Pobreza
La Comunidad de Madrid desmantela la Renta Mínima de Inserción

Un detallado informe firmado por diversas entidades sociales agrupadas en la campaña RMI Tu derecho denuncia el deliberado vaciamiento político y social de la Renta Mínima de Inserción en la Comunidad de Madrid.

RMI
Concentración a favor de la RMI en Madrid. Foto: Plataforma RMI Tu Derecho

En 18 años de Renta Mínima de Inserción (RMI) en la Comunidad de Madrid, solo una de cada cinco personas en pobreza severa ha obtenido este derecho. Así lo explica la plataforma RMI Tu derecho, formada por una treintena de colectivos y entidades de intervención social y vecinal, que desde 2016 viene denunciando el estado en que se encuentra esta prestación, el último recurso social del que la ciudadanía dispone para no quedar en total situación de exclusión.

A través de una campaña informativa permanente, esta plataforma ha venido recabando y analizado casos, testimonios y experiencias que muestran el continuo deterioro de la RMI, que en la actualidad se encuentra muy alejada del mandato para el que fue creada. Dos son los derechos sociales a los que esta renta debía responder: garantizar los medios económicos para las necesidades básicas cuando no puedan obtenerse del empleo u otros regímenes de protección social, y el acceso a apoyo personalizado para la inserción laboral y social.

A principios de noviembre, RMI Tu derecho presentó un análisis en el que describe lo que han identificado como el desmantelamiento encubierto de la prestación por parte de sucesivos gobiernos del Partido Popular en la Comunidad de Madrid (CAM) . Para ello analizaron el informe de 2018 de la Renta Mínima de Inserción publicado en septiembre de 2019 por la otrora Dirección General de Servicios Sociales e Integración Social (DGSSIS), de la Consejería de Políticas Sociales y Familia. En dicho documento se afirma que la CAM es la tercera región de España que más recursos económicos dedica a esta prestación, alcanzando a 33.000 familias, es decir, unas 80.000 personas. La Plataforma cruzó los datos del informe de la Comunidad —tomando referencias de los informes RMI 2016 y 2017—, con los últimos datos de pobreza, exclusión y desarrollo social publicados en octubre por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) y la Fundación FOESSA.

Como resultado calculan que después de 18 años de que entrara en vigor la ley 15/2011 de Renta Mínima de Inserción, solo una de cada cinco personas en pobreza severa ha conseguido tener acceso a este derecho en la Comunidad. “En todos estos años bien podría la CAM haber creado estrategias para que, de cinco personas empobrecidas, cinco recibieran RMI. Por eso hablamos de fracaso. Pensamos que este fracaso se deriva de un desmantelamiento de la Renta Mínima. La CAM quiere vaciar este derecho vaciándolo de personas”, señala Roberto Borda de la Parra, coportavoz de la plataforma.

Borda señala, además, que a la luz de los datos han detectado cómo de 2017 a 2018 se pagaron 36.00 mensualidades menos. Un decrecimiento que sería fruto de la desinversión: por primera vez en una década, en 2018 no se agotó el presupuesto, quedando sin gastar 16 millones de euros. “Ellos lo ven como ‘qué bien funciona que no hemos tenido que invertir todo lo previsto’, mientras que nosotros lo leemos como ‘qué bien funciona vuestro desmantelamiento, que, habiendo gente en situación de ejercer este derecho, no está llegando a él’” , denuncia Borda.

