Poesía
Diana García: “La belleza no es lo bonito, debe ser algo turbador, que te cambie la vida”

Diana García Bujarrabal escribe una poesía fresca –pero clásica– con la que enhebra los conceptos de verdad, utilidad y belleza, una cierta preocupación ecológica y el enojo que le provoca el ninguneo a las mujeres en la literatura.

La poeta Diana García Bujarrabal
Diana García Bujarrabal, durante la entrevista. Elvira Megías

Diana García Bujarrabal (Madrid, 1980) es licenciada en Periodismo y Sociología. Participa en talleres, recitales y revistas literarias especialmente en Madrid, donde reside.

Su poesía fresca, que aúna la profundidad de la tradición y una sutil ligereza, ha sido recogida en diversas antologías, como la plaquette colectiva Trilogía PEZ (Ediciones Deliciosas, 2012), Esto no
rima. Antología de poesía indignada
(Origami, 2012), y En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis (Bartleby Editores, 2014).

Su primer poemario, Por este suelo a piel, se publicó en 2016 en Tigres de Papel.

¿Cómo llegaste al mundo de la poesía? ¿Fue una vocación temprana o un descubrimiento posterior?
Yo he escrito desde muy pequeña, no tenía ninguna prisa por editar un libro. Porque quería hacer un libro con el que estuviera conforme yo misma. Pero aún así siempre he escrito poesía desde muy pequeña.

Probablemente, uno de los recuerdos más conscientes que tenga yo de haber empezado a escribir poesía fue al ver unos dibujos animados, Ana de las tejas verdes, y como la protagonista, en un momento dado escribía pensé: “Esto es lo que yo quiero hacer”.

También al ser mi madre profesora de literatura, siempre tuve acceso a la literatura. En EGB, además, coincidí con un profesor al que le agradezco mucho porque me puso como deberes escribir un poema al día y bueno, también quedan ahí escritos mis poemas.

No soy prolífica pero escribo mucho. Estuve muy desvinculada del mundo editorial hasta que me inscribí a un taller de literatura de Ana Rosetti, que además era de las pocas autoras mujeres que encontré con el canon.

Sí, hay que conocer los mundos editoriales.
A mí me dio alguna angustia el conocer el propio mundo editorial y literario. Tiene, como todos los mundos, sus propias miserias y yo lo tenía algo idealizado. Y como, para mí, la poesía siempre había sido algo muy mío, incluso al margen del fenómeno comercial, y eso te puede crear ciertos problemas ya que solo quieres realmente escribir.

Pero yo no tenía ninguna prisa, así que fue un poco como surgió.

El poemario tiene un aire muy fresco.
Me gusta que me digas eso porque yo siempre me considero demasiado clásica [risas].

Creo que es bastante ligero aunque al mismo tiempo toca temas que realmente pellizcan.
Lo que sí tienen es una influencia quizá del teatro o de mis experiencias como actriz. De hecho, creo que es bastante relevante en este poemario.

El poemario bebe bastante de autores como Caballero Bonald, Ana Rosetti y Chantal Maillard.
Yo no sé responder muy bien a esto, me lo pregunto muchas veces. A Caballero Bonald le he leído muy poco pero quizá el parecido vaya en una línea más de Juan Carlos Mestre al que sí es verdad que tengo más controlado. Sí que creo que es un libro emparentado quizá con Chantal Maillard en el sentido de que es un libro filosófico, porque conecto mucho con las preguntas que hace.

Y, claro, por supuesto, de entrada para mí Ana Rosetti es, ante todo, una amiga.

Me da la sensación de que en el poemario también están presentes la vida urbanita y Madrid, así como los problemas y situaciones que se dan en las ciudades, sobre todo el tema de la contaminación.
No creo que sea intencional, sin embargo es cierto que yo escribo desde mi realidad así que es normal que salga Madrid. Y es verdad que la poesía social es necesario escribirla desde la afectación, en general creo que la poesía necesita escribirse así. Se habla mucho del concepto de verdad, y creo que es un concepto muy escurridizo y complicado.

Tú lo mencionas bastante en el libro, de hecho hay una parte del poemario dedicada a este concepto.
Es cierto, y sobre todo porque forma parte del triple filtro socrático que me vino a posteriori como manera de organizar mis textos.

Por eso están organizados de esta forma: Verdad, Utilidad, Belleza.
Exactamente, me parece una buena guía para la existencia y una buena guía para organizar la escritura.

Además, es un poemario adscrito a un momento muy concreto, que escribo antes de ser madre, y justo a las puertas de una crisis total. Un libro de enfrentamiento ante la vida.

