Procés
Encuentro Sánchez-Torra: jugar a los marcianitos

Mucho de qué hablar. Tan poco por ofrecer. Ni Pedro Sánchez puede ni Quim Torra debe. Ninguno de los dos sabe.

Investidura Quim Torra
Investidura de Quim Torra como president de la Generalitat. Sira Esclasans
Marc Almodóvar
9 jul 2018 05:09

“¿Crees que es una buena opción?” pregunta Hannah. “¿Qué quieres que haga? Me ha descubierto el farol” responde Will. El maquiavélico Frank Underwood recoge el guante del diálogo a su oponente electoral, Will Conway, en la cuarta temporada de House of cards. Le llama frente a todas la cámaras y le convoca a una reunión para tratar el problema del terrorismo. Tal y como el candidato lleva días reclamándole en campaña. No hay escapatoria. Frank y Will posan ante las cámaras, sonríen, encajan sus manos y, una vez dentro de la sala, sin cámaras ni micros, un par de minutos de sarcasmos y puñaladas dialécticas para acabar jugando con el móvil a un juego virtual llamado Agar.io. Los telediarios cubren con entusiasmo una reunión que, técnicamente, no está sucediendo. Nadie ha hablado de terrorismo allí. Están jugando a los marcianitos.

No sabemos si hoy Pedro Sánchez y Quim Torra llegarán con las baterías de su móviles a tope ni si acabarán llamando a Celia Villalobos para que les pase alguna pantalla del Candy Crush. Pero la escena viene que ni pintada.

Mucho de qué hablar. Tan poco por ofrecer.

Ni Sánchez puede ni Torra debe. Ninguno de los dos sabe.

Reunión de alto copete. Tensión, focos, cámaras. “Señor Torra, señor Torra, ¿va usted a bajarse los pantalones?” gritaran los periodistas. “Señor Sánchez, señor Sánchez, ¿va usted a partir España?” rebotarán en las paredes. Y ellos, sonrientes antes los flashes. Impasibles.

Las audiencias discutiendo sobre si uno ha subido los escalones o si el otro los ha bajado. “Claro símbolo de vasallazgo” escucharemos en las tertulias televisivas. García Ferreras, como siempre, hiperventilando la reunión, conectado en directo, mientras unos y otros debaten sobre las eternas líneas rojas bailando al compás de los titulares mediáticos aún a sabiendas que rojas, verdes o amarillas, esas líneas poco importan. Ni uno ni otro tienen ni poder ni fuerza para hacer prácticamente nada.

Ya lo decía Juliana hace unos días. “Abandonad toda esperanza, no hay solución”.

Hoy no sucederá nada.

Prisioneros de la política del postureo, la de hoy será la enésima fotografía del gobierno Sánchez. No es sorprendente que haya llenado más debates el trabajo de Iván Redondo con la imagen del socialista, que la tarea de ningún otro gabinete ministerial. Tampoco es que Torra pueda ir mucho más allá, todavía sin una hoja de ruta clara y con el sambenito encima del yonodeberíaestaraquí. Al pobre no se le saca del tema de los presos.

Poca broma. Les dicen a este par hace año y medio que hoy estarían donde están y lo menos que hacen es reventar a carcajada limpia.

Una foto de dos presidentes dándose la mano. Y ese simple gesto es ya un cambio de ciclo narrativo enorme. Y eso, a la larga, sí puede dar sus frutos

En la primavera de 2017, Pedro Sánchez estaba todavía recorriendo España en un Peugeot 407 para ser secretario general de un partido a la deriva llamado PSOE. Quim Torra no sabemos si iba en triciclo, pero era un simple editor, presidente del Centro de Estudios de temas Contemporáneos de la Generalitat tras su paso por el centro cultural del Born.

Hoy ambos presiden dos gobiernos que ni ciegos de ácido se hubieran imaginado presidir.

Casi nada.

Ni uno ni el otro se acaban de creer el cargo que ostentan. Porque ambos vienen de prestado. Han caído por carambola de pinball en la silla. Y ambos tienen un reloj de arena sobre sus cabezas que solo Sánchez aspira a alargar.

Ambos también se saben impotentes. Prisioneros de la política del postureo. Política 2.0.

Uno, porqué ni tiene tiempo ni se sabe fuerte como para imponer agenda. El otro, porque entre la falta de rumbo y los corsés jurídicos y políticos, no tiene mucho margen. Suficiente trabajo tiene para aclararse qué quieren los suyos más allá del “llibertat presos polítics”.