La historia de Rkya

Habitualmente la RMI se ve como un estigma. Sin embargo, insisten desde la plataforma, es un derecho que debe ejercer cualquier persona que ve agotadas sus opciones para conseguir ingresos. Las mujeres, como reflejan muchas otras estadísticas, aparecen como las más afectadas por la precariedad, bajos recursos económicos y menos oportunidades de promoción. El caso de Rkya Ouniass, vecina de Alcorcón, es emblemático. Tanto por la acuciante precariedad y vulnerabilidad que soporta, como por representar los caminos inescrutables a los que se enfrentan las personas para conseguir la prestación. Un laberinto burocrático que se ceba especialmente con las mujeres.
En 2000, Rkya llegó a España desde Tetúan (Marruecos) con 18 años, se casó y tuvo dos hijas. Vivía en Móstoles. Con el tiempo se divorció y se mudó a Alcorcón. Desde entonces ha trabajado en limpieza, cuidado de personas, en bares, cocinas y restaurantes. Con papeles en regla pero sin empleo fijo, todo se le hacía cuesta arriba, más estando al cargo de sus niñas. Solicitó la RMI en octubre de 2016. Mientras se resolvía —dentro de los tres meses legales—, ella fue encontrando pequeños trabajos y comunicando los cambios de sus circunstancias. Solicita entonces una Renta Activa de Inserción (RAI) ya que la RMI es subsidiaria —puede complementar otras ayudas en caso de que estas no cubran la cuantía mínima por núcleo familiar—. En el trabajo que tenía de unas horas, la empleadora le obliga a darse de baja unos meses con la promesa de contratarla después. Le quitan la RAI por haber rechazado continuar trabajando y la renta mínima se la deniegan por haber perdido la RAI.

Suma y sigue. Rkya recupera el trabajo tal cual le habían dicho, pero los ingresos son insuficientes. En agosto de 2017, con la sentencia de divorcio recién obtenida, vuelve a solicitar la RMI. Declara no recibir ingresos del padre de las niñas. Le exigen entonces presentar la denuncia para certificar la no recepción de pensión de alimentos. Inicia el proceso judicial —solicitando abogado de oficio— y la reclamación, justificando cada paso que va dando a requerimiento de la solicitud. A los tres meses sin respuesta, reclama el silencio administrativo. A su vez, envía lo que ella cree que es la demanda que le solicitan. Tiene un defecto de forma: le falta el registro, pues no conoce el documento digital del juzgado, por lo que no lo incluye. Es marzo de 2018.

A Rkya no le responden hasta julio, cuando le llega un aviso de un ingreso en retroactivo por los meses que no hubo respuesta. Paradójicamente en el mismo documento dan por extinguido el derecho al no haber presentado la documentación requerida. Recurre con la ayuda de la trabajadora social enviando los datos telemáticos del juzgado, pero no han contestado al recurso. Como la vida no se detiene, Rkya realizó otra solicitud porque consiguió otro trabajo —con contrato—, en el que no permanece por haber recibido la agresión de una compañera, con parte de lesiones. Le piden entonces que acredite no haber superado el periodo de prueba, porque de acuerdo a las reglas no se le permite renunciar a ningún trabajo.

A Rkya ahora le toca esperar saber si a la Comunidad le parecen suficientemente acreditadas las razones de su renuncia. En el SEPE le denegaron el derecho a prestación o subsidio. Gracias al recurso interpuesto contra la CAM tiene fecha de juicio en enero de 2020: dos años y medio después de su solicitud. Mientras tanto continúa la búsqueda de cualquier trabajo que le salga, aunque sea por horas.

sin acceso, sin concesión, sin derecho

¿Cómo se produce el desmantelamiento de la RMI? Los colectivos de la plataforma RMI Tu derecho han visto cómo en los últimos tres años se ha incrementado el archivo de las solicitudes y las resoluciones no favorables. A lo largo de 2018, describe Roberto Borda, “se pasó de una tasa de concesión del 50% a una del 16% en el último trimestre. Todo esto sin ningún cambio legislativo y sin ningún cambio en las características de la población empobrecida de nuestra región”. Con estos números se infiere que en ese tiempo negaron muchas RMI en condiciones en que antes se concedía porque ahora la Comunidad “ha creado una laberinto burocrático y una trama de papeles que acaba privando a las personas de su derecho”, explica Borda.

