Reforma laboral
La reforma laboral llega sin voluntad de dialogar al Congreso y sin mayoría que la respalde

El PSOE desea asegurarse una aprobación rápida y sin negociaciones el 3 de febrero, mientras que los partidos aliados de la investidura del Gobierno de coalición defienden su derecho a mejorar el texto pactado entre la patronal y CC OO y UGT mediante enmiendas.
Yolanda Díaz Pedro Sánchez
Reunión en Moncloa de Yolanda Díaz y Pedro Sánchez. La Moncloa

Nadie votó a la patronal, pero tanto la CEOE como Cepyme han participado durante nueve meses en las negociaciones llevadas a cabo en la mesa de Diálogo Social, compuesta por miembros del Gobierno de coalición, encabezados por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de los sindicatos CC OO y UGT, Unai Sordo y Josep Maria Álvarez. La patronal no quiere que se toque “ni una coma” del texto de la reforma laboral publicado como real decreto de medias urgentes el 30 de diciembre en el BOE, que previsiblemente se tramitará el próximo 3 de febrero como decreto ley en el Congreso de los Diputados. En esta institución sí están representados democráticamente los parlamentarios surgidos tras las últimas elecciones generales. Y ahí, las comas no tienen mayoría. 

El Gobierno de Pedro Sánchez —con Nadia Calviño a la sombra de la reforma laboral— pretende tramitar el decreto sin debate parlamentario. Desea obtener un sí de mínimos en el Congreso el 3 de febrero, a cambio de someterlo a enmiendas pactadas previamente, siempre que estas sean de poco calado. Las negociaciones parlamentarias entre el Ministerio de Trabajo y las formaciones políticas se iniciaron la semana pasada. Las negociaciones con el Gobierno, lideradas por Félix Bolaños (PSOE), aún no han comenzado.

“EH Bildu quiere aprovechar la coyuntura histórica que existe en el Congreso de los Diputados para realizar una revisión profunda de las relaciones laborales que otorgue una mayor protección a los trabajadores y una mayor garantía de negociación para sus sindicatos”, resume el diputado de la coalición soberanista Oskar Matute. Votarán que no si el Gobierno de coalición no se compromete previamente a eliminar los elementos “nucleares” de la reforma de 2012 del Partido Popular. 

Los partidos críticos con el texto publicado como un real decreto con medidas de urgencia en el BOE del 30 de diciembre pretenden que la norma se tramite como un proyecto de ley para poder modificarlo mediante enmiendas

“Actuamos con perspectiva nacional y de clase. Por una parte, que se respete  la desestatalización de los convenios. Es decir, que los convenios autonómicos y provinciales tengan prioridad aplicativa. Pero hay otra dimensión que es la clase. Afecta a la causalidad del empleo y los despidos. No quiero entrar en descalificaciones, pero nosotros somos coherentes con la posición de EH Bildu. Son otros los que tendrán que explicar porqué todo lo que se había de conseguir no se consigue y, aún así, se considera bueno”, añade Matute. Su partido aporta cinco votos. También desde el País Vasco, el PNV indica que, “por el momento, nuestro voto es no”, explican fuentes del partido nacionalista. Suman seis escaños, pero más volubles.

Aitor Esteban ha asegurado que su formación plantea “algunas pequeñas modificaciones perfectamente asumibles” y que, “con esos pequeños retoques no se cae el mundo, ni para los empresarios, ni para los sindicatos”, y tampoco, considera, para los criterios exigidos por la Unión Europea a España para recibir los fondos Next Generation. Para Esteban, la prevalencia de los contratos autonómicos y provinciales es irrenunciable.

“No quiero entrar en descalificaciones, pero nosotros somos coherentes. Son otros los que tendrán que explicar porqué todo lo que se había de conseguir no se consigue y, aún así, se considera bueno”, explica Oskar Matute (EH Bildu)

Desde el gabinete de prensa de ERC remiten la postura explicitada en dos artículos de prensa, uno de ellos firmado por Oriol Junqueras y Jordi Salvador en Público. De forma menos beligerante, pero con el mismo contenido que el de sus compañeros vascos del acuerdo de la Llotja del Mar —EH Bildu—, los republicanos son contrarios a la reforma laboral publicada en el BOE. “[El Gobierno] ¿Quiere iniciar el curso político del 2022 negociando y buscando un mejor acuerdo para los trabajadores? ¿Quiere buscar el apoyo en la izquierda o en la derecha?”, preguntan. ERC son clave; son 13 parlamentarios. 

