Hong Kong
[Podcast] Post Apocalipsis Nau #19 Protestas Hong Kong y Ansible Fest
Analizamos las protestas de Hong Kong de la mano de un sociólogo y uno de los estudiantes hongkoneses que participan activamente en ellas. Además hablamos con la gente del AnsibleFest
Año 1902. París
Li SiCheng y Chang Chiang, dos estudiantes chinos de familias adineradas llegan a la capital francesa para estudiar y acaban afiliándose a la CGT, que se encontraba en su apogeo como organización anarcosindicalista. Tanto es así que Emma Goldman la calificó como la “universidad del anarquismo”. Li y Chang montaron una red que ayudaba a jóvenes chinos de sus aldeas natales para instruirles en el sindicalismo anarquista. Pero al regresar a China descubrieron que en las zonas rurales ya se daban desde hacía siglos muchas de las prácticas que pretendían exportar desde la CGT francesa. Solo cambiaba la forma de llamarlas. Muchas de estas prácticas se anclaban en interpretaciones del taoismo o en formas de autogestión en zonas abandonadas a su suerte por todos los imperios.
Li y Cheng y otros que les siguieron, entre ellos el propio Mao Zedong, aprendieron en la práctica que transportar categorías políticas y sociales a China desde occidente exigía un grado de transformación mayor que el de la mera traducción. Algo a tener en cuenta cuando aplicamos nuestras nociones a las problemáticas actuales del gigante asiático.
Año 2019. Hong Kong.
Catorce semanas consecutivas y ni un ápice de calma. Las protestas en Hong Kong viajan a una velocidad por las redes que deja muy atrás a los chalecos amarillos franceses, que en julio llevaban 34 semanas boicoteando la ciudad y han reaparecido la primera semana de septiembre. Estos últimos obtuvieron cesiones en rebajas de impuestos y protección a las pensiones. Los hongkoneses han conseguido frenar la controvertida Ley de Extradición china. Pero ambos movimientos han seguido en las calles a pesar de enfrentarse a dos de los gobiernos más poderosos del planeta.
Una de las claves de estas victorias parciales parece coincidir con las estrategias que se planteaban en esa CGT del París de 1902: el boicot. Unos y otros han conseguido bloquear las ciudades donde se manifestaban. Desde hace dos semanas, las protestas de Hong Kong empezaron a mostrarse más contundentes y violentas. La semana pasada, con una asombrosa coordinación, parte de los manifestantes consiguió bloquear numerosos accesos al metro y lo mismo ocurrió con el aeropuerto.
La bolsa y economía de Hong Kong se vieron seriamente afectadas y varias de las grandes empresas de la ciudad registraron pérdidas durante el mes de agosto. Lo mismo ha ocurrido con el turismo, otro de los flujos de ingresos de la ciudad.
A pesar de que la BBC y otros grandes medios vaticinaban el fracaso anunciado para las demandas, el gobierno de Hong Kong accedió a una de las demandas de los participantes: paralizar la Ley de Extradición. Ese mismo día el índice bursátil de la ciudad pegó un subidón. No hace falta ser economista para entender la relación de fuerzas.
El sabotaje de las máquinas ha sido una respuesta histórica de los trabajadores ante los abusos de sus dueños. Cuando la máquina es tu amo y señor, cuando la habitas y vives en ella, para cambiarla y conseguir una respuesta por tu parte, parece que no queda otra que sabotearla.
Décimonovena entrega de Post Apocalipsis Nau, emitida en directo desde el búnker de Radio Vallekas. Reunimos a la crew chingona en torno a la mesa para desvarias con los Feeds N’ Chips del verano.
En las dos últimas semanas hemos podido observar un aumento en la escala de actos de sabotaje y violencia por ambas partes. Policías que se exceden y lanzan granadas de gas a periodistas o agreden a transeúntes. Estudiantes que se arman y hacen retroceder con barras metálicas y cócteles molotov a los agentes. Tanquetas con cañones de agua. Paralizaciones en el metro, asalto al parlamento, bloqueo del aeropuerto de Hong Kong. Policías que desenfundan las armas y apuntan con ellas a las cabezas de los manifestantes. Jóvenes que agreden física y verbalmente a quienes les hacen fotos.
Nos metemos de lleno en las revueltas de Hong Kong. Analizamos el contexto y las causas de la mano de Miguel Martínez, profesor de sociología que vivió en la ciudad durante cuatro años y Esteban Chau, el nombre ficticio de uno de los estudiantes que está tomando parte activa en las mismas. Resumiremos también las perspectivas del historiador Carl Zha y quienes se oponen a las protestas.
En Los Ángeles 2019, nuestra compañera Alien nos trae un pormenorizado análisis del rol que está jugando la tecnología en estas protestas y qué usos le están dando en ambos bandos.
Finalizamos con un microreportaje del Ansible Fest 2019 de Bilbao, donde hablamos con las organizadoras y la gente maja de la editorial Crononauta.
Además contamos con el DJ Vaciasalas que se ha fugado a cometer crímenes contra el software libre, el Alemán Impasible que ha estado sumergido en la web profunda, Aurora a las riendas de las redes y Javi que hoy hace las veces de DJ.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!