En el caso de las 5.500 solicitudes archivadas —de más de 12.600 resoluciones iniciales—, casi la mitad lo son por no contestar en tiempo y forma los requerimientos, y un 40% porque las familias no entienden las preguntas que les hace la Comunidad. “Tal vez la CAM está haciendo unas preguntas enrevesadas”, ironiza Borda para explicar esos porcentajes tan altos. Respecto a las denegaciones, se deben mayormente al incumplimiento de requerimientos no comunicados en tiempo y forma al beneficiario, o difíciles de responder y entregar en el plazo oficial de 10 días siguientes al acuse de recibo.

El informe de RMI Tu derecho subraya también el crecimiento en las extinciones y las suspensiones cautelares o temporales. En cuanto a las primeras, se han duplicado —5.700 en 2018— e indican que, por primera vez, hubo más extinciones que resoluciones favorables. Las extinciones básicamente se derivan de las suspensiones cautelares. Sobre ellas se refirió el Defensor de Pueblo en su informe de 2018: “Las resoluciones de suspensión suelen indicar que se han producido variaciones de las circunstancias que motivaron la concesión de la prestación sin aclarar cuáles son, lo que deja a los beneficiarios en condición de indefensión”. Para los perceptores esto es echar una moneda al aire, quizás atinan a contestar sobre las circunstancias a las que la Comunidad se refiere. Si no hay suerte, pues adiós, gracias. Por otro lado, se ha constatado en los últimos meses que muchas rentas concedidas, “ante indicios, se suspenden sin audiencia previa de la persona beneficiaria, y ya luego pregunta a la familia”. A ello también apuntó el Defensor: “La Administración autonómica está aplicando criterios estrictos cuando revisa las prestaciones ya concedidas [...]. Mientras se realiza la comprobación se suspende la prestación durante meses [...]. Y si con posteridad se confirma el derecho a percibirla, no se produce el reintegro automático”. Así se explicaría, en parte, el ahorro inaudito del presupuesto público dedicado a la renta mínima para quienes no tienen prácticamente nada.

Es importante destacar que todos los trámites se hacen a través de los Servicios Sociales municipales y con el acompañamiento de los profesionales. A la plataforma le consta que, a pesar del colapso que padecen estos servicios debido a la falta de personal, hay trabajadoras y trabajadores sociales que no desisten en ofrecer atención precisa a las personas solicitantes de RMI, pero insisten en que hay que denunciar a quienes no te orientan. “La RMI se basa en artículo 25 de la Carta de Derechos Humanos. A su vez, el artículo 17 de la Carta Europea Social ampara estos derechos y está por encima de cualquier interpretación, pero parece que la CAM hace la suya propia al negarlos según las cosas que le parece”, asegura Hontanares Arranz Peña, trabajadora social curtida en la atención de servicios sociales y también coportavoz de RMI Tu derecho.

SOBREVIVIR EN EL LABERINTO

Si se parte de que la situación de muchas personas que solicitan la renta mínima de inserción es de absoluta emergencia, no se explica el laberinto burocrático impuesto por la CAM. En ese estado de vulnerabilidad es previsible que otros aspectos de la vida se resientan. En el caso de Rkya, las preocupaciones le han causado episodios de ansiedad, y desde hace año y medio se encuentra medicada. “Un problema te trae otros problemas, incluso de salud”, comenta también Guadalupe, afectada por la hipoteca, y quien tiene pánico a que le quiten la RMI por no poder comprobar, con contratos a su nombre, los gastos energéticos de su piso de alquiler social. “Los datos son terroríficos pero lo que se mantiene oculto es lo que viven las personas, el cómo les afecta”, subraya Arranz Peña.

