Régimen del 78
Cuando el PSOE se manifestaba por sus políticos presos

En septiembre de 1998 miles de militantes socialistas y la cúpula del partido se manifestaron en contra del ingreso en prisión del exministro José Barrionuevo y el ex secretario de Estado Rafael Vera. Ambos habían sido condenados por su implicación en los GAL. El PSOE rechazó la sentencia del Tribunal Supremo y movilizó a sus bases para reclamar a políticos y jueces su excarcelación. El Gobierno del PP, a petición del propio Tribunal Supremo, les indultaría pocos meses después.

Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
14 oct 2019 17:16

“Nos están metiendo en la cárcel como antes” fue una de las frases que, según la crónica de El País,  más repitieron los militantes socialistas que acudieron a la cárcel de Guadalajara para apoyar a Rafael Vera y José Barrionuevo el día de su ingreso en prisión, condenados ambos por ordenar y financiar con fondos públicos el secuestro del ciudadano francés Segundo Marey a través de los GAL. 5.000 socialistas llegados de toda España y los principales rostros del partido, el expresidente Felipe González, el secretario general Joaquín Almunia, el candidato a la presidencia Josep Borrell, así como destacados presidentes autonómicos, no quisieron faltar a la despedida del exministro de Interior y su secretario de Estado de seguridad.

Las consignas del PSOE estaban claras: no dejar solos a los suyos, proclamar su inocencia y presentarlos como víctimas de una cacería política. Los gritos de “¡Libertad, libertad!”, “¡Inocentes, inocentes!”, “Cascos, Aznar, os vamos a ganar”, “¡Felipe sácalos!”, e incluso el cántico de La Internacional por parte de algunos espontáneos, acompañaron la entrada en prisión de ambos políticos. La crónica de aquel día del periodista Pablo Ordaz en el periódico El País, con alusiones a la memoria histórica de cárcel y persecución del socialismo español, no ocultaba su simpatía por los políticos encarcelados, de los cuales se destacaba su serenidad y entereza a la hora de asumir el castigo:

“Cuando Vera y Barrionuevo ya no podían consolar a nadie, cuando las puertas de la prisión se cerraron detrás de sus pasos, algunos de los máximos dirigentes del PSOE se derrumbaron definitivamente. A Alfredo Pérez Rubalcaba, el portavoz del partido, se le llenó la cara de lágrimas. Tampoco fue fácil consolar a Felipe González. Quienes lo conocen desde hace más de 20 años aseguran que nunca le habían visto exhibir públicamente —quizás sin quererlo después de una tarde tan larga de espera y de cárcel— su dolor y su rabia”.

El PSOE todavía volvería a organizar otra concentración en diciembre a las puertas de la cárcel en apoyo a Vera y Barrionuevo. Se cumplían 100 días en prisión. Aunque menos concurrida, unas 500 personas, contaría con la presencia de Felipe González y de los presidentes autonómicos de Castilla-La Mancha, José Bono, y Andalucía, Manuel Chaves. El ex presidente del Gobierno anunciaría nuevas movilizaciones si no llegaba el indulto, y Almunia afearía al Gobierno de Aznar que estuviera apoyando el traslado de presos de ETA a cárceles vascas, mientras seguía sin conceder el indulto a Vera y Barrionuevo.

El caso Marey. Guerra sucia contra ETA financiada con dinero público

El 4 de diciembre de 1983 el ciudadano francés Segundo Marey era secuestrado por un grupo de mercenarios contratados con fondos reservados del Ministerio de Interior. Marey, vendedor de muebles y vecino de la localidad fronteriza de Hendaya, era hijo de un socialista español exiliado en Francia tras la Guerra Civil, y no tenía ninguna relación con el terrorismo independentista. Sin embargo, confundido con un dirigente de ETA refugiado en Francia, él y su esposa serían rociados con gases lacrimógenos y golpeados. Luego Segundo sería conducido a un coche y trasladado clandestinamente a España. Tras 10 días de secuestro en una cabaña en Cantabria, sus secuestradores le liberarían en el sur de Francia con una nota en el bolsillo donde sus captores anunciaban su intención de seguir respondiendo con acciones armadas a cada atentado de ETA, así como de golpear los intereses franceses en Europa por su política de “acoger y permitir actuar a los terroristas en su territorio impunemente”.

