Política
El primer Congreso plurilingüe de la historia aprueba el uso de català, galego y euskera

“El idioma, más que un medio de expresión, es una fuente de arte, es el vehículo del alma original de un pueblo y, sobre todo, es en sí una gran obra de arte que nadie debe destruir”. La frase la pronunció Alfonso Daniel Rodríguez Castelao en un discurso en septiembre de 1931. ¿Para quién? Para un hemiciclo lleno en el Congreso de los Diputados ante el que el histórico líder del Partido Galeguista reclamaba el apoyo de la cámara baja a una enmienda que permitiera el uso de las lenguas en las que él y otros muchos diputados habían sido criados. Ninguna era el castellano. Poco más de 90 años después, en el mismo auditorio en el que entonces fue rechazada bajo el discurso de un inamovible Unamuno, se debate la aplicación de una norma que permita utilizar català, galego y euskera con normalidad, como ya se hace en los parlamentos autonómicos desde finales de los años 70.
Salvo regresiones futuras, no se volverá a presenciar a la Presidencia de la Cámara reprender a los diputados y diputadas que se expresen en galego, català o euskera en el Congreso. Este martes da inicio el debate para permitir el uso de las lenguas cooficiales y si se confirma el consenso anticipado de la mayoría progresista y plurinacional de la cámara, se aprobará por la vía de urgencia este mismo jueves. De hecho, fue la nueva presidenta del Congreso, la socialista Francina Armengol, la encargada de abanderar un cambio histórico en su toma del cargo: “Quiero manifestar mi compromiso con el castellano, el catalán, el euskera y el gallego y la riqueza lingüística que suponen y quiero anunciarles que esta presidencia permitirá la utilización de todos estos idiomas en el Congreso desde esta sesión constitutiva”. Este martes, esa toma de posiciones frente a la diglosia se ha hecho efectiva con los votos a favor de PSOE, Sumar, Junts, ERC, EH Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria para un total de 176 escaños. Este jueves será tramitada por la vía de urgencia.
Además de las lenguas cooficiales, que requerirán traducción simultánea por parte de varios intérpretes, los diputados y diputadas que así lo deseen podrán expresarse en otras lenguas no oficiales, como el asturiano o el aragonés, siempre y cuando el propio parlamentario se traduzca a sí mismo en el tiempo asignado para su intervención.

La primera intervención íntegra que no será en español
Sea porque la discusión sobre los encajes territoriales de las nacionalidades históricas parece fundamental para conseguir la investidura de un gobierno progresista o porque la diversidad cultural del Estado español es un evidencia arrolladora, el debate sobre la plurinacional no ha salido del relato político a derecha e izquierda. Unos para ponerle coto y otros para buscar su integración. Con la negociación de una amnistía entre PSOE, Sumar y Junts per Catalunya para tratar de “superar la tensión” del procés como telón de fondo y llegar a ese acuerdo de investidura, ha sido un diputado del PSdeG, Xosé Ramón Gómez Besteiro, quien ha puesto a funcionar los 650 pinganillos que se estrenan hoy en el Congreso. A pesar de que estaba previsto que fuese el diputado del BNG Néstor Rego el que arrancase el turno de palabra, un cambio de última hora en la noche del lunes modificó el guion. De esta forma, ha sido el diputado del PSdeG-PSOE por Lugo realizó su intervención empleando galego y castellano a partes iguales: “É unha dobre honra. Es un doble honor”, ha dicho.
La mayoría de diputados y diputadas intercalarán el uso de las lenguas en sus intervenciones
La mayoría de diputados y diputadas nacionalistas vascas, catalanas, gallegas y valencianas, que han ido explicando en los días previos que intercalarán el castellano y los idiomas propios de sus tierras. De esta forma, la cámara baja estrena, de manera temporal y hasta diciembre, un sistema en fase de prueba que repartirá entre parlamentarios, público y periodistas los medios técnicos para la traducción simultánea de la que se responsabilizarán unos 12 traductores.
Europa aplaza la decisión de la cooficialidad
Este mismo martes se acaba de conocer que la Unión Europea ha decidido aplazar la votación sobre la inclusión del català, el galego y el euskera como lenguas oficiales. El Ministro de Exteriores, José Manuel Albares, se ha visto obligado a retirar su propuesta debido a la resistencia expresada por varios países miembros, ya que esta iniciativa necesita el respaldo de los 27 socios de la Unión Europea para avanzar. A pesar de su afirmación inicial de que defendería la modificación del Reglamento 1, que regula las lenguas oficiales de la Unión, para incorporar estas lenguas, Albares se ha encontrado con la oposición abierta de representantes de varios países, incluyendo a Suecia y Finlandia, antes de la reunión. Solo Eslovenia se ha pronunciado a favor antes del inicio de la reunión. La mayoría de Estados europeos exigen más información para conocer las implicaciones legales y financieras.
La mayoría de Estados europeos exigen más información para conocer las implicaciones legales y financieras de la cooficialidad de las tres lenguas en la UE
La inclusión del català como lengua oficial en la UE era una demanda de Junts para respaldar la elección de la socialista Francina Armengol como presidenta del Congreso. La falta de avance en esta iniciativa podría complicar las conversaciones para la investidura de Pedro Sánchez. Albares tiene dos reuniones adicionales dentro del plazo establecido para la investidura de Pedro Sánchez en un esfuerzo por impulsar la propuesta.
El Partido Popular desprecia la medida
Para sorpresa de nadie, la derecha española y, especialmente, el Partido Popular se ha opuesto frontalmente a la medida ya aupada por la mayoría de partidos que conformaron el bloque de investidura durante la pasada legislatura. “Lo que no vamos a hacer es el canelo. No vamos a hacer cosas raras. Queremos que nos entiendan y por tanto vamos a hablar en castellano”, ha argumentado el portavoz del Partido Popular, Borja Sémper. Ha tratado de justificar la decisión de su partido de que ninguno de sus 137 diputados y diputadas vayan a usar ni el galego, ni el català, ni el euskera en el Parlamento.
El portavoz del PP cree que de esta forma se convierte a las lenguas cooficiales “en armas arrojadizas” para “hacer cosas raras que no se entienden como obligar a los diputados a que se pongan pinganillo cuando se entienden perfectamente”. Dice que “el problema de las lenguas no esta en el Congreso” sino en la necesidad de contentar a los independentistas: “No es a favor de ninguna lengua, es a favor de Pedro Sánchez”. Aprovechando una intervención pública para confirmar su negativa a apoyar la investidura fallida de Alberto Núñez Feijóo el próximo martes, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha respondido a Sémper: “No sé si hay alguien en la bancada popular que sea capaz de hablar euskera desde la tribuna”.
Pataleta de la ultraderecha
Una vez ha comenzado la intervención del diputado del PSdeG, Xosé Ramón Gómez Besteiro, una de las diputadas de Vox ha tratado de interrumpir su turno de palabra sin que la presidenta del Congreso le haya permitido hablar. Ante la negativa, los 33 diputados y diputadas de Vox han abandonado el Parlamento dejando los sistemas técnicos de traducción en el escaño vacío de Pedro Sánchez.
Política
El desprecio de Feijóo por las lenguas: cuando su españolismo superó al de Fraga
Política
La derecha lo apuesta todo al temblor de piernas del PSOE
Política
Podemos marca distancia con Sumar mientras Díaz se enzarza con Junts por la amnistía
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!