Política
España (1960-2020): la clase dominante es la que dicta las ‘reformas’

La conjunción de ideología e interés político y empresarial llevó a la consolidación de una clase dominante trasversal que se hizo con los puestos de mayor influencia y que estuvo en condiciones de determinar qué era lo deseable para la nación. La racionalidad económica se había convertido en el escalón definitivo de la dominación por consenso.

Pese a la inevitable persistencia de la pandemia, en breve volverán la austeridad y las clases de Economía para todos. Durante los próximos meses, numerosos ‘expertos’ van a demostrarnos cómo la quiebra del país solo puede conjurarse si nuestros dirigentes emprenden audaces ‘reformas’ y medidas de ‘modernización’ del ‘aparato productivo’.

La política parlamentaria va a ser presentada como un lastre para una ‘recuperación’ que solo pueden liderar quienes están dotados del adecuado conocimiento técnico: los altos burócratas que, detrás de las cámaras, realizan sofisticados cálculos para determinar lo que es o no posible. Se trata del eterno y discreto triunfo de la ideología tecnocrática, vigente desde mucho antes de que Margaret Thatcher y Ronald Reagan hicieran sus revoluciones respectivas contra el contrato social de la posguerra.

En España, la continuidad en el liderazgo burocrático y el dominio de la racionalidad económica reinan desde los años sesenta; en particular, desde que, en 1959, el régimen franquista se legitimara con la aprobación del Plan de Estabilización. Se trataba de un conjunto de medidas que no se limitaron a la apertura del país, sino que, además, asfaltaron a largo plazo las redes del poder establecido, construyendo los principales puentes entre las instituciones decisivas que sobrevivirían al cambio de régimen y que conformarían un incontestable sentido común técnico hasta el presente.

El Plan de Estabilización fue un conjunto de medidas que supusieron los principales puentes entre las instituciones decisivas que sobrevivirían al cambio de régimen y conformarían un incontestable sentido común técnico hasta el presente

Para la consolidación de este régimen de pensamiento invariable, los años setenta y setenta jugaron papeles clave, con una progresiva transición institucional y profesional en los aparatos más relevantes del Estado, en particular, en los ministerios de Economía y Hacienda, en el Banco de España y en el Instituto Nacional de Industria (INI), titular de un gigantesco parque empresarial público hoy desierto.

A finales de los sesenta, el INI, presidido por el industrial Claudio Boada, contrató para su recientemente creado servicio de estudios a dos deslumbrantes jóvenes que habían tenido que exiliarse o ir a la cárcel por protestar contra el régimen franquista: Juan Manuel Kindelán y Miguel Boyer. A Boada, y a su jefe inmediato, el ministro de Industria José María López de Letona, no pareció importarles demasiado sus antecedentes.

Kindelán y Boyer acostumbraban a montar a caballo en una finca próxima a la Sierra de Gredos, ‘La Dehesilla’, propiedad del exministro republicano Justino de Azcárate, que representaba la burguesía liberal demócrata fracasada con la Segunda República. Su hija Isabel estaba casada con un economista llamado Mariano Rubio. Rubio, indirectamente emparentado con el ministro de Industria Letona, había comenzado a trabajar en otro servicio de estudios, el del Banco de España, donde un joven contestatario llamado Carlos Solchaga causaba escarnio entre los dinosaurios franquistas. En Hacienda también tuvieron oportunidad de consolidarse algunos otros técnicos, como el propio Rubio durante un periodo y, sobre todo, como el profesor Luis Ángel Rojo —futuro gobernador del Banco de España— o el inspector fiscal Francisco Fernández Ordóñez, cuyo hermano, apodado ‘MAFO’, había obtenido una plaza como Técnico Comercial del Estado.

Los puestos clave de la Administración fueron progresivamente acaparados por nuevas generaciones de tecnócratas de pedigrí democrático que cada vez tenían más lazos y características en común

Sin mediar conspiración alguna, salvo la del transcurso del tiempo, los puestos clave de la Administración fueron progresivamente acaparados por nuevas generaciones de tecnócratas de pedigrí democrático que cada vez tenían más lazos y características en común: el ingeniero Leopoldo Calvo-Sotelo, los economistas del Estado Juan Antonio García Díez y Carlos Bustelo —cuñado de Juan Manuel Kindelán y primo de Calvo Sotelo—, el abogado del Estado Alberto Oliart, el economista y físico Miguel Boyer…

A todos ellos se les adjudicaban características comunes: socialdemócratas de corazón, monetaristas de oficio, como afirmara un banquero de la época. Una descripción que, con todos los matices necesarios, puede resumir el perfil de la tecnocracia actual: fiel a las normas ‘superiores’ de la Economía convencional, pero dispuesta a que esta sea todo lo ‘inclusiva’ posible en su aplicación práctica.

