Sindicalismo social
[Podcast] Post Apocalipsis Nau #20 WorkIt, una aplicación sindicalista y Stallman

Debatimos sobre la polémica surgida en torno a la figura de Richard Stallman. Te presentamos Workit, una herramienta para dar información sobre derechos laborales en tiempo real a los trabajadores de supermercados en Estados Unidos.

 

Año 1971. Chile.

Salvador Allende ha ganado las elecciones de Chile y pone en marcha su proyecto socialista para el Estado. Entre las medidas del gabinete, un heterogéneo equipo compuesto por mujeres y hombres de muy distintas disciplinas, se encontraba el proyecto Cybersyn. Se trataba de una tecnología que conectaría entre sí todos los sectores estratégicos de la economía chilena en tiempo real para distribuir sus recursos y responsabilidades entre los trabajadores. El proyecto fue ideado por el inglés Stafford Beer y contó con la ayuda del matemático brasileño Carlos Senna. El sistema recibiría información enviada por los trabajadores de cada fábrica del país, que se procesaría mediante máquinas y finalmente, un equipo humano discerniría y tomaría las decisiones. Esto solo era el principio, ya que a largo plazo, el sistema pretendía comunicar todos los hogares de la nación con estos sectores para que pudiesen hacer llegar información de sus necesidades. Finalmente el golpe militar de 1973 y la dictadura de Pinochet acabaron con este prototipo que imaginó un internet unos años antes de que apareciese el que hoy usamos.

Año 2019

La utopía de un mundo digital que muchos soñaron está lejos de hacerse efectiva. De hecho a todas luces caminamos más bien en la dirección contraria. La utilización de las tecnologías de inteligencia artificial para control social ya se están usando, en fases más o menos experimentales, en más de 75 países. Aunque lo asociamos principalmente a países como Rusia o China, lo cierto es que se está dando también en las democracias liberales. Según un estudio del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, el 51% de países que usan esta tecnología son democracias liberales, frente al 37% de gobiernos autocráticos. China y EEUU son los mayores exportadores de esta tecnología que experimentan dentro de sus fronteras.

A pesar de que la mayoría de usos de estas tecnologías son con fines policiales y de control de fronteras (a pesar de que su efectividad esté muy lejos de ser demostrada), otro de los sectores en el que encontramos un gran interés de desarrollo es el laboral. No hay medio que no se haya hecho eco del sistema de crédito social chino que te asignará un lugar en la gigantesca cadena que engrana el país asiático. En sistemas liberales ya se están haciendo procesos de selección y despidos mediante tecnologías basadas en el Machine Learning.

La frustración de la visión utópica de la tecnología se basa, en gran medida, en el hecho de que, quienes proyectan un mundo digital libre y comunitario, no poseen la tecnología que da acceso a las máquinas o el dinero para financiarlas. No obstante, en ocasiones, esa misma tecnología puede servir para hacer frente al mismo control social que se pretende con ella.

Vivimos tiempos en los que parece que la tecnología en los ámbitos laborales solo crece y se desarrolla para controlar a las trabajadoras. Esto, unido a un evidente retroceso de las luchas de los grandes sindicatos, ofrece un panorama desolador. No obstante, dentro de la vorágine, surgen iniciativas para darle la vuelta a este uso de las tecnologías y transformarlas en herramientas de lucha.

Este es el caso de la herramienta WorkIt. En palabras de una de sus diseñadoras, Catherine Huang, se trata de "una aplicación móvil que pretende ofrecer información laboral a los trabajadores del sector de los supermercados y crear en torno a ella una comunidad de resistencia laboral".

Según Huang, muchas de las personas que se enfrentaban a presiones por parte de sus encargados en una de las compañías más poderosas de EEUU, WalMart, acudían con sus dudas a foros de internet y grupos de Facebook donde aparecían por doquier mitos y bulos que les daban información errónea. Estudiando las consultas se dieron cuenta de que las dudas eran casi siempre las mismas. De esta forma, con ayuda de los propios trabajadores, involucrándoles en el proceso de creación y desarrollo, diseñaron un sistema de automatización de respuestas en tu móvil, basado en la legalidad vigente, que no solo daba información, sino que ponía en contacto entre sí a los trabajadores.

La utopía tecnológica y de una red libre y distribuida quizá esté cada vez más lejos. Sin embargo la máquina está también a nuestra disposición para que construyamos las resistencias hasta que los factores que determinan el control sobre la tecnología den la vuelta. La máquina sirve para controlar o para romper el control. A fin de cuentas, como dice Belén Gopegui, “un modelo matemático programado no es más que un relato acerca del comportamiento de cierto trozo del mundo en cierto espacio del tiempo”.

Vigésimo programa de Post Apocalipsis Nau.

Comenzamos con el Feeds N Chips donde, además de tratar diversas noticias de actualidad tecnológica y apocalíptica explicamos y debatimos sobre la polémica surgida en torno a la figura de Richard Stallman, fundador del movimiento del software libre, que ha sido obligado a dimitir del MIT y apartado de la comunidad de software libre debido a que defendió a su ex profesor Minsky, quien supuestamente estaba involucrado en una red de tráfico infantil y pederastia del empresario Jeffrey Epstein.

Nuestro compañero Javi entrevista a Catherine Huang, directora de tecnología de United for Respect y Sam Hampton, ex trabajador de WalMart, los cuales han creado junto a un gigantesco equipo la aplicación Workit. Una herramienta para dar información sobre derechos laborales en tiempo real a los trabajadores de supermercados en Estados Unidos.

Alien, en Los Ángeles 2019, nos presenta un kit de artefactos que ha ido construyendo para cuando llegue el Post Apocalipsis.

Por último en Comportamientos Digitales, Aurora nos invia a debatir en torno a por qué es tan difícil concentrarnos cuando leemos en soportes digitales.

Agradecemos especialmente al Alemán Impasible por interpretar la entrevista de inglés a español, así como a Antonia Prima de Ravera, del Coño Records, y Matsu, por su ayuda en el doblaje de la entrevista.

Programa emitido originalmente en Radio Vallekas el domingo 22 de septiembre de 2019 de 20 a 22. Ahora también sonamos en Radio Almaina (Granada) los lunes a las 16.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicalismo social
Luchas cotidianas Apuntes sobre el sindicalismo de base
Si el secreto para ganar no es realmente un secreto , entonces tal vez la cuestión de cómo ganar es solo una cuestión de cómo seguir luchando, después de ganar y después de perder.
Laboral
Laboral Los 6 de la Suiza agotan los recursos judiciales y entrarán a prisión
El juzgado de lo penal número 1 de Xixon desestima la suspensión de la condena en contra del criterio de la Fiscalía. Este jueves hay convocada una concentración de apoyo.
Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.