Procés
Encuentro Sánchez-Torra: jugar a los marcianitos

Mucho de qué hablar. Tan poco por ofrecer. Ni Pedro Sánchez puede ni Quim Torra debe. Ninguno de los dos sabe.

Investidura Quim Torra
Investidura de Quim Torra como president de la Generalitat. Sira Esclasans
Marc Almodóvar
9 jul 2018 05:09

“¿Crees que es una buena opción?” pregunta Hannah. “¿Qué quieres que haga? Me ha descubierto el farol” responde Will. El maquiavélico Frank Underwood recoge el guante del diálogo a su oponente electoral, Will Conway, en la cuarta temporada de House of cards. Le llama frente a todas la cámaras y le convoca a una reunión para tratar el problema del terrorismo. Tal y como el candidato lleva días reclamándole en campaña. No hay escapatoria. Frank y Will posan ante las cámaras, sonríen, encajan sus manos y, una vez dentro de la sala, sin cámaras ni micros, un par de minutos de sarcasmos y puñaladas dialécticas para acabar jugando con el móvil a un juego virtual llamado Agar.io. Los telediarios cubren con entusiasmo una reunión que, técnicamente, no está sucediendo. Nadie ha hablado de terrorismo allí. Están jugando a los marcianitos.

No sabemos si hoy Pedro Sánchez y Quim Torra llegarán con las baterías de su móviles a tope ni si acabarán llamando a Celia Villalobos para que les pase alguna pantalla del Candy Crush. Pero la escena viene que ni pintada.

Mucho de qué hablar. Tan poco por ofrecer.

Ni Sánchez puede ni Torra debe. Ninguno de los dos sabe.

Reunión de alto copete. Tensión, focos, cámaras. “Señor Torra, señor Torra, ¿va usted a bajarse los pantalones?” gritaran los periodistas. “Señor Sánchez, señor Sánchez, ¿va usted a partir España?” rebotarán en las paredes. Y ellos, sonrientes antes los flashes. Impasibles.

Las audiencias discutiendo sobre si uno ha subido los escalones o si el otro los ha bajado. “Claro símbolo de vasallazgo” escucharemos en las tertulias televisivas. García Ferreras, como siempre, hiperventilando la reunión, conectado en directo, mientras unos y otros debaten sobre las eternas líneas rojas bailando al compás de los titulares mediáticos aún a sabiendas que rojas, verdes o amarillas, esas líneas poco importan. Ni uno ni otro tienen ni poder ni fuerza para hacer prácticamente nada.

Ya lo decía Juliana hace unos días. “Abandonad toda esperanza, no hay solución”.

Hoy no sucederá nada.

Prisioneros de la política del postureo, la de hoy será la enésima fotografía del gobierno Sánchez. No es sorprendente que haya llenado más debates el trabajo de Iván Redondo con la imagen del socialista, que la tarea de ningún otro gabinete ministerial. Tampoco es que Torra pueda ir mucho más allá, todavía sin una hoja de ruta clara y con el sambenito encima del yonodeberíaestaraquí. Al pobre no se le saca del tema de los presos.

Poca broma. Les dicen a este par hace año y medio que hoy estarían donde están y lo menos que hacen es reventar a carcajada limpia.

Una foto de dos presidentes dándose la mano. Y ese simple gesto es ya un cambio de ciclo narrativo enorme. Y eso, a la larga, sí puede dar sus frutos

En la primavera de 2017, Pedro Sánchez estaba todavía recorriendo España en un Peugeot 407 para ser secretario general de un partido a la deriva llamado PSOE. Quim Torra no sabemos si iba en triciclo, pero era un simple editor, presidente del Centro de Estudios de temas Contemporáneos de la Generalitat tras su paso por el centro cultural del Born.

Hoy ambos presiden dos gobiernos que ni ciegos de ácido se hubieran imaginado presidir.

Casi nada.

Ni uno ni el otro se acaban de creer el cargo que ostentan. Porque ambos vienen de prestado. Han caído por carambola de pinball en la silla. Y ambos tienen un reloj de arena sobre sus cabezas que solo Sánchez aspira a alargar.

Ambos también se saben impotentes. Prisioneros de la política del postureo. Política 2.0.

Uno, porqué ni tiene tiempo ni se sabe fuerte como para imponer agenda. El otro, porque entre la falta de rumbo y los corsés jurídicos y políticos, no tiene mucho margen. Suficiente trabajo tiene para aclararse qué quieren los suyos más allá del “llibertat presos polítics”.

Y como ambos saben que no pueden, lo pretenden. Lo representan. Y se dejan llevar por lo simbólico. Prisioneros de lo metafórico y el gesto. Lo único que les puede mantener a flote en esta marea.

