Pobreza energética
Decenas de organizaciones sociales demandan medidas “firmes y contundentes” contra el oligopolio eléctrico

Sindicatos, organizaciones ecologistas, partidos de izquierda y decenas de colectivos sociales exigen al Gobierno una tarifa social para hacer frente al aumento del precio de la energía y medidas contra la concentración de poder en las grandes empresas del sector.
Sede de Naturgy en Madrid
Edificio de Naturgy en Madrid. David F. Sabadell
14 feb 2022 13:54

En el inicio de la Semana Europea contra la Pobreza Energética, una coalición de decenas de organizaciones sociales y políticas exige al Gobierno medidas urgentes que garanticen “el derecho a la energía limpia para las personas más vulnerables”, la prohibición de los cortes de suministros básicos, así como medidas que aseguren la eficiencia energética de los hogares y que eviten la “concentración de poder de los oligopolios” energéticos. 

Para ello, sostienen, la inversión pública y local, y el impulso del autoconsumo “deben ser prioritarias para reducir la pobreza energética y facilitar la soberanía energética”. Entre las organizaciones firmantes destacan Comisiones Obreras y CGT, las principales organizaciones ecologistas —Ecologistas en Acción, Greenpeace o Amigos de la Tierra—, así como plataformas del movimiento por la vivienda, colectivos contra la pobreza energética o centradas en la energía, como la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético o Fundación Renovables.

“La implementación de una tarifa social daría respuesta a la ineficiencia que sigue demostrando la aplicación del bono social y el bono térmico, que continúa excluyendo a millones de personas que sufren pobreza energética”, explican desde la campaña

“La pobreza energética mata” es el lema de la campaña lanzada, que pretende reclamar “el derecho a una vida digna” en una sociedad donde se percibe la energía como un producto financiero y no como un derecho. “Con la actual crisis de precios energéticos, para no dejar a nadie atrás es necesario considerar legislativamente el suministro de energía como un derecho y garantizar el acceso universal a este suministro básico, que permite unas condiciones de vida dignas según los estándares actuales”, señalan las organizaciones.

Para acabar con los impactos que está teniendo esta crisis energética en los hogares, esta plataforma demanda una tarifa social energética “que contribuya a la igualdad social” y la garantía de una cantidad mínima de agua para usos personales y domésticos. “La implementación de esta tarifa daría respuesta a la ineficiencia que sigue demostrando la aplicación del bono social y el bono térmico, que continúa excluyendo a millones de personas que sufren pobreza energética”, explican desde la campaña.

Las organizaciones firmantes señalan la necesidad de reformar un sistema de fijación de precios que no tiene en cuenta el coste real de generación que ha llevado a multiplicar el gasto energético de los hogares por las tensiones geopolíticas en torno al gas y otros combustibles. La “escasa transparencia” en la conformación de los precios, indican, se debe a la “elevada concentración” de este mercado, donde unas pocas empresas se ocupan de todas las actividades del sistema energético —generación, transporte y comercialización— y tienen intereses en los diversos sistemas de producción de energía —desde la solar a la eólica, pasando por la hidroeléctrica, el ciclo combinado o la nuclear—, una posición que favorece todo tipo de manipulaciones del mercado.

El Tratado de la Carta de la Energía “supone una gran barrera” para lanzar iniciativas que permitan bajar el precio, “ya que una modificación profunda en el modelo energético actual podría desencadenar demandas millonarias contra el Estado”

El Tratado de la Carta de la Energía, del que España forma parte, “supone una gran barrera” para lanzar iniciativas que permitan bajar el precio, sostienen en el manifiesto, “ya que una modificación profunda en el modelo energético actual podría desencadenar demandas millonarias contra el Estado”. Por ello, consideran “imprescindible” la salida inmediata de este acuerdo internacional.

Igual de necesario, continúan, es una “política firme y contundente para acabar con la concentración del actual oligopolio” en el mercado energético.  “Solo así se evitarán posiciones de dominio de empresas cuyos intereses económicos son contrarios al cambio de un modelo energético centralizado y especulativo —basado en un crecimiento constante de oferta y demanda y en la concentración— por otro más eficiente, descentralizado, distribuido y democrático, con nuevos actores y servicios con un elevado valor social, como exige Europa”, agregan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.