Personas refugiadas
Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania

Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Tiktokers Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo.

El 29 de junio de 2024, se celebraron elecciones presidenciales en Mauritania, donde el presidente titular Mohamed Ould El-Ghazaouani se declaró ganador, asumiendo así su segundo mandato. Sin embargo, la gente denuncia el fraude electoral del presidente Mohamed Ould El-Ghazaouani, que habría robado por segunda vez las elecciones al líder de la oposición Biram Dah Abeid, abogado y activista antiesclavista, miembro de IRA-Iniciativa para el Resurgimiento del Movimiento Abolicionista.

Al día siguiente de anunciarse el resultado electoral, la población mauritana salió a las calles a denunciar el robo de las elecciones a Biram Dah Abeid. En un régimen donde no se autorizan las manifestaciones ni existe libertad de expresión, son las redes sociales quienes consiguen organizar a la población para salir a la calle. En concreto, es a través de TikTok que se están produciendo las movilizaciones así como las denuncias de la represión, la falta de libertad de expresión, o diferente tipo de situaciones por la que está pasando el pueblo mauritano.

Una red de tiktokers están denunciado sin pelos en la lengua todo lo que pasa en el país, desde la represión al fraude electoral, pasando por el racismo o la corrupción. Entre estos activistas se encuentran Procureur Général y Commisaire Diallo. Ambos, amenazados de muerte, han tenido que huir del país y pedir asilo político en Senegal. Malick Ba y Bocar Diallo, son sus verdaderos nombres.

Pudimos conversar con ellos durante su estancia en el espacio de Karibu, una casa de acogida a refugiados políticos y activistas amenazados en África, puesta en marcha por el movimiento social senegalés Y en a Marre, dentro de su labor por la promoción de la participación ciudadana, de la defensa de una democracia participativa y del panafricanismo.

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

¿Por qué estáis aquí, en Senegal?
Malick Ba: Porque nuestra vida estaba en peligro en Mauritania. En junio tuvimos elecciones presidenciales que fueron robadas por Mohamed Ould El-Ghazaouani, cuando habíamos elegido a Biram [líder de la oposición].

El mismo día salimos a manifestarnos, con marchas, concentraciones, hicimos lives [en tiktok], para exigir nuestros derechos. Por eso por orden del régimen fueron a buscarnos a casa de nuestros padres, y confiscaron los teléfonos de nuestras madres.

Para entender mejor el contexto, ¿podrías contarnos un poco la situación general del régimen actual?
Malick Ba: Nuestro presidente Mohamed Ould El-Ghazaouani es un general que dio un golpe de estado en 2005 junto con el general Mohamed Ould Abdel Aziz (actualmente en prisión), delegando la presidencia a Ely Ould Mohamed Vall, quien estaba al mando del ejército. Desde entonces tenemos un gobierno militar.

Siendo jefe de estado Ely Ould Mohamed Vall, dijo garantizar la transición a la democracia en 2007. Así en abril de 2007 nombró a Sidi Mohamed Ould Cheikh Abdallahi, presidente, convirtiéndole en el segundo presidente civil. En agosto de 2008 fue derrocado por otro golpe militar dirigido por el general Mohamed Ould Abdel Aziz, que duró hasta 2019.

En 2019, Mohamed Ould El-Ghazaouani se convirtió en presidente del país, tras robar las elecciones a Biram Dah Abeid. La gente salió a manifestarse en Nouakchott(capital del país) y el presidente ordenó al ejército reprimir a los manifestantes, cortar la conexión de Internet, todo para crear un estado de miedo y hacer callar a la gente. Ahora en 2024 ha hecho exactamente lo mismo. Nadie le quiere. En Mauritania, salvo el primer presidente después de la independencia, todos han sido militares que han llegado al poder a través de golpes de estado.

¿Cuál es la situación de los activistas?
Malick Ba: Los activistas no tenemos derecho a la libertad de expresión, ni tenemos derecho a reclamar nuestros derechos, no se puede hablar de la situación del país ni del presidente. Los activistas y los raperos si hablan sobre los temas que conciernen al gobierno son arrestados, llevados a prisión o asesinados.

El régimen actual ha asesinado a ocho personas. Cada gobierno sacrifica gente, sobre todo a los negros. Por ejemplo, no se puede hablar de los eventos ocurridos en 1989.

En 1989, bajo la presidencia de Maaouiya Ould Sid'Ahmed Taya, aprovechando un conflicto con Senegal, se llevó a cabo lo que se considera una limpieza étnica de la población negra de Mauritania

¿Qué pasó en 1989?
Malick Ba: En 1989, bajo la presidencia de Maaouiya Ould Sid'Ahmed Taya aprovechando un conflicto con Senegal, se llevó a cabo lo que se considera una limpieza étnica de la población negra de Mauritania. Un acontecimiento clave de esta purga es el sacrificio de 28 mandos cautivos en Inal en noviembre de 1990, cuando organizó su ahorcamiento en un ambiente festivo en presencia de los demás prisioneros. Además se estima que hay unas 600 personas enterradas en fosas comunes.

Este hecho tiene una relevancia especial porque al principio en el ejército la mayoría de los mandos eran negros, por eso en 1989, fueron negros los 28 mandos ejecutados, acusados de querer hacer un golpe de estado. Hay que tener en cuenta que en Mauritania el 80 % de la población es negra y sólo el 20 % es de origen árabe. Sin embargo todos los presidentes han sido árabes y ninguno ha ganado las elecciones democráticamente. Los militares no cuentan con el apoyo popular ni la gente quiere un gobierno militar ya que el país no progresa. Además los militares no tienen formación alguna, incluidos los presidentes, y eso es un impedimento para el desarrollo del país.