La acción sería reivindicada por los llamados Grupos Antiterroristas de Liberación, un supuesto colectivo de extrema derecha, que entre 1983 y 1987 cometería 30 atentados, 27 de ellos mortales, de los cuales 9 serían a personas sin ninguna relación con ETA. La reapertura en 1993 por el juez Baltasar Garzón del expediente sobre el secuestro de Segundo Marey permitiría terminar probando que tras las siglas de los GAL se escondía en realidad una red parapolicial organizada y financiada desde el Ministerio del Interior durante los gobiernos de Felipe González para combatir a ETA y presionar al Gobierno francés a colaborar con la lucha antiterrorista.

A pesar de la condena del Tribunal Supremo a Barrionuevo y Vera en 1998, como máximos responsables del secuestro de Marey, las penas más largas en prisión por acciones de los GAL las cumplirían miembros inferiores de la cadena de mando, mercenarios reclutados por los servicios secretos españoles y policías como los ex inspectores José Amedo y Michel Domínguez, cuyos testimonios fueron claves para demostrar la culpabilidad de los políticos socialistas.

Recurso al Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

En un comunicado previo a su entrada en la cárcel, Barrionuevo y Vera, habían rechazado por una cuestión de dignidad pedir el indulto, aunque agradecían “el gesto de quienes lo han hecho por amistad hacia nosotros”. “Políticamente los problemas se resuelven en las urnas, mediante el ejercicio del voto. Jurídicamente agotaremos todos los recursos que nos de nuestro ordenamiento para defender nuestra inocencia, ahora ante el Tribunal Constitucional y si es preciso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos” afirmaban ambos militantes socialistas en su escrito a los medios y la opinión pública. En 2001 el Tribunal Constitucional ratificó la sentencia del Tribunal Supremo y desestimó los recursos interpuestos.

De igual modo, en 2010, también el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que la sentencia del Tribunal Supremo era correcta. De este modo, ambos tribunales confirmaban la culpabilidad de los dos dos políticos socialistas y su responsabilidad en la organización de un grupo parapolicial dedicado a la guerra sucia contra el terrorismo de ETA. Para entonces, sin embargo, tanto el ex ministro como su ex mano derecha ya disfrutaban de una vida en libertad.

De los 10 años a los que habían sido condenados por la justicia española, pasarían privados de libertad tan sólo tres meses. El tiempo que tardaría el Gobierno de José María Aznar en concederles un indulto parcial, tras una previa recomendación del mismo Tribunal Supremo que les había condenado a una década de prisión unos meses antes. La medida de gracia beneficiaría también al resto de cargos públicos socialistas condenados por su participación en los GAL.

La excarcelación de los políticos presos llegaría en diciembre, coincidiendo con las fiestas navideñas de 1998, y que ambos ya pasarían en sus casas. El diario El País valoraría el indulto como una “decisión centrada” que “ha hecho posible la solución de un asunto que ha dividido y divide a la sociedad española y que condiciona negativamente la relaciones entre fuerzas políticas”.

Policía
Policías siniestros sin punto final

Viaje al origen de las llamadas cloacas del Estado, una mafia organizada en paralelo y desde dentro de la policía. De los torturadores de la Brigada Político Social y la guerra sucia contra el terrorismo al espionaje, los informes inventados y la intoxicación mediática.

Archivado en: Régimen del 78
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Pedro Sánchez, final de partida
El presidente del Gobierno se irá sin haber hecho nada para evitar que el circuito que ya estaba ahí cuando llegó siga funcionando.
Transición
Julio Cerón Julio Cerón y la transición. Su voz recuperada
La voz olvidada de Julio Cerón, figura clave del antifranquismo, resurge en un libro que recoge su pensamiento y su exclusión de la Transición oficial
OTAN
régimen del 78 El mito de la amistad atlántica
La supuesta amistad atlántica ocultó la complicidad con una dictadura: el régimen del 78 perpetuó el poder franquista bajo tutela de EE.UU. y Reino Unido
Enric Maragall Feliu
24/10/2019 19:00

Sin violencia ni daños de millones de euros. Estos nazis nuestros de los CDR y su patrón Quim Torra o el Torrente que preside el parlament golpista son de la misma caverna que el criminal de guerra Lluís Companys o el criminal Paquito franquito o Frankenstein!

0
1
#41061
14/10/2019 20:29

pongan en google PSOE + operacion mengele, se sorprenderán

0
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.