Pobreza energética
Las eléctricas españolas, líderes en beneficios y en aumentos del precio de la luz en la UE

Un reciente estudio del Observatorio de la Sostenibilidad señala que los gigantes eléctricos españoles doblan en beneficios al resto de empresas europeas, lideran las subidas de precio a los consumidores en los últimos diez años y encabezan la lista de las empresas que más contribuyen al cambio climático.

Pobreza energética
Movilización tras la muerte –en un incendio provocado por una vela– de Rosa Pitarch, una mujer de 81 años a la que Gas Natural Fenosa había cortado la luz, en noviembre de 2016. Freddy Davies
10 ene 2018 07:00

Después de un verano excepcionalmente largo, el invierno ha llegado. Winter is coming. El triangulo de la insostenibilidad del sistema eléctrico en España es el último informe publicado por el Observatorio de Sostenibilidad.

Las principales conclusiones del estudio: las grandes eléctricas españolas duplican en beneficios a las europeas, son las empresas que más CO2 emiten a la atmósfera y el consumidor paga los precios más altos de Europa.

Estas son las tres variables, los puntales de este triángulo que, según el Observatorio de la Sostenibilidad, definen al sistema eléctrico español. Una situación que solo se puede explicar, argumentan, “por un mercado y unas subastas extraordinariamente caras determinadas por una falta de control y generosidad del regulador, que vuelve a cargar sobre los consumidores los costes de un sistema ineficaz e ineficiente, incluso creando la pobreza energética”. Un sistema eléctrico convertido en uno de los principales agentes del cambio climático, fuertemente dependiente del exterior —hasta un 80%, una de las mayores cifras de la UE— con la correspondiente “salida de divisas todos los años”.

Pilar I: el doble de beneficios

Las quejas por la falta de rentabilidad y las pérdidas de las eléctricas han llenado los titulares de la prensa económica. En noviembre, las principales compañías del sector hacían cuentas: Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa registraban un beneficio de 4.294 millones de euros. La sequía más grave de la historia reciente de España no había impedido que las eléctricas conserven su margen de beneficio y avancen incluso un 0,4%, según los datos presentados a la Comisión Nacional de Valores.

El informe del Observatorio sostiene con cifras por delante que las excusas de las eléctricas para aumentar la factura de la luz apenas tiene asidero. Las eléctricas españolas se posicionan entre las empresas energéticas con más beneficios relativos de toda Europa.

Gráfico beneficios eléctricas 1

Ya en 2016, un año marcado por importante subidas en el precio de la electricidad, las tres principales eléctricas duplicaron su facturación y apenas pagaron un 5,7% de impuestos.

Más info: El rescate encubierto de las eléctricas


Para el Observatorio, estos “ratios de rentabilidad bastante superiores a las de sus homólogas europeas” no se deben solo a los beneficios del mercado eléctrico sino a “una serie de diferentes decisiones políticas como los ingresos por costes de transición a la competencia, la moratoria nuclear, las ayudas al gas, al sector del carbón, entre otras, pero en definitiva la gran parte de los beneficios de estas empresas los hemos pagado todos a través de diferentes impuestos y por ello los beneficios de estas empresas no han dependido solamente de las tarifas eléctricas”. Una situación, señalan, que es especialmente grave en un país que no termina de salir de una grave crisis económica.

Pilar II: contamina mientras puedas

El segundo pilar de este triángulo de la insostenibilidad del modelo eléctrico del que habla el Observatorio es la contribución de las grandes eléctricas al cambio climático a través de las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero, sobre todo de CO2.

Las emisiones de las cinco grandes empresas energéticas —Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP, Iberdrola y Viesgo— suponen un 44% de las emisiones fijas y un 17% del total de las emisiones producidas en España.

Grafíco eléctricas contaminantes

Endesa es, de lejos, la principal responsable de la emisión de estos gases contaminantes, en buena parte por su dependencia del carbón. Además de las eléctricas y las petroleras, las empresas españolas que más gases de efecto invernadero emiten son empresas relacionadas con la construcción.

Pilar III. Los precios más caros de Europa

La tercera pieza que hace insostenible el sistema eléctrico español es, para el Observatorio de Sostenibilidad, que las eléctricas trasladen a los consumidores “los precios más altos de Europa”.

Según datos de Eurostat 2017, España es el tercer país de la Europa de los 27 donde más ha subido el precio de la luz desde 2005, cerca de un 100%. En otros países europeos como Italia o Francia el aumento no llega a un 50%.

Gráfico aumento del precio de la electricidad

La última subida en las facturas de los hogares españoles estuvo motivada, según declararon las eléctricas, por el “desplome de sus beneficios”. Sin embargo, hasta octubre, cuando no habían llegado los peores meses de la sequía, los consumidores ya habían pagado 74 euros más que en 2016. Al terminar el año, se estima que el aumento habrá alcanzado los 100 euros, un 10% más.

Estos aumentos continuados tienen para el Observatorio un gran “impacto social sobre la renta de todos los consumidores, que tienen que dedicar una parte importante de su salario o de sus contribuciones a pagar estos elevados precios”. Una situación de pobreza energética que afecta a cerca de cuatro millones de personas en España.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
#6656
15/1/2018 1:00

Con lo que está pasando en España y que suban la luz en invierno es para que haya dimisiones de altos cargos.

0
0
phh
12/1/2018 10:55

Las actividades fundamentales para el país: agua, electricidad no deberían ser privadas sino de gestión pública.


3
1
#6294
11/1/2018 21:56

Que más le da estos políticos de pacotilla que tenemos en este país ellos solo piensan en su bienestar, habria que preguntarles a ellos si pasan frío o necesidad energética en sus casas la respuesta es NO y más si tienen que apoyar a estas indeseables multinacionales eléctricas que seguro ya les tendrán un buen puesto en su administración para el dia que dejen la política asi funciona este país. Es una auténtica vergüenza y más asabienda que hay muchos niños que no pueden calentarse en estos días de duró invierno .Señores políticos hacer algo al respecto y no acordarse de los ciudadanos solo en momento de elecciones.

2
0
#6286
11/1/2018 19:46

Corruptos

2
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.