Diana García Bujarrabal, en la entrevista
La poeta Diana García Bujarrabal, en la entrevista. Elvira Megías

Yo había interpretado el filtro socrático también como una manera de denuncia social, la Verdad como referencia al pasar de los días, a esa pesadez, incluso a la soledad de nuestro tiempo. Utilidad a la referencia que haces a los números o el papel de las mujeres pero que aún vuelve a la importancia de escribir, y finalmente la Belleza como la vuelta de todo esto como quizá la única cosa que puede salvar todo lo anterior, todo lo demás.
Sí, porque aunque otro de los temas más presentes en el libro es el lenguaje, a la hora de enfrentarme a él lo hago mediante esas tres vertientes que son las que realmente me confrontan.

Por ejemplo, cuando hablo de la piel y del cuerpo me refiero a eso, porque es cierto que la verdad como concepto puede ser muy escurridizo pero hay cosas ciertas: el dolor de la gente, el cuerpo y eso lo expreso con esa metáfora.

En Utilidad meto toda la parte social –aunque esta atraviesa todo el libro– y reivindico la propia utilidad del lenguaje y de la poesía para llevar esto a término. Además de la necesidad de posicionarse ante eso.

Por otra parte, también quiero decir que la belleza no es lo bonito, a mi juicio debe ser algo turbador, algo que te cambie la vida. Lo bonito es bonito, es estética. Y al final la belleza termina resumiendo todo y, ya que la belleza engloba la verdad y la utilidad, son tres patas de la misma mesa.

Por otra parte, no solo metes este tipo de temas sociales derivados de la ciudad, sino que también aludes a temas ecologistas.
Creo que sí, y de una manera completamente inconsciente. Supongo que son temas a desarrollar también y que espero hacerlo con el tiempo porque en el poemario quedan esbozados.

Recuerdo que, cuando estudiaba sociología, estaba fascinada por los grandes sistemas como el marxismo y recuerdo leer que las grandes revoluciones del siglo XX eran el ecologismo y el feminismo. Es verdad que al principio no me atraían tanto, sin embargo ahora sí que lo veo más claro: son transversales y globales y no violentas y quizá alguna de esas ideas quede reflejada en el poemario.

Al final, está todo relacionado.
De alguna manera sí, por ejemplo en “Alumbramiento” que escribí después de enterarme de que una amiga que había tenido dificultades para quedarse embarazada finalmente lo lograba. Así que de, alguna manera, era un canto a la vida, a la creación esta vez desde el propio cuerpo de la mujer.

También en el poemario aludes a un cierto feminismo reivindicando el propio cuerpo femenino.
Uno de los ejes de contraposición entre el cuerpo y la piel lo enlazo con la cuestión de la verdad. Así que, efectivamente, de alguna manera sí que reivindico el cuerpo de la mujer frente al discurso tradicional. Además, también soy hija de mi tiempo, en 2011, cuando se escribió el poemario, estas cuestiones ya estaban encima de la mesa, y yo escribo desde mi realidad.

Sin embargo, creo que lo he hecho de forma inconsciente y que ahora sí que estoy más metida en este tipo de problemáticas así que al final me parece otro tema a desarrollar en mis próximos poemarios.

Entonces tienes pensado en escribir ya algún poemario.
Escribo, y sí tengo algunas cosas. Pero como no escribo pensando en el libro, sí que puedo decirte que los poemas que estoy escribiendo ahora se relacionan más con una temática más intimista, tienen menos cabida para lo social y que tiene que ver también con mi descubrimiento de mujeres autoras a las que yo había leído muy poco.

Porque es verdad que, por ejemplo, en mi casa había bastante acceso a la literatura pero poquísimos libros escritos por mujeres.

Y es cierto que pienso mucho en ello porque creo que, de alguna forma, nos han hurtado ese conocimiento sobre las autoras. Te voy a dar un ejemplo: Paca Aguirre es muy poco conocida pero es maravillosa.

¿Tienes más proyectos en el mundo de la literatura?
Sí, precisamente estoy en un proyecto llamado Genialogías que es una asociación de mujeres poetas en la que estamos reeditando poemarios de estas poetas que son difíciles de encontrar y son grandes poemarios. De Paca hemos editado “Ítaca”.

Así que estás en un proyecto para sacar a mujeres poetas a la luz.
Y también para tejer redes de solidaridad entre nosotras y establecer lazos. Además de denunciar situaciones machistas dentro del mundo literario, como la polémica que hubo a raíz de las declaraciones de Chus Visor, y sobre todo para aportar y crear entre nosotras y lograr quizá tener un cierto contrapoder que nos permita salir de ese círculo.

Archivado en: Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.