PSOE
Montero, el SMI y la deuda de las comunidades: otra oportunidad perdida para hacer pedagogía fiscal por arriba

Hacienda condonará más deuda a aquellas comunidades que hayan subido el IRPF en los últimos años en lugar de asumir más de aquellas que graven a los ricos.
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 feb 2025 19:27

Si hace unas semanas asistíamos a uno de los mayores tiros en el pie del PSOE, al no incrementar el mínimo exento al mismo nivel que el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como se había realizado en años anteriores, ahora vemos cómo una vez más M.ª Jesús Montero deja pasar una oportunidad de oro para obligar a los gobiernos autonómicos a que suban los impuestos a los que más tienen. De la misma forma que hizo con el mínimo exento, la ministra de Hacienda ha tomado el rumbo de una pedagogía fiscal que acaban pagando los de abajo, premiando a los gobiernos autonómicos que hayan subido el IRPF, en lugar de premiar a aquellas que no perdonan impuestos a ricos.

El nuevo mecanismo para condonar y asumir las deudas de las comunidades autónomas lleva una compensación adicional a la hora de calcular el montante que será perdonado para aquellas que “hayan ejercido sus competencias normativas al alza en el IRPF entre 2010 y 2022, reconociendo el esfuerzo fiscal que exigieron algunas a sus ciudadanos”.

Es decir, se les perdonará más deuda a aquellas que hayan subido el impuesto del IRPF a sus ciudadanos sin atender a qué tramos, si nos referimos a los tramos marginales más altos o las rentas del capital de los tramos superiores. Es decir, si un gobierno ha subido el impuesto al IRPF a todos los trabajadores, pero le perdona el Impuesto de Patrimonio a los ricos, será premiado con una mayor condonación de su deuda.

Si un gobierno ha subido el impuesto al IRPF a todos los trabajadores pero le perdona el Impuesto de Patrimonio a los ricos, será premiado con una mayor condonación de su deuda

Tal y como expliqué cuando se conoció el primer pacto entre PSOE y ERC sobre la condonación de la deuda autonómica, perdonar deudas y que las asuma el Gobierno central puede tener muchas ventajas desde el punto de vista económico y de promoción de los servicios públicos básicos que están en manos de las competencias autonómicas, pero la condonación de deuda no debe hacerse a cualquier precio.

Perdonar la deuda debe ir ligado a medidas de progresividad fiscal por parte de los gobiernos regionales. Una comunidad autónoma que no utiliza sus herramientas fiscales y que diseña políticas de impuestos regresivas que solo benefician a las rentas más altas en detrimento del resto de ciudadanos, no debería traspasar su deuda al Gobierno central que repartirá el peso entre el total de la población.

Análisis
Acuerdo de gobierno Condonar deuda a las comunidades autónomas, pero no a cualquier precio
El Gobierno central debería condicionar el perdón de esas deudas a que se invierta más en servicios públicos esenciales y se recaude impuestos de una forma progresiva

Para que se entienda mejor a dónde quiero llegar, lo explicaré con un par de ejemplos simples y fáciles. El primero es el Impuesto de Patrimonio. Los gobierno autonómicos del Partido Popular han bonificado hasta hacer desaparecer, en algunos casos, como sucede en la Comunidad de Madrid, el Impuesto al Patrimonio, un gravamen que sólo pagan los contribuyentes que tienen patrimonios de más de un millón de euros.

Además de ser una bonificación totalmente regresiva y que tan sólo beneficia a unas pocas miles de personas, lo bonifican algunas comunidades autónomas que son demandantes de recursos económicos al Estado como el caso de la Junta de Andalucía que lo ha bonificado al 100% bajo el mandato de Moreno Bonilla o la Xunta de Galicia que lo bonificó un 25% bajo el gobierno de Feijóo y anunció otro 25% más una vez bajo la batuta de Rueda.