El irrefrenable ascenso del PSOE en 1982 apuntaló a la nueva tecnocracia frente a los desafíos pendientes: luchar contra la inflación y la depreciación de la moneda después de las crisis petroleras, diseñar un instrumento para lidiar contra las numerosas quiebras bancarias, contener el déficit y la deuda pública, encontrar formas de negociación colectiva para domeñar el imparable desempleo y las crecientes demandas sindicales en plena reconversión y destrucción industrial… Todo ello, con la meta modernizadora última, una meritoria entrada en la Comunidad Europea que liquidara, para siempre, los fantasmas fratricidas de nuestra historia.   

El irrefrenable ascenso del PSOE en 1982 apuntaló a la nueva tecnocracia frente a los desafíos pendientes con la meta modernizadora última, una meritoria entrada en la Comunidad Europea que liquidara los fantasmas fratricidas

La red tecnocrática no solo impartía doctrina económica, sino que también perseguía consolidar su influencia en todo ámbito. Por eso, ministros como Boyer y Solchaga lograron poner al frente del gran parque de empresas industriales y energéticas a quienes habían sido sus patrones en la etapa del desarrollismo, e incluso contribuyeron a promover a algunos de ellos, posteriormente, a la capitanía de la gran banca privada, con mayor o menor éxito.

Algunos periodistas llamaron a este espíritu de clan, a esta conjunción de ideología e interés político y empresarial, la ‘beautiful people’, destiñendo un fenómeno infinitamente más interesante: la consolidación de una clase dominante trasversal entre la Administración central, los grandes centros decisorios políticos y unas empresas privadas que habían disfrutado generalmente de una amplia protección por parte del Estado franquista. Dicha clase dominante no solo se hizo con los puestos de mayor influencia, sino que, además, estaba en condiciones de determinar qué era o no lo deseable y factible para la nación. La racionalidad económica se había convertido en el escalón definitivo de la dominación por consenso.

Los ocho años de gobiernos del PP, con la doctrina del ‘déficit cero’, las privatizaciones a precios irrisorios, las bajadas electoralistas de impuestos y la polémica Ley del Suelo remataron el trabajo

Los ocho años de gobiernos del PP, con la doctrina del ‘déficit cero’, las privatizaciones a precios irrisorios, las bajadas electoralistas de impuestos y la polémica Ley del Suelo remataron el trabajo, con el agravante de aprovechar un entorno de tipos de interés bajos, propio de la euforia financiera y de la entrada en el Euro, para fomentar un modelo de crecimiento basado en el endeudamiento y en el escaso valor añadido de un sector inmobiliario inflado con esteroides. De la ortodoxia económica de los gobiernos socialistas pasamos a una variante algo más castiza y poblada de rasgos potencialmente delictivos que pueden sintetizarse icónicamente con la entrada en prisión del exministro del milagro económico, Rodrigo Rato de Figaredo.

La explosión de la burbuja inmobiliaria, la Gran Recesión y la nacionalización de buena parte de la deuda privada no corregirían el sentido común dominante. El ministro de Economía Pedro Solbes, un vicepresidente de la Comisión Europea regresado en 2004 a España para poner un ancla de solvencia presupuestaria a las decisiones políticas más atrevidas, había llegado a presumir de haber alcanzado un superávit fiscal en fechas previas al desmoronamiento de la economía. La ortodoxia de las cuentas públicas encierra numerosos secretos que todavía no han querido ser desvelados a la mayoría.

La racionalidad económica continúa, esta vez, en medio de una infección social de consecuencias todavía inabarcables. El gobierno actual puede sentirse seguro de contar con la ministra de Economía, Nadia Calviño —directora general de Defensa de la Competencia en tiempos de Solbes, exdirectora de presupuestos en la Comisión Europea—, como garantía comunitaria de que las cosas no se les van a ir de las manos. Son demasiados años, décadas, de éxitos y milagros económicos, y sociales, como para echarlo todo ahora por la borda. No nos atrevamos a ser desagradecidos.

Andrés Villena Oliver es doctor en Sociología. Ha publicado Las redes de poder en España. Élites e intereses contra la democracia (Roca Editorial, 2019)
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Análisis
Análisis del CIS La calma antes de la tormenta: la dimisión de Santos Cerdán como punto de inflexión
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha muerto pocas horas después de nacer por la dimisión de Santos Cerdán, aunque sirve como foto fija de un escenario que favorece a la derecha.
Extremadura
Extremeñismo Extremeñería presenta un portal web dedicado a Antonio Elviro Berdeguer
El sitio web recoge textos inéditos, artículos de prensa y materiales clave para entender el pensamiento extremeñista de principios del siglo XX.
#62690
8/6/2020 0:22

Esto es un relato imprescindible que apunta certera y directamente a las raíces y al enjambre de relaciones de las parásitas élites de poder.
Nota: Debería ser 'mainstream' para intentar extirpar la gangrena, pero desafortunadamente el 'perrodismo' es un pilar fundamental que sigue sosteniendo y cubriendo el entramad.
Idea: Quizás fuera conveniente 'guionizar y serializar' este material.

8
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.