No es solo el tema catalán. Es todo. Pero si hablamos de la cuestión territorial, es blanco y en botella. Detrás de la foto, nada. O casi.

Pero en política los gestos cuentan. Y mucho. Ya nos lo dejaba claro nuestro colega Sato el otro día. Y es ahí donde nos volvemos a dar cuenta de la gravedad del asunto. Cuando hemos normalizado y naturalizado aquello totalmente anormal. Una foto de dos presidentes dándose la mano. Y ese simple gesto es ya un cambio de ciclo narrativo enorme. Y eso, a la larga, sí puede dar sus frutos. A los que se hacen la foto por lo menos. Aunque, tristemente, eso no solucione EL problema.

Y como los gestos cuentan, y el rollo de la hegemonía se las trae, los podemitas también corrieron a por la foto. El 25 de junio, pocos días después de saber que Sanchez y Torra se verían hoy, Pablo Iglesias corría a Barcelona a hacerse un selfi con el president de la Generalitat. No podía ser él menos. ¡Que me pasan la mano por la cara los sociatas! ¡Por Laclau! Y ya esta semana pasada ídem de ídem con Alberto Garzón, en Barcelona, hablando de república federal ante el president Torra.

A por el gesto. A por la foto.

Torra irá a Moncloa una semana después del acercamiento de los presos a las cárceles catalanas. Y, una vez más, de un tema aparentemente burocrático le hemos vuelto a dar todo el valor simbólico. Que si sí, que si no. Confirmando, en definitiva, su carácter de presos políticos. Es curioso que en Madrid, quien más haya clamado al cielo por ese traslado sea el que más se niega a reconocer el valor político de la causa. Y quien decía que ese era un tema de los tribunales ahora pida explicaciones a los responsables políticos. Una vez más, gestos. Postureos.

La Generalitat ha decidido seguir desobedeciendo. Esta vez a su propio Parlament. Y se ha pasado por el arco del triunfo la moción que en 2016 les instaba a reducir las tasas universitarias

Y otra vez marchas amarillas. Y lazos amarillos. Y discursos amarillos. Esta vez a las puertas de los centros penitenciarios. Lo surreal es que, por querer tenerlos cerca, ahora resulta que están bajo la responsabilidad y tutela de un conseller de su partidos. Y toma república del primero de octubre. Un espíritu del primero de octubre, cuyo poso sigue instalado en el fondo de la población, está teniendo muchos problemas para salir a flote. Y sacar la cabecilla. Prácticamente descapitalizado, otra vez adormecido por una clase política a la deriva, y reivindicado solo por el paseo de vídeos de esos días por las redes.

Y construyendo República, la Generalitat ha decidido seguir desobedeciendo. Esta vez a su propio Parlament. Y se ha pasado por el arco del triunfo la moción que en 2016 les instaba a reducir las tasas universitarias. Y ahí siguen. Congeladas. Triplicando las que se pagan en Galicia, por ejemplo, o un 50% más de lo que se pagan en Madrid. Que ya sabemos que nos roba y tal. Como el espectáculo, esta semana de la subasta de 46 inmuebles sin heredero que la Generalitat ha decidido devolver al mercado privado contra la opinión de los movimientos sociales. Y los Mossos (la nostra policia) repartiendo dosis de república a los que osaron intentar pararlo. Cuando se sale de lo simbólico, de la foto y el gesto, eso de hacer república parece que se nos atraganta un poco.

Construyendo república, decíamos. Quizás sea por eso que las CUP forzaron esta semana pasada un retorno a al dinámica pre 1-O. Los anticapitalistas forzaron volver a votar una moción para reivindicar la resolución del 9 de noviembre de 2015, que iniciaba el camino a la independencia y que dio lugar al referéndum del primero de octubre. Ningún partido indepe se atreve a bajar del burro. Se vota, con ajetreo del gallinero unionista, rifirrafe en el hemiciclo y la advertencia del consejo de garantías. Y llega el viernes y, oh sorpresa, un nuevo consejo de ministros anuncia que lo impugnará ante el Constitucional.

Otro más. Un déjà vu total. Aunque ahora ya es algo distinto. Algunos diputados indepes subrayan, desde el mismo púlpito parlamentario, que eso que se aprueba es puro simbolismo. Ahora ya ni se esconde que se trate de eso.

Puro postureo.

Y mientras, en Moncloa, un par de presidentes jugando a los marcianitos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Procés El Tribunal Constitucional avala la Ley de Amnistía
Por seis votos frente a cuatro, el alto tribunal rechaza el recursos a la totalidad de la norma presentada por el PP. Queda saber si se aplica o no a Puigdemont por malversación de fondos públicos.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.