Noviolencia
Noviolencia en Siria: Daraya como ejemplo (y II)

Traemos aquí distintas prácticas de noviolencia que se llevaron a cabo en Daraya (Siria) parar sacudirse de encima un cruel régimen militarista como el que sufre
Rosas y Botellas
Rosas y botellas de agua ofrecidas a los soldados durante las protestas en Daraya. En el texto dice “Todos somos sirios, ¿por qué os peleáis?”
Colectivo Antimilitarista de Zaragoza Mambrú
7 may 2021 08:00

En 2011, la primera manifestación que se subió a las redes en la ciudad siria de Daraya, en la periferia de Damasco, tuvo lugar el 25 de marzo. Yahya Shurbaji y otros hombres y mujeres del antiguo Grupo de Jóvenes de Daraya (también conocido por Juventud Daraya) estuvieron al frente del movimiento en Daraya, organizando concentraciones con principios noviolentos. Y es que, como ya decíamos en nuestra anterior entrega, la noviolencia en Siria tuvo a Daraya como ejemplo.

Desde las primeras protestas de Daraya, Yahya llevaba flores para que quienes se manifestaban las ofrecieran a los soldados enviados a reprimir a la ciudadanía. Insistió en que las fuerzas del régimen fueran vistas como seres humanos con opciones, incluso en un Estado policial. Yayha sabía bien lo que era esa cruel entidad a la que se enfrentaban: él y gran parte de su grupo habían sido encarcelados en 2003 simplemente por organizar una manifestación silenciosa contra la guerra de Irak

La estrategia de acercamiento a los soldados durante las protestas hasta llegar al contacto visual fue completándose con otros aditamentos prácticos, a la vez que simbólicos, de la protesta política, que se ofrecían junto a las flores: botellas de agua con pequeñas tiras de papel sujetas con gomas con mensajes que pretendían hacer reflexionar a los reclutas y quebrar la “obediencia ciega”.

La noviolencia, un rasgo común en las protestas

En abril ya habían surgido varios grupos de noviolencia, como el ya mencionado Movimiento Sirio por la Noviolencia, pero también quienes se dieron por nombre Jóvenes del 17 de Abril, que es el día de la independencia en Siria, y a finales de ese año 2011 ya existían unos doce grupos en la zona de Damasco que defendían las enseñanzas de la noviolencia, entre ellos Yoes Nobles, L@s Subversiv@s y Coalición de Damasco por un Estado Civil.

“La propia ciudad de Daraa, donde se produjo la detención y tortura de los chavales grafiteros que dio origen a las protestas, tenía también sus propios profesores de noviolencia y grupos de estudio”

Tres generaciones de trabajo por la noviolencia en Siria habían dado también sus frutos en otras regiones, y 25 siri@s kurd@s iniciaron el Movimiento por la Noviolencia de la Región de Jazeera hacia el año 2000. Nabd era un grupo laico de noviolencia en la zona de Homs, nacido durante la revolución, centrado en el aumento de la tolerancia y la confianza entre barrios de diferentes tradiciones religiosas.

La propia ciudad de Daraa, donde se produjo