Si un gobierno del PP perdona impuestos a los ricos, el Gobierno central no debería asumir una deuda que acabamos pagando entre todos

El Gobierno ha perdido la oportunidad de condicionar la condonación de deuda a que las comunidades autónomas aprovechen todas sus herramientas de recaudación fiscal, sobre todo las que apuntan a las rentas más altas.

Que la señora Ayuso quiere seguir perdonando unos 1.100 millones de euros al año a unas 20.000 personas como ha hecho en los últimos cuatro años, pues muy bien, pero no hay condonación de los 8.644 millones de deuda madrileña que el ministerio ha prometido asumir.

Que Moreno Bonilla le quiere perdonar unos 100 millones a 10.400 altos patrimonios andaluces, pues el Gobierno no debería condonarle los 18.791 millones de euros que prevé asumir con el nuevo mecanismo anunciado. En resumen, si un gobierno del PP perdona impuestos a los ricos, el Gobierno central no debería asumir una deuda que acabamos pagando entre todos.

El otro populismo fiscal al que se han subido todas las comunidades gobernadas por el Partido Popular es la bonificación y la extensión de las bonificaciones que recibe el Impuestos de Sucesiones y Donaciones (ISD). Al contrario de lo que mucha gente cree, el impuesto a las herencias lo paga solo aquellos receptores de herencias que pasan unos mínimos exentos bastante elevados y con un amplio catálogo de bonificaciones. Pero la derecha ha conseguido reducir el pago de dicho impuesto, beneficiando en su mayoría a las rentas altas.

La mecánica de mi propuesta sería la misma que con el Impuesto de Patrimonio: que has bonificado el impuesto al 99% tal y como ha hecho Ayuso, o el Gobierno de Canarias, pues te quedas sin la condonación de los 8.644 millones de euros de deuda madrileña o los 3.259 millones que se asumirá de la deuda canaria. Que has aumentado el tipo de bonificaciones y los mínimos exentos hasta el punto de que casi nadie paga el impuesto como ha hecho Andalucía, Galicia o Extremadura, pues tampoco deberían acceder al mecanismo que calcula que se les perdonará 18.791, 4.010 y 1.718 millones de deuda respectivamente.

Lo que ha anunciado el Ministerio de Hacienda es de todo menos pedagogía fiscal y, si acaso, es una que nuevamente recae en los de abajo

A estos dos ejemplos les podríamos sumar otros como las comunidades autónomas que han reducido o eliminado el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, otras que han reducido impuestos a sectores tan poco éticos como las casas de apuestas online tal y como hace Ceuta y Melilla o a la que ha ofrecido una bonificación bestial a los grandes patrimonios que vengan desde el extranjero y se empadronen en la Comunidad de Madrid tal y como ha hecho Ayuso con la rebaja fiscal conocida como la Ley Mbappé.

Tal y como le señaló a M.ª Jesús Montero la viceministra de Sumar Yolanda Díaz, “la pedagogía fiscal se debe empezar a hacer por arriba y no por abajo”. Condonar más deuda  a aquellas comunidades autónomas que han subido el IRPF pero no poner el foco en que algunas de ellas siguen perdonando impuestos a los que más tienen está a la misma altura  de “pedagogía fiscal” que hacer pagar IRPF a aquellos que cobran el SMI mientras cae el impuesto a las grandes energéticas o se anuncia una bonificación del IRPF a las rentas que obtiene los caseros.

Lo que ha anunciado el Ministerio de Hacienda es de todo menos pedagogía fiscal y, si acaso, es una que nuevamente recae en los de abajo mientras los altos patrimonios bajo el paraguas de los gobiernos del PP se siguen librando de aportar lo que les corresponde.

Comunidad de Madrid
Análisis La trampa de Ayuso en la Ley Mbappé: no obliga a los ricos a invertir en España
La deducción del IRPF por inversiones de nuevos contribuyentes procedentes del extranjero no asegura que se genere ni un sólo empleo ni se invierta ni un sólo euro en la Comunidad de Madrid ni en el país.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.