Reducción de jornada
Díaz cumple con su plan b y tramita por decreto el endurecimiento del registro de jornada

A pocas horas del ‘no’ del Congreso a la propuesta de ley para la reducción de la jornada laboral, el ministerio de Trabajo ya estaba en marcha con su plan b. Así lo había augurado su titular, Yolanda Díaz, semanas antes de pasar por el Congreso, cuando Junts anunció que como el Partido Popular y Vox presentarían una enmienda a la totalidad contra la norma de la también vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar. 178 votos frente a 170 evitaron que se tramitara la norma y así conocer mejor su composición, que además de bajar el límite de horas laborables de 40 a 37,5 semanales, también fijaba mejoras en el registro laboral y el derecho a la desconexión.
Ante esta situación de brazos atados, Trabajo decidió seguir con el registro horario por la vía decreto. Se trata de una nueva regulación del Registro de Jornada que, como ha anunciado el equipo de Díaz, “permitirá el control eficaz del tiempo de trabajo, garantizando los tiempos máximos, los descansos mínimos, evitando las horas extra ilegales”, con una verificación de la persona trabajadora que completa el registro, mejorando las categorías del tiempo de trabajo para evitar fraudes (distinguiendo entre horas efectivas, extras, complementarias, disponibilidad, etc), permitiendo mayor control por parte de los representantes de los trabajadores y sindicatos, además de incluir el acceso remoto a estos registros para la Inspección de Trabajo.
Por eso ayer se publicó la consulta pública sobre la nueva normativa y hoy a las 00 horas se ha abierto el plazo para presentar dudas, propuestas y opiniones tanto de las organizaciones sindicales, patronales como de toda la ciudadanía. El plazo final para presentar estas aportaciones acaba el día 26 de septiembre. Todo preparado para agilizar los plazos y que salga esta normativa vía decreto, lo que significa que no es necesaria su votación en el Congreso. Sí que será necesario que pase por el Consejo de Ministros, aunque de momento se desconoce si será en algún martes de este mes de septiembre o si cuenta con el apoyo total del PSOE.
Por su parte, los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, anuncian que seguirán en la calle para no dejar pasar la oportunidad de tener una nueva legislación de horas semanales límites muy pronto. Y es que para los sindicatos, los argumentos para rechazar la reducción de horas semanales “son prácticamente los mismos que se expusieron” para otros cambios laborales y se ha demostrado ser positivos económicamente y, ha recordado, son medidas “para ganar calidad de vida”. Para CCOO, “la reducción tiene otra connotación, ya que reducir las horas de trabajo también es una forma de mejorar el salario por hora precisamente en los sectores que más precarizados están”.Reducción de jornada
El Congreso rechaza la reducción de la jornada laboral y Díaz promete volver a intentarlo
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!