Capitalismo
A vueltas con la(s) clase(s) social(es)

Nos preocupa ver la dimensión que adquiere en Europa una izquierda que, si no podemos definir como reaccionaria, al menos si la definiremos como melancólica

Sueños compartidos´, Ivana Koblica
Sueños compartidos, de Ivana Koblica
1 jun 2019 08:27

Autor: Eneko Ander Romero (Investigador EHU, Parte Hartuz y miembro del Grupo Teoría Critica Bilbo-Barcelona)

El último libro editado por Katakrak –y que recuerda en la edición a los libros cortos del CCCB que tanto nos ha hecho disfrutar y reflexionar tanto a militantes como académicxs- , “Clase y diversidad sin trampas”, es una respuesta a la polémica por excelencia del pasado verano dentro de la izquierda: cómo gestionar la diversidad dentro de la(s) clase(s). Una respuesta que llega, en este caso, traducida del alemán.

El debate vivido en la izquierda del Estado español a lo largo de este curso tubo un detonante claro, la publicación del best seller “La trampa de la diversidad”. No es una discusión nueva, y podría recordarnos al debate que al principio del milenio enfrentó a Nancy Fraser con Judith Butler, si no fuese por el nivel de insulto, zafiedad y simplismo que ha tomado, sobre todo, en las redes sociales. Debate que, coincidencia o no –¿quién sigue creyendo en las coincidencias?-, parece finiquitado tras el triunfo de la segunda huelga feminista del pasado 8 de marzo.

No sabemos todavía si Mezzadra y Neumann (los autores de “Clase y diversidad sin trampas”) nos consuelan o preocupan al mostrarnos la magnitud, al menos europea, de este debate. Podríamos decir que nos consuela ver que este debate no responde a una frustración “local”, de quienes yendo a asaltar los cielos terminaron refugiándose en los consensos del 78, y buscando así a los responsables de sus frustraciones entre los y –especialmente- las compañeras organizadas.

Pero nos preocupa ver la dimensión que adquiere en Europa una izquierda que, si no podemos definir como reaccionaria, al menos si la definiremos como melancólica. Una izquierda que, en vez de continuar aplicando un análisis materialista de la realidad, prefiere recuperar una materialidad que ya no existe y que nunca volverá. Una izquierda en pleno repliegue que se niega a aceptar que el Estado de Bienestar y su pacto social nunca fue suficiente y lleva décadas moribundo.

Mezzadra y Neumann pondrán como ejemplo el caso de Alemania, dónde corrientes dentro de la izquierda muestran un discurso beligerante en contra de aceptar más trabajadores inmigrantes, incluso si estos “trabajadores invitados” participaron activamente en las huelgas que protagonizaron la transición del fordismo al posfordismo. Este discurso tiene también su paralelismo español, como en el caso del viejo/nuevo gurú Julio Anguita que denuncia el “buenismo” y alerta de los peligros de la migración, que acabó con el Imperio Romano (sic).
Es, de nuevo, la reivindicación de un Estado de Bienestar extinto, en el que no cabían todos los trabajadores –ni por supuesto, trabajadoras- y en el que nos anuncian que no cabrán. Una vuelta atrás, que tiene más relación con la reacción que con el materialismo. Con buscar certidumbres en el pasado en vez de luchar un futuro.

Pero, sin duda, el gran enemigo de la reacción es el feminismo; lo que ellos definirán como “ideología de género”. Para la derecha porque rompe con los “valores tradicionales”, esto es, con las formas de dominación discursivas que permiten la explotación de las mujeres, ya no con salarios ínfimos –que también-, sino con el trabajo realizado “por amor”; la familia como eje del capitalismo heteropatriarcal. Y para la izquierda reaccionaria, porque rompe con el concepto de clase y se centra en la “política de identidades” que dividiría a los trabajadores; la diversidad propia de la clase –en su sentido economicista-, queda así en un segundo o tercer plano, constituyéndose la abstracción de la “clase” cómo la contraparte “proletaria” del BBVAh (burgués, blanco, varón, adulto, heterosexual): una suerte de “OBVAh” (obrero, blanco, varón, adulto, heterosexual).

Hablarán Mezzadra y Neumann sobre la politización entre “la fuerza de trabajo y el cuerpo de su portador” –en el sentido de raza, género… Esa corporalidad será fundamental para entender la diversidad de la clase, su posición en el campo social, las formas y mecanismos concretos de explotación, la subjetivación de clase, etcétera.

Esto me lleva a otra explosiva polémica, derivada del cántico “nativa o extranjera, la misma clase obrera”. Cuando desde sectores racializados se niega esta máxima –y teniendo en cuenta que los cánticos en manifestaciones no dan para mucho matiz teórico- no se está negando que la lucha de la clase obrera racializada sea lucha de clases, sino que se señala la especificidad de las opresiones, que operan de diferentes maneras en los diferentes cuerpos. Siguiendo la metáfora de Pastora Filigrana, una de las cabezas de la hidra que es el capitalismo.

No es esta una lectura moralista de las luchas de las personas racializadas o del feminismo. Tampoco es nuestro objetivo indicar cuál es la buena o la mala izquierda. El objetivo de estas líneas es exponer la existencia de una lectura y voluntad de transformación de la realidad crítica, materialista, de clase y radical. Un enfoque que existe, no solo a nivel académico, sino en nuestras realidades militantes.

La definición de “lectura moralista” desde la izquierda da pie a una anécdota, en la que escuchaba a una mujer sindicalista, ahora alto cargo del Gobierno Vasco, afirmar que “iniciativas como la huelga feminista están bien y son necesarias, pero no es una huelga de verdad”. Frente a eso, al de pocos días, otra mujer, y ex-secretaria general de una central sindical vasca, hablaba de la necesidad de transformar el movimiento obrero, expandirlo, incorporando expresiones de clases que vayan más allá del puesto de trabajo y de las lógicas economicistas.

Siguiendo con la metráfora de Filigrana, que todos los dedos se unan en un puño y golpeen a la hidra del capitalismo. Ni “reacción” ni moralismo, materialismo. Solo así constituiremos un nuevo sujeto para un nuevo mundo.

No puedo resistirme a terminar sin hablar de Didier Eribon, cuyo libro Retour à Reims da inicio a las reflexiones de “Clase y diversidad sin trampas”. Eribon, junto a Geoffroy de Lagasnerie y Edouard Louis –este último desde la novela con un éxito notable- están transformando al menos una parte de la izquierda francesa, realizando una lectura extremadamente crítica pero orgullosa de la transformación de la clase trabajadora. Mientras que Lagasnerie, en su libro “La última lección de Foucault” (editado por Fondo de Cultura Económica en el año 2015), nos pregunta sobre cómo poner en entredicho un orden presente sin desembocar en una adhesión al orden antiguo”, Edouard Louis, en Qui a toué mon père? (¿Quién mató a mi padre?) nos recuerda que, mientras para los dominantes la política es una “actividad casi estética, una manera de pensar, de ver o de construir su persona”, para los oprimidos es una cuestión de vida o muerte. Son estas las dos máximas que deben cruzar, inevitablemente, nuestra acción política y revolucionaria.

Archivado en: Capitalismo
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Bilbao
Bilbao Espazio publikoan gatazka ikusezin bihurtzeko hiru hamarkadako prozesua
Kalea bilakatu da espazio publiko. Ezarri zaio ordena diseinuaren, arauen eta bigilantziaren bitartez. Higienismo garaikidea aztertu dugu Bilboko errealitatea ardatz hartuta.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.