Política
El Constitucional decide impedir el voto sobre su propia renovación antes de que llegue al Senado

El Tribunal de garantías toma una decisión insólita y vota en un pleno a favor de suspender la votación en la cámara alta.
Tribunal Constitucional
Actualizado hasta las 0:06h con reacciones institucionales.
19 dic 2022 22:41

España entra en tierra desconocida. El Tribunal Constitucional ha aprobado gracias al voto decisivo y doble de su presidente, Pedro González Trevijano, a favor de intervenir una ley antes de su promulgación. El jueves no se votará en el Senado la norma que, aprobada en el Congreso, debe servir para desbloquear la elección de dos miembros del Tribunal Constitucional, que ejercen un mandato caducado desde mediados de este año. El ataque se sitúa en unas coordenadas claras: el artículo 66.3 de la Constitución Española dice: “Las Cortes Generales son inviolables”.


Poco antes de las 22:30 se confirmaban los presagios de los sectores progresistas. El bloqueo por parte del Partido Popular de la Justicia ha dado un salto de escala. La votación el pasado jueves en el Congreso de una reforma legal de calado, que fue aprobada por 186 votos con una mayoría amplia de la cámara baja queda suspendida en el trámite que este jueves debía pasar en el Senado. Después de esta reforma se debía renovar el Tribunal para que este se compusiese acorde al poder político, como establece el orden constitucional, subvertido después de cuatro años de negativa del CGPJ, y de la derecha política, para la renovación del Gobierno de los jueces.

Política
Pugna entre poderes El Congreso aprueba la ley que cambia el método de elección del Constitucional
El Tribunal Constitucional tiene sobre la mesa un recurso del PP que provocaría un momento insólito en la democracia española: que un organismo judicial intervenga en una decisión del legislativo antes de que esta sea votada. Los magistrados progresistas han conseguido que el pleno se suspenda hasta el próximo lunes.


En la jornada de hoy, el Constitucional ha dirimido de un plumazo el auto de recusación que pesaba sobre González Trevijano y otro de los magistrados, Antonio Narváez, que ejercen con mandato caducado y han votado sobre su propia continuidad en el cargo. La mayoría ha sido la misma: con seis votos a favor y cinco en contra, los dos magistrados han apostado por su continuidad. Según su nota de prensa “el Tribunal ha estimado la solicitud de medidas cautelarísimas formulada por los recurrentes en amparo y, en consecuencia, ha acordado suspender cautelarmente, conforme al art. 56.6 LOTC, la tramitación parlamentaria de los preceptos que modifican la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional”, introducidos en la proposición de Ley orgánica que fue aprobada el jueves en el Congreso.

Lo demás estaba cantado. La mayoría conservadora ha decidido seguir adelante con una decisión de calado tomada a raíz de un recurso del PP: interviene con medidas cautelarísimas antes de la votación de una ley, en contra del principio que le lleva a actuar con las normas ya sancionadas. Lo hace inaudita parte, es decir, denegando la pretensión de un litigante sin sustanciarla con el adversario.

Casi una hora después de producido el golpe, el presidente del PP Alberto Núñez Feijóo ha celebrado la decisión: “Hoy nuestra democracia sale fortalecida. En un Estado de Derecho, todos los poderes están sometidos a la Ley. Frente al ruido y las presiones, seguiremos defendiendo España y las instituciones sin miedo ni cesiones, desde la moderación y la razón”.

Reacciones

La primera respuesta institucional ha venido de la presidencia de Congreso que ha emitido una declaración institucional tras la suspensión urgente de la tramitación de la ley. Meritxell Batet ha sido cauta y simplemente ha advertido del “peligro de una potencial deslegitimación del sistema democrático” en el que están inmersos los distintos poderes del Estado.

Batet ha declarado que el Congreso cumplirá la decisión del Constitucional y que la institución que preside debe “ser oída” y “presentar nuestros argumentos para defender la autonomía parlamentaria así como las funciones de este poder, del poder legislativo”.

