Racismo
'Volunturismo': cómo convertir buenas intenciones en un negocio al servicio del salvador blanco

El verano es la época preferida del volunturismo. Las empresas que ofrecen estos viajes hacen negocio con planes con forma de voluntariado que, en la práctica, sirven más para afianzar los prejuicios sobre el sur global que para establecer lazos de cooperación.

Pippa Biddle tenía 16 años cuando viajó a Tanzania con varias compañeras de su instituto estadounidense. Su destino era un orfanato, y el objetivo construir una biblioteca. Mano a mano con trabajadores locales, colocaban ladrillos durante el día. Una mañana, Biddle se levantó antes de lo previsto y vio cómo los trabajadores empleaban la madrugada para corregir la chapuza construida la jornada anterior.

No supo cómo asimilar la idea de que la ayuda que tanto ella como sus compañeras traían a Tanzania podía ser contraproducente. Así que lo olvidó e hizo como si nada. Hasta que las experiencias se fueron amontonando y tuvo que afrontar la realidad.

“Aunque es comprensible el deseo de ayudar a otros, la forma en que lo hacen los volunturistas es problemática”. Así se resume una de las conclusiones que Biddle sacaría más adelante, en el libro Our to Explore (Potomac Books, 2021). En él, explora los orígenes y el estado actual de la industria del volunturismo.

Este concepto lo define como “cualquier combinación de trabajo voluntario no cualificado o trabajo voluntario cualificado (por ejemplo, en medicina o educación) realizado por alguien no cualificado y que viaja a corto plazo. Se suele realizar en regiones menos desarrolladas por personas procedentes de regiones más desarrolladas”. Las empresas de volunturismo ofrecen planes por todo el mundo, aunque África es de los destinos favoritos.

El turismo de voluntariado es un fenómeno con raíces en el siglo XIX que ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. El Centro de Promoción de Importaciones de los Países en Desarrollo de los Países Bajos (CBI, por sus siglas en inglés) cifraba justo antes de la pandemia en 10 millones el número de personas que se apuntaban a este tipo de viajes. Además, estimaba que este negocio facturaba entre 930 y 1.450 millones de euros anuales prepandemia.

A pesar de ser una industria creciente, ya esta institución recoge las críticas que en los últimos años se han dirigido al volunturismo. “La percepción entre los millennials de que, por ejemplo, ir a un país en desarrollo a construir una escuela no ayuda al sistema escolar de ese país más que a que los turistas se sientan bien consigo mismos es cada vez más criticada”, exponen en su página web.

Más allá de recoger impresiones, lista una serie de problemas: los voluntarios no tienen las habilidades necesarias para contribuir, pueden destruir puestos de trabajo en la comunidad, estimular la delincuencia o contribuir a la imagen de que los países en desarrollo necesitan ayuda occidental.

“Al reforzar estereotipos, el volunturismo anima a quienes participan y organizan experiencias a pensar que las cuestiones de desarrollo son cuestión de suerte”, dice Biddle en su libro

“Al reforzar estereotipos, el volunturismo anima a quienes participan y organizan experiencias a pensar que las cuestiones de desarrollo, en particular la pobreza sistémica, son cuestión de suerte. La idea de que la pobreza es el resultado de una mala mano, y no culpa de una baraja amañada, está en la base del volunturismo”, dice Biddle en su libro.

Y los viajes de volunturismo fomentan esta idea de formas perversas. La norteamericana escribe así: “Los orfanatos solo atraen donaciones y volunturistas si parece que necesitan ayuda. Esto ha dado lugar a recintos destartalados llenos de niños con la cara sucia, camisas rotas, muñecas flacas y sábanas sucias, aunque el orfanato tenga dinero suficiente para resolver estos problemas”.

En otro ejemplo que recoge en el libro, niños ugandeses se frotarían mugre en la cara y el cuerpo y hablarían un inglés más fragmentado al recibir visitantes del norte global.

Turismo
Turistificación ¿Qué turista quieres ser?
Si conocemos los graves impactos sociales y ambientales del turismo podemos decidir desde qué actitud visitar y conocer otros lugares.

Intenciones problemáticas

Las críticas que listaba el Ministerio de Asuntos Exteriores británico estaban formuladas con un “pueden”. “Pueden” destruir puestos de trabajo, “pueden” estimular la delincuencia. Pero no es posibilidad, es hecho.

Si una comunidad decide que quiere que sean trabajadores locales quienes eduquen a sus hijos, la agencia de viajes obviará ese orfanato. Para dar una imagen que concuerde con la idea occidental de lo que es “tercermundista”, estos establecimientos no pueden alimentar correctamente a los niños.

