Régimen del 78
Cuando el PSOE se manifestaba por sus políticos presos

En septiembre de 1998 miles de militantes socialistas y la cúpula del partido se manifestaron en contra del ingreso en prisión del exministro José Barrionuevo y el ex secretario de Estado Rafael Vera. Ambos habían sido condenados por su implicación en los GAL. El PSOE rechazó la sentencia del Tribunal Supremo y movilizó a sus bases para reclamar a políticos y jueces su excarcelación. El Gobierno del PP, a petición del propio Tribunal Supremo, les indultaría pocos meses después.

Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
14 oct 2019 17:16

“Nos están metiendo en la cárcel como antes” fue una de las frases que, según la crónica de El País,  más repitieron los militantes socialistas que acudieron a la cárcel de Guadalajara para apoyar a Rafael Vera y José Barrionuevo el día de su ingreso en prisión, condenados ambos por ordenar y financiar con fondos públicos el secuestro del ciudadano francés Segundo Marey a través de los GAL. 5.000 socialistas llegados de toda España y los principales rostros del partido, el expresidente Felipe González, el secretario general Joaquín Almunia, el candidato a la presidencia Josep Borrell, así como destacados presidentes autonómicos, no quisieron faltar a la despedida del exministro de Interior y su secretario de Estado de seguridad.

Las consignas del PSOE estaban claras: no dejar solos a los suyos, proclamar su inocencia y presentarlos como víctimas de una cacería política. Los gritos de “¡Libertad, libertad!”, “¡Inocentes, inocentes!”, “Cascos, Aznar, os vamos a ganar”, “¡Felipe sácalos!”, e incluso el cántico de La Internacional por parte de algunos espontáneos, acompañaron la entrada en prisión de ambos políticos. La crónica de aquel día del periodista Pablo Ordaz en el periódico El País, con alusiones a la memoria histórica de cárcel y persecución del socialismo español, no ocultaba su simpatía por los políticos encarcelados, de los cuales se destacaba su serenidad y entereza a la hora de asumir el castigo:

“Cuando Vera y Barrionuevo ya no podían consolar a nadie, cuando las puertas de la prisión se cerraron detrás de sus pasos, algunos de los máximos dirigentes del PSOE se derrumbaron definitivamente. A Alfredo Pérez Rubalcaba, el portavoz del partido, se le llenó la cara de lágrimas. Tampoco fue fácil consolar a Felipe González. Quienes lo conocen desde hace más de 20 años aseguran que nunca le habían visto exhibir públicamente —quizás sin quererlo después de una tarde tan larga de espera y de cárcel— su dolor y su rabia”.

El PSOE todavía volvería a organizar otra concentración en diciembre a las puertas de la cárcel en apoyo a Vera y Barrionuevo. Se cumplían 100 días en prisión. Aunque menos concurrida, unas 500 personas, contaría con la presencia de Felipe González y de los presidentes autonómicos de Castilla-La Mancha, José Bono, y Andalucía, Manuel Chaves. El ex presidente del Gobierno anunciaría nuevas movilizaciones si no llegaba el indulto, y Almunia afearía al Gobierno de Aznar que estuviera apoyando el traslado de presos de ETA a cárceles vascas, mientras seguía sin conceder el indulto a Vera y Barrionuevo.

El caso Marey. Guerra sucia contra ETA financiada con dinero público

El 4 de diciembre de 1983 el ciudadano francés Segundo Marey era secuestrado por un grupo de mercenarios contratados con fondos reservados del Ministerio de Interior. Marey, vendedor de muebles y vecino de la localidad fronteriza de Hendaya, era hijo de un socialista español exiliado en Francia tras la Guerra Civil, y no tenía ninguna relación con el terrorismo independentista. Sin embargo, confundido con un dirigente de ETA refugiado en Francia, él y su esposa serían rociados con gases lacrimógenos y golpeados. Luego Segundo sería conducido a un coche y trasladado clandestinamente a España. Tras 10 días de secuestro en una cabaña en Cantabria, sus secuestradores le liberarían en el sur de Francia con una nota en el bolsillo donde sus captores anunciaban su intención de seguir respondiendo con acciones armadas a cada atentado de ETA, así como de golpear los intereses franceses en Europa por su política de “acoger y permitir actuar a los terroristas en su territorio impunemente”.