Cuéntanos un poco más sobre vuestra situación concreta, ¿por qué os habéis visto obligados a huir?
Malick Ba: Nosotros hacemos lives en Tiktok, convocamos manifestaciones. El mismo día de las últimas elecciones, detuvieron a unas 200 personas y asesinaron a cuatro personas en un pueblo, así que tuvimos que huir antes de que nos asesinaran. Nos estaban buscando porque decían que somos responsables de que la gente saliera a la calle.

Han matado a cuatro personas y sin autopsia ni nada les han enterrado. Eran jóvenes de 17, 18 y 19 años y han muerto en la comisaria, siendo la policía la responsable de sus muertes.

Y en los lives de Tiktok, ¿de qué habláis ?
Malick BaEn los live hablamos de que estamos hartos de Ould El-Ghazaouani que ha robado las elecciones. Hablamos sobre la situación del país, del gobierno y la falta de justicia.

Se están dando falsos resultados electorales, por eso hemos convocado manifestaciones delante del palacio, reivindicando los resultados de las elecciones. Son manifestaciones pacíficas, no tiramos piedras, simplemente queremos que se respeten los resultados reales de las elecciones, porque ya estamos hartos, pasó en el 2019 y ahora se repite en el 2024.

Violencia machista
Las activistas africanas reclaman un internet libre de violencia contra las mujeres

El entorno digital se mueve entre un nuevo espacio para que las mujeres reclamen sus derechos o un lugar en el que se reproducen las viejas discriminaciones.

¿Cuánta gente os sigue en las redes sociales?
Malick Ba: Nos sigue mucha gente, tenemos videos con millones de visualizaciones. Mi cuenta tenía más de 200 mil suscriptores, pero cada año me bloquean dos o tres cuentas y vuelvo a crear otra. En Mauritania si hablas de tus derechos, te bloquean y señalan, porque yo hablo de los departamentos, los ayuntamientos, y del trabajo que los diputados no hacen. Antes de la campaña electoral sensibilizamos a la juventud para que no voten al partido del estado y poder tener oposición política.

Desde hace cuatro años estamos en las redes y desde entonces hemos sido amenazados numerosas veces.

Y tu, ¿cómo te llamas?
Bocar Diallo: Yo me llamo Bocar Diallo o bien Comissaire Diallo, 100% mauritano pero tenemos problemas con el estado mauritano y por eso estamos aquí. Ellos no quieren que hablemos pero nuestra labor es denunciar qué es lo que pasa en Mauritania.

En Mauritania, hay mucho racismo, hay blancos-árabes y los negros, en el 2019 han robado las elecciones a un presidente negro y en 2024 también

¿De qué hablas en tus lives?
Bocar Diallo:Sabes, en Mauritania, hay mucho racismo, hay blancos/árabes y los negros, en el 2019 han robado las elecciones a un presidente negro y en 2024 también. También han detenido a mi madre y mi mujer. Y ahora estamos aquí, en Senegal.

Procureur nos ha contado que vosotros convocáis manifestaciones.
Nosotros hemos convocamos manifestaciones pacíficas dos veces, las dos porque no hemos aceptado el resultado fraudulento de las elecciones presidenciales, que han dado la victoria a Ould El-Ghazaouani.

Allí todo el mundo sufre, hay mucha gente en el paro y sin embargo es un país rico pero si no eres blanco no encuentras un buen trabajo o si no vienes de familia rica no tendrás acceso a nada.

¿Cómo os organizáis?
Bocar Diallo:Hacemos live, la gente nos conoce, y hemos dicho que no aceptamos la victoria de Ould El-Ghazaouani. Hemos salido y hemos hecho vídeos, convocamos manifestaciones pacíficas no-violentas, nosotros no destrozamos nada, sólo salimos para decir que no aceptamos la victoria de Ould El-Ghazaouani. Nuestros videos circulan y se hacen virales, por eso podemos convocar a la gente, pero cuando el gobierno se da cuenta, corta Internet, y el corte puede durar hasta una semana.

¿Quién os apoya, la gente, organizaciones políticas?
Bocar Diallo: Hay mucha gente que nos apoya pero desde que llegamos a Senegal, nos han apoyado Amnistía Internacional y ahora Karibu , también nos apoya el que debería haber sido elegido presidente Biram, él nos está dando mucho apoyo.

¿Quieres añadir algo?
Bocar Diallo: Sólo quiero aclarar que si hemos salido de Mauritania es porque el régimen nos persigue y nos puede matar. Sin embargo, nosotros vivíamos bien, teníamos trabajo y nuestros propios negocios.

Yo soy mecánico, pero cuando termino de trabajar hago vídeos denunciando las injusticias por las que pasa mucha gente, la falta de derechos, la violación sistemática de los derechos humanos por parte del régimen. Yo tengo visibilidad y es mi responsabilidad denunciar qué hace el régimen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Agapito
5/1/2025 19:46

Muy intereaante. Gracias por publicar lo que en otros medios olvidan.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/1/2025 15:13

Impresionante el nivel de dignidad de estos dos chavales mauritanos, jugándose la vida por defender la libertad y el progreso en su país, mientras una camarilla de militares y élites locales, totalmente intermediarias del poder económico internacional, se quedan con todas las riquezas y poderes.
El capitalismo occidental jamás permitirá que África logre su liberación total...

0
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.