No hay dudas tampoco al respecto del voto de Néstor Rego, único diputado por el BNG en el Congreso. “El Gobierno español debe avanzar en la derogación de la reforma del PP y existe mayoría parlamentaria para que esa derogación sea total, tal y como se comprometieron los dos socios de Gobierno”, explican desde la formación gallega. Reclaman que el decreto sea tramitado como proyecto de ley “para que se puedan hacer todos los cambios necesarios para la clase trabajadora y nos fijamos objetivos de mínimos —indemnización de 45 días, autorización administrativa de los ERE y desestatalización de los convenios—”.

Fuentes de Más País explican que aún no han comunicado, “ni decidido”, el sentido del voto de sus dos diputados, pero que se muestran “favorables” a tramitar el proyecto de ley para que la reforma “salga adelante, pero mejorándola con los socios de Gobierno”. Se han reunido con el Ministerio de Trabajo, como todas las formaciones, pero aún no con Félix Bolaños, el responsable formal del PSOE en las negociaciones de la reforma laboral. 

Reforma laboral
En profundidad La reforma laboral, examinada por laboralistas
Un preámbulo más generoso que el articulado no crea un “futuro halagüeño” para los abogados que dedican su jornada a defender a las personas trabajadoras.

Con la izquierda o con la derecha

El Gobierno ha acusado a los partidos de la investidura de votar lo mismo que la derecha. “Votar que no es votar a favor de la reforma de 2012”, ha afirmado Bolaños. Sin embargo, es la derecha quien ha ofrecido al Gobierno su voto: Ciudadanos ha insistido en varias ocasiones que está dispuesto a respaldar la reforma laboral, pero los liberales solo suman nueve escaños. Junto con el PNV (6) y Más País (2) llegarían a 17. Faltan cuatro para la mayoría (176), que otros grupos de derechas podrían otorgar: Unión del Pueblo Navarro (2), Partido Regionalista de Cantabria (1) y Coalición Canaria (1).

Dos aspectos empeoran y lastran la vida laboral —y personal— de las trabajadoras del Estado español: la elevada tasa de temporalidad (25% en la empresa privada; 32% en la administración pública, en el tercer trimestre de 2021, según la EPA) y los salarios que no permiten pagar facturas, alquilar una vivienda y ahorrar (4,8 millones de trabajadores no llegan a cobrar 1.500 euros mensuales).  

El Estado arrastra una elevada tasa de temporalidad desde los años 80. En los 2000, la burbuja inmobiliaria disparó el precio de la vivienda, la crisis económica de 2008 hundió la capacidad salarial de la clase trabajadora. La reforma laboral acordada en la mesa del Diálogo Social pretende atajar la temporalidad menguando el número de tipo de contratos disponibles, para priorizar el indefinido, y confía en la capacidad de los sindicatos CC OO y UGT para bregar por unos salarios más dignos, a pesar de que la realidad sindical es plural y más combativa.

Esta reforma es una exigencia de la Unión Europea para el cobro del segundo tramo de los fondos Next Generation (12.000 millones de euros), los cuales serán gestionados en buena parte por grandes empresas, representadas en las patronales CEOE y Cepyme.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
RamonA
19/1/2022 20:08

Confianza en que la sangre no llegará al río. Quedan días para llegar a un acuerdo con los socios de investidura.

Si la reforma laboral se tramitara como proyecto de ley y los socios de investidura quisieran introducir enmiendas, ¿con qué votos cuentan? UP, ERC, Bildu, CUP y BNG, y para de contar; los números no dan, porque el PXXE no va admitir ninguna enmienda, aún más, es muy posible que busque el apoyo de algunas derechas.

No aprobar la reforma laboral por parte de los socios de investidura quebraría el actual bloque de las izquierdas, habría un desplazamiento del PXXE todavía más hacia las derechas y puede que fuera el principio del fin del Gobierno de Coalición y la posible llegada de los bárbaros con su 155 permanente o algo peor. Negociar y llegar a acuerdos sería lo más inteligente.

0
1
Emilio Herrera
19/1/2022 11:23

Los acuerdos están para cumplirlos, sí el PXXE no quiere cumplir lo que firmó no hará más que seguir la línea de incumplimientos como siempre ha hecho con sus programas electorales, pero lo de UP es para hacérselo mirar, están defraudando a una gran parte de los que les votamos.

0
0
Marc
18/1/2022 10:01

"Fuentes de Más País explican que aún no han comunicado, “ni decidido”, el sentido del voto de sus dos diputados". Pa-té-ti-co.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.