Los anteriores responsables regionales del Partido Popular en la Consejería y la Subdirección General de Servicios de Sistemas de Información de la Comunidad de Madrid atribuyeron en su momento la disminución del número de solicitudes o extinciones al “repunte de la economía” en la región, y con ello justificaron el recorte en el presupuesto de la prestación. Frente a estos argumentos, la plataforma sostiene que las “exigencias descabelladas imposibles de cumplir” son el principal motivo de que menos personas accedan a la RMI. Prácticas que tendrían como objetivo disuadir a las personas de ejercer su derecho, con el resultado de debilitar este recurso.

La campaña RMI Tu derecho concluye que la Comunidad de Madrid parte de la desconfianza hacia los solicitantes e introduce todo tipo de trabas burocráticas para dificultar el acceso, pervirtiendo el sentido originario de la ley, que es conceder la prestación sin mayores condicionamientos. Por esas razones, asegura Roberto Borda, “nos ratificamos en que desde 2017 se ha puesto en marcha una política que, sin cambio normativo, persigue el desmantelamiento de facto de la RMI, limitando el acceso y expulsando a muchas familias”.

Entre las intenciones de Alberto Reyero Zubiri, al frente de la re-bautizada Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Natalidad, está la de redactar una nueva Ley de Servicios Sociales e incluir mejoras en la gestión de la renta mínima. El pasado 20 de noviembre la directora general de Servicios Sociales e Innovación Social, Gemma Gallardo Pérez —trabajadora social de formación con amplia trayectoria en altos cargos en el tercer sector— junto con responsables de la gestión de la Renta Mínima, mantuvo su primera reunión con miembros de la plataforma RMI tu derecho. “Valoramos positivamente este encuentro ya que se ha escuchado y entrado en profundidad sobre las cuestiones que venimos denunciando” señala Hontanares Arranz, presente en la conversación. Sobre la mesa hay una nueva reunión prevista en la que, a partir de la documentación que presenten los colectivos, se trabajará para “mejorar los procedimientos”, relata Arranz. Mientras tanto, la plataforma RMI Tu Derecho continuará trabajando contra “la política de construcción del fracaso de la renta mínima”.

Archivado en: Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
#65195
14/7/2020 20:28

Claramente no pueden dar el RMI a cualquiera... y una persona que encuentra varios trabajos (por cierto, lo que hace hay unas cuantas ETTs donde seguro tiene salida) y además es conflictiva en uno en particular deja a entender que realmente NO necesita el RMI, sino que está haciendo lo posible por cobrar sin trabajar... y esto señores es el problema del RMI o el SMV actual, que la gente se aprovecha... ojalá fuese para gente que REALMENTE lo necesita.

0
1
#78847
4/1/2021 15:41

Creo que jamás te has encontrado en una situación así, no tienes ni la más remota idea de lo que se vive. La gente que sigue intentando que le hagan algún caso es aquella que tiene hijos, y se traga su vergüenza de pedir por intentar que sus hijos tengan lo mínimo. Si ya le has pedido ayuda a todo el mundo a tu alrededor, lógicamente no puedes pedírsela indefinidamente, porque la gente se queda sin recursos o ganas de ayudarte, y acudes a las ayudas públicas, porque cada día es una tortura, incluso aunque tengas algún ingreso insuficiente para pagar lo mínimo. Gente sola, termina suicidándose o viviendo en la calle, gente con hijos lo intenta hasta que la salud aguanta. Cuando ya no tienes fuerza para nada, abandonas seguir reclamando. Ellos mismos ponen contradicciones en sus cartas, lo hacen una y otra vez hasta que se abandona. Te reto a que acompañes a una persona durante todo el proceso de pedir una ayuda y a que veas su vida diaria, para que entiendas hasta qué punto le da ya igual la vida, no se tiene ilusión por nada, porque nada es importante y te das cuenta de que a los demás tampoco les importas en absoluto.

0
0
#58334
24/4/2020 23:32

Como saber si suspenden el RMI

1
0
#58333
24/4/2020 23:31

Si suspenden el RMI lo notificarán o no es una pregunta por favor

3
7
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.