La acción sería reivindicada por los llamados Grupos Antiterroristas de Liberación, un supuesto colectivo de extrema derecha, que entre 1983 y 1987 cometería 30 atentados, 27 de ellos mortales, de los cuales 9 serían a personas sin ninguna relación con ETA. La reapertura en 1993 por el juez Baltasar Garzón del expediente sobre el secuestro de Segundo Marey permitiría terminar probando que tras las siglas de los GAL se escondía en realidad una red parapolicial organizada y financiada desde el Ministerio del Interior durante los gobiernos de Felipe González para combatir a ETA y presionar al Gobierno francés a colaborar con la lucha antiterrorista.

A pesar de la condena del Tribunal Supremo a Barrionuevo y Vera en 1998, como máximos responsables del secuestro de Marey, las penas más largas en prisión por acciones de los GAL las cumplirían miembros inferiores de la cadena de mando, mercenarios reclutados por los servicios secretos españoles y policías como los ex inspectores José Amedo y Michel Domínguez, cuyos testimonios fueron claves para demostrar la culpabilidad de los políticos socialistas.

Recurso al Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

En un comunicado previo a su entrada en la cárcel, Barrionuevo y Vera, habían rechazado por una cuestión de dignidad pedir el indulto, aunque agradecían “el gesto de quienes lo han hecho por amistad hacia nosotros”. “Políticamente los problemas se resuelven en las urnas, mediante el ejercicio del voto. Jurídicamente agotaremos todos los recursos que nos de nuestro ordenamiento para defender nuestra inocencia, ahora ante el Tribunal Constitucional y si es preciso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos” afirmaban ambos militantes socialistas en su escrito a los medios y la opinión pública. En 2001 el Tribunal Constitucional ratificó la sentencia del Tribunal Supremo y desestimó los recursos interpuestos.

De igual modo, en 2010, también el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que la sentencia del Tribunal Supremo era correcta. De este modo, ambos tribunales confirmaban la culpabilidad de los dos dos políticos socialistas y su responsabilidad en la organización de un grupo parapolicial dedicado a la guerra sucia contra el terrorismo de ETA. Para entonces, sin embargo, tanto el ex ministro como su ex mano derecha ya disfrutaban de una vida en libertad.

De los 10 años a los que habían sido condenados por la justicia española, pasarían privados de libertad tan sólo tres meses. El tiempo que tardaría el Gobierno de José María Aznar en concederles un indulto parcial, tras una previa recomendación del mismo Tribunal Supremo que les había condenado a una década de prisión unos meses antes. La medida de gracia beneficiaría también al resto de cargos públicos socialistas condenados por su participación en los GAL.

La excarcelación de los políticos presos llegaría en diciembre, coincidiendo con las fiestas navideñas de 1998, y que ambos ya pasarían en sus casas. El diario El País valoraría el indulto como una “decisión centrada” que “ha hecho posible la solución de un asunto que ha dividido y divide a la sociedad española y que condiciona negativamente la relaciones entre fuerzas políticas”.

Policía
Policías siniestros sin punto final

Viaje al origen de las llamadas cloacas del Estado, una mafia organizada en paralelo y desde dentro de la policía. De los torturadores de la Brigada Político Social y la guerra sucia contra el terrorismo al espionaje, los informes inventados y la intoxicación mediática.

Archivado en: Régimen del 78
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
PSOE
Actualidad política El PSOE afronta su congreso federal en el momento más delicado de la presidencia de Sánchez
Casos judicializados como el de las comisiones de las mascarillas contratados por el segundo de Fomento, la contratación del hermano de Sánchez o la actividad de Begoña Gómez enmarcan un encuentro que comienza con la dimisión de Juan Lobato.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Enric Maragall Feliu
24/10/2019 19:00

Sin violencia ni daños de millones de euros. Estos nazis nuestros de los CDR y su patrón Quim Torra o el Torrente que preside el parlament golpista son de la misma caverna que el criminal de guerra Lluís Companys o el criminal Paquito franquito o Frankenstein!

0
1
#41061
14/10/2019 20:29

pongan en google PSOE + operacion mengele, se sorprenderán

0
0
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio penal a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.