Y como ambos saben que no pueden, lo pretenden. Lo representan. Y se dejan llevar por lo simbólico. Prisioneros de lo metafórico y el gesto. Lo único que les puede mantener a flote en esta marea.

No es solo el tema catalán. Es todo. Pero si hablamos de la cuestión territorial, es blanco y en botella. Detrás de la foto, nada. O casi.

Pero en política los gestos cuentan. Y mucho. Ya nos lo dejaba claro nuestro colega Sato el otro día. Y es ahí donde nos volvemos a dar cuenta de la gravedad del asunto. Cuando hemos normalizado y naturalizado aquello totalmente anormal. Una foto de dos presidentes dándose la mano. Y ese simple gesto es ya un cambio de ciclo narrativo enorme. Y eso, a la larga, sí puede dar sus frutos. A los que se hacen la foto por lo menos. Aunque, tristemente, eso no solucione EL problema.

Y como los gestos cuentan, y el rollo de la hegemonía se las trae, los podemitas también corrieron a por la foto. El 25 de junio, pocos días después de saber que Sanchez y Torra se verían hoy, Pablo Iglesias corría a Barcelona a hacerse un selfi con el president de la Generalitat. No podía ser él menos. ¡Que me pasan la mano por la cara los sociatas! ¡Por Laclau! Y ya esta semana pasada ídem de ídem con Alberto Garzón, en Barcelona, hablando de república federal ante el president Torra.

A por el gesto. A por la foto.

Torra irá a Moncloa una semana después del acercamiento de los presos a las cárceles catalanas. Y, una vez más, de un tema aparentemente burocrático le hemos vuelto a dar todo el valor simbólico. Que si sí, que si no. Confirmando, en definitiva, su carácter de presos políticos. Es curioso que en Madrid, quien más haya clamado al cielo por ese traslado sea el que más se niega a reconocer el valor político de la causa. Y quien decía que ese era un tema de los tribunales ahora pida explicaciones a los responsables políticos. Una vez más, gestos. Postureos.

La Generalitat ha decidido seguir desobedeciendo. Esta vez a su propio Parlament. Y se ha pasado por el arco del triunfo la moción que en 2016 les instaba a reducir las tasas universitarias

Y otra vez marchas amarillas. Y lazos amarillos. Y discursos amarillos. Esta vez a las puertas de los centros penitenciarios. Lo surreal es que, por querer tenerlos cerca, ahora resulta que están bajo la responsabilidad y tutela de un conseller de su partidos. Y toma república del primero de octubre. Un espíritu del primero de octubre, cuyo poso sigue instalado en el fondo de la población, está teniendo muchos problemas para salir a flote. Y sacar la cabecilla. Prácticamente descapitalizado, otra vez adormecido por una clase política a la deriva, y reivindicado solo por el paseo de vídeos de esos días por las redes.

Y construyendo República, la Generalitat ha decidido seguir desobedeciendo. Esta vez a su propio Parlament. Y se ha pasado por el arco del triunfo la moción que en 2016 les instaba a reducir las tasas universitarias. Y ahí siguen. Congeladas. Triplicando las que se pagan en Galicia, por ejemplo, o un 50% más de lo que se pagan en Madrid. Que ya sabemos que nos roba y tal. Como el espectáculo, esta semana de la subasta de 46 inmuebles sin heredero que la Generalitat ha decidido devolver al mercado privado contra la opinión de los movimientos sociales. Y los Mossos (la nostra policia) repartiendo dosis de república a los que osaron intentar pararlo. Cuando se sale de lo simbólico, de la foto y el gesto, eso de hacer república parece que se nos atraganta un poco.

Construyendo república, decíamos. Quizás sea por eso que las CUP forzaron esta semana pasada un retorno a al dinámica pre 1-O. Los anticapitalistas forzaron volver a votar una moción para reivindicar la resolución del 9 de noviembre de 2015, que iniciaba el camino a la independencia y que dio lugar al referéndum del primero de octubre. Ningún partido indepe se atreve a bajar del burro. Se vota, con ajetreo del gallinero unionista, rifirrafe en el hemiciclo y la advertencia del consejo de garantías. Y llega el viernes y, oh sorpresa, un nuevo consejo de ministros anuncia que lo impugnará ante el Constitucional.

Otro más. Un déjà vu total. Aunque ahora ya es algo distinto. Algunos diputados indepes subrayan, desde el mismo púlpito parlamentario, que eso que se aprueba es puro simbolismo. Ahora ya ni se esconde que se trate de eso.

Puro postureo.

Y mientras, en Moncloa, un par de presidentes jugando a los marcianitos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.