Reforma laboral
La Audiencia Nacional decide sobre el peor convenio laboral de la historia de Endesa

Desde CC OO y el Sindicato independiente de la Energía denuncian que los 700 millones de euros ahorrados por Endesa al suprimir los beneficios sociales han ido a parar a los accionistas de la eléctrica.
Impugnación del V Convenio Marco de Endesa
Concentración frente a la Audiencia Nacional de CCOO Industria y el sindicato SIE el 4 de noviembre de 2021. Elvira Megías
5 nov 2021 06:31

Lo califican como el peor convenio marco de la historia de Endesa y fue posible, según denuncian los representantes sindicales de CC OO  y el Sindicato Independiente de la Energía, por la reforma laboral realizada en 2012 por el Ejecutivo de Mariano Rajoy y la firma de UGT, entonces el sindicato mayoritario en la empresa eléctrica. 

La sede de la Audiencia Nacional en la calle Goya, en Madrid, recibió ayer, 4 de noviembre, la visita de decenas de trabajadores de Endesa. Muchos de ellos venían de Andalucía, otros incluso hicieron el viaje desde las Islas Canarias para acudir a la cita. El alto tribunal juzgaba ayer sobre el recurso interpuesto contra parte del V convenio marco: los artículos que, por su contradicción, dan carta blanca a la empresa para eliminar de un plumazo los beneficios sociales adquiridos desde el nacimiento de Endesa en 1998 como empresa privada. Estos son seguros médicos, ayudas a alojamiento, ayudas para estudios y, sobre todo, la bonificación en la tarifa eléctrica.

En este convenio, firmado en enero de 2020 por la empresa y UGT, “lo que plantea la empresa es el principal ataque a los derechos consolidados de la plantilla, y digo derechos, no privilegios, a partir de las diferentes negociaciones de los distintos convenios, como la tarifa de la luz —que vino a cambio de la moderación salarial—, seguros médicos o alojamiento”, explica Ricard Serrano, secretario general de CC OO Endesa. “Es cierto que en algún momento se tendrían que considerar, pero no como lo plantea la empresa; estamos en un sector estratégico cuyo planteamiento debe ser a medio y largo plazo, y esto solo responde a criterios financieros”, añade.

Los beneficios sociales ahora suprimidos suponen para Endesa una previsión de fondos de 700 millones de euros que ahora han ido a parar a la cuenta de beneficios

Desde CC OO detallan que estos beneficios sociales ahora suprimidos suponen para Endesa una previsión de fondos de 700 millones de euros que ahora han ido a parar a la cuenta de beneficios y han sido repartidos entre los principales accionistas de la empresa eléctrica, sobre todo de la italiana Enel, que a día de hoy tiene un 70,1% de las acciones de la empresa y que, a su vez, cuenta con una participación del 23,65% del Gobierno italiano.

La negociación que culminó en la firma del V convenio marco de empresa comenzó en junio de 2018, seis meses antes de que llegara a su término el convenio anterior. “La negociación se fue alargando, no hubo avances. Estuvimos año y medio en la mesa de negociación, 84 reuniones semanales, pero sin avances porque la postura de la empresa era quedárselo todo”, recuerda Serrano. Desde los sindicatos —UGT, CCOO y el Sindicato Independiente de la Energía— convocaron una huelga el 12 de abril que obtuvo el apoyo mayoritario de la plantilla, pero las negociaciones siguieron sin avances.

“Uno de los hechos que a nosotros nos afectó fue la derogación de la ultraactividad, porque a nosotros se nos acabó el convenio en diciembre de 2018 y nuestras condiciones fueron contractualistas, lo que rompe la relación de fuerzas”

Después, en octubre, hicieron un encierro en las instalaciones de Endesa que duró cerca de un mes. “En ese momento, UGT plantea que el objetivo del encierro era ir a un arbitraje y se instruyó porque tenían el 53%”, explica Serrano, que destaca el rol decisivo que la reforma laboral del PP tuvo en que el proceso de negociación del convenio marco acabara de esta manera. “Uno de los hechos que a nosotros nos afectó fue la derogación de la ultraactividad, porque a nosotros se nos acabó el convenio en diciembre de 2018 y nuestras condiciones fueron contractualistas, lo que rompe la relación de fuerzas”, explica el sindicalista.

El arbitraje, liderado por el exministro de Trabajo con el Gobierno de Aznar Manuel Pimentel, acabó con una resolución en la que se recogían materias que no habían sido tratadas durante el año y medio de negociación.

“En el convenio que se firmó después del laudo que se firmó por la empresa y UGT hay una transitoria quinta que dice que las condiciones se contractualizan, pero en la derogatoria segunda se dice que quedan derogadas;  se crea un espacio en el que la empresa puede interpretar una cosa y la contraria según le interese”, explica Serrano. 

La carta blanca que resulta de la contradicción ya se ha hecho notar en la plantilla. Según explican desde CC OO, ya hay colectivos de trabajadores a los que les han dicho que el seguro médico que habían negociado quedaba ya derogado con el nuevo convenio marco.

Pero, según resaltan desde este sindicato, la eliminación de los beneficios sociales no es lo único preocupante del nuevo convenio. “Lo que nos preocupa es el modelo de relaciones laborales que prefigura, esa contradicción aparente que es la invitación a desregularizar completamente, a individualizar”, alerta Serrano. Y eso es lo que se juega ahora en la Audiencia Nacional. “Se trata de parar eso y también la eliminación de los grupos y categorías laborales, lo que significa la mercantilización de nuestras relaciones laborales internas, porque si eliminas eso, al final es un todos contra todos por conseguir un trozo de carne”, concluye.

Archivado en: Reforma laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.