Ander Gil, presidente del Senado, ha declarado que este es un “triste momento de inflexión” en la historia. La inviolabilidad de las Cortes, ha dicho Gil, queda “seriamente comprometida”. La presidencia del Senado acatará la ley pese a la falta de precedentes de esta decisión. Gil ha calificado como un grave quebranto del sistema la suspensión y ha denunciado que esto conduce a una crisis sin precedentes del sistema democrático.

Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, ha realizado posteriormente una declaración institucional valorando la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional.

Bolaños ha dicho no compartir el insólito procedimiento ni el fondo de la decisión pero ha confirmado que acatará la decisión. El ministro ha calificado como grave la decisión, tomada por una exigua minoría y en un tiempo récord, ha recordado que en 44 años nunca ha sucedido algo semejante; el TC ha paralizado su propia renovación, “algunos magistrados con su voto ha decidido su propio futuro”, ha criticado Bolaños. “Con sus recursos el PP quiere controlar el Parlamento cuando es minoría y cuando no lo es; hoy se ha abierto esa puerta, no sabemos adonde nos va a llevar”.

La primera ministra en manifestarse ha sido la de Derechos Sociales, Ione Belarra, que ha escrito en su Twitter: “El ala derecha del Tribunal Constitucional impide una votación democrática en la sede de la soberanía popular. La derecha política, mediática y judicial consuma un golpe sin precedentes a la democracia. Toca demostrar que los y las demócratas somos más”.

Unas horas antes de la oficialidad de la decisión, Podemos alertaba de que si “por primera vez en 40 años”, el TC “se atreve a llevar a cabo un pronunciamiento para intervenir el proceso de producción de leyes en el Poder Legislativo, estaría cruzando una línea roja de gravísimas consecuencias”.

En la misma línea se ha manifestado Íñigo Errejón, de Más País, que ha calificado de “atropello democrático” la decisión. “Esto es muy grave, un verdadero golpe blando judicial. Que el Constitucional impida debatir y votar una ley en el parlamento es la antítesis de la democracia. Algunos aplaudieron cuando lo hizo en Cataluña en 2017; ahora todos sufrimos las consecuencias”, ha denunciado el portavoz del BNG, Néstor Rego.


Distintos juristas han criticado también la medida: “Por primera vez en nuestra historia, los representantes democráticos ven suspendida parcialmente su actividad legislativa. Es un efecto más del bloqueo partidista de la cúpula judicial. La decisión del Tribunal Constitucional es un precedente peligroso para la democracia”, ha manifestado Joaquim Bosch, presidente de Jueces para la Democracia.

El exletrado del Constitucional, Joaquín Urías, ha escrito en su cuenta de Twitter: “Esta noche el TC ha atentado contra el Estado de derecho. Ha adoptado una medida ilegal e ilegítima por puros intereses partidistas. Hay que responder con serenidad. Volver a presentar la enmienda como proposición de ley y demostrar que 6 jueces corruptos no frenarán la democracia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
alfredo.infantes
20/12/2022 10:37

A lo mejor es hora de volver a preguntarse si habría que disolver el TC. Y también la Audiencia Nacional. ¿No es suficiente con el Tribunal Supremo? ¿Acaso ya no recordamos por qué se nos impuso el TC tras la muerte del dictador? ¿Se nos ha olvidado aquello del "atado y bien atado"?

2
0
Marc
20/12/2022 9:51

Los "progresistas" del TC y el el CGPJ deben dimitir para impedir que siga habiendo quórum y sigan funcionando estos organos sin legitimidad democrática. Hay que parar este golpe de estado.

2
0
djcesarrubio
20/12/2022 9:11

Democracia plena, ¿no? Esto no atenta contra la democracia porque nunca hemos tenido ningún sistema que se le pareciese. El narcotraficante pepero lo dice bien claro, su democracia ha salido fortalecida. Estos golpistas franquistas le pusieron el nombre de democracia al sistema que heredaron del genocidio dictatorial nacional católico cuando uno de los mayores criminales de la historia de España (posiblemente de Europa y eso que ha habido unos cuantos), su ídolo y referente, murió.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.