Se han dado casos, también, de niños secuestrados para engrosar las filas de los orfanatos. Quienes residen allí desarrollan apegos inseguros, pues las personas que aparecen para darles cariño nunca se mantienen en sus vidas más de un par de semanas.

En la República Dominicana, expone Biddle, un proyecto de volunturismo consistía en construir un invernadero. El grupo no consultó a la comunidad ni les preguntó por qué un terreno llano y arable estaba desaprovechado. Los voluntarios se fueron antes de darse cuenta de que habían edificado en un túnel de viento, y fue la gente de la zona quien tuvo que limpiar los restos de un invernadero que no sobrevivió a las primeras rachas.

El volunturismo “construye un relato único peligroso que se basa en la supremacía y refuerza una idea de que ellos no pueden sobrevivir sin nuestra ayuda”, afirma Belinda Ntutumu,  secretaria de Afromurcia en movimiento

Belinda Ntutumu es secretaria de Afromurcia en movimiento, además de militante en Regularización Ya y la CNAAE, y asegura que el volunturismo trata de beneficiar a quien hace el voluntariado: “Construye un relato único peligroso que se basa en la supremacía y refuerza una idea de que ellos no pueden sobrevivir sin nuestra ayuda”. “Mucha de la gente que va a estos viajes no conoce la vida de las personas con las que se encuentra y llevan el día a día en el país donde viajan de forma superficial”, afirma Ntutumu.

Según ella, el volunturismo se crea con afán de lucro y no de ayudar a la comunidad. Por eso no se consulta, para empezar, si las propias comunidades quieren aceptar ese proyecto de voluntariado. “La industria del volunturismo vive a costa de la pornografía de la pobreza y del sufrimiento ajeno. Mantiene un relato único con el estereotipo del salvador blanco porque si humanizaran a las personas que viven en los países de destino sería más difícil vender esos viajes”, declara Ntutumu.

 ¿Una industria en reforma?

No todo son oídos sordos dentro de las agencias de viajes de voluntariado. World Challenge, una empresa con más de 30 años y 150.000 voluntarios a sus espaldas, canceló todos los viajes a orfanatos por no considerarlos éticos. Lo hizo siguiendo el consejo de activistas e intentan, sin éxito por el momento, que otros sigan sus pasos.

Eso parece ser una gota en el mar cuando hablamos de una industria, según Biddle, heredera y participante del colonialismo: “Los proveedores de viajes hacen las veces de cobradores de billetes en esta pantomima del progreso, la encarnación moderna de las empresas comerciales que ejercían el control en el colonialismo de antaño. Donde antes descargaban baratijas y recogían mercancías valiosas, ahora acompañan a los turistas voluntarios y los extraen cuando termina su viaje”.

No obstante, la norteamericana expone unas directrices para intentar mejorar en la medida de lo posible la acción de estas empresas. Exige eliminar las imágenes de personas vulnerables de los folletos, sustituir el lenguaje orientado al viajero por perspectivas comunitarias o mostrar dónde acaba el dinero que cobran.

Además, asegura que deberían realizar evaluaciones frecuentes de las necesidades de las comunidades: “Si algo no es necesario, no lo hagas. Si algo no se puede hacer de forma profesional y sostenible, no lo hagas. Si estás pensando en hacer algo solo porque los voluntarios lo piden, no lo hagas”. Termina demandando cualificación en los viajeros y que se les investigue antes de aceptar su solicitud.

Ntutumu también critica el complejo industrial del volunturismo. Lo acusa de promover y beneficiarse tanto de la pornografía de la pobreza como de la historia única que promueven. De tratarse de gente blanca haciendo dinero mediante la explotación de comunidades racializadas.

Ntutumu aconseja a volunturistas que investiguen un poco. Estas personas deberían rechazar ONGs que solo muestren imágenes de pobreza y desigualdad en lugar de personas africanas siendo protagonistas de su relato

Por ello, también aconseja a quienes quieren contratar estos viajes que investiguen un poco. Estas personas deberían rechazar ONGs que solo muestren imágenes de pobreza y desigualdad en lugar de personas africanas siendo protagonistas de su relato.

“Erradica el complejo del salvador blanco. Olvida el relato único. Si quieres conocer África, hazlo por tu propio pie. Vive allí, convive con las personas e interésate por su vida. Verás que todo es muy diferente a como te lo han contado”, afirma Ntutumu.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
soledadgato
23/7/2023 12:47

Gracias por publicar este artículo que deja claro el negocio de los viajes de voluntariado que solo son unas vacaciones disfrazadas de buenas intenciones que dejan satisfechas las conciencias de los participantes pero que son inutiles para la población del lugar de destino. Basta de negociar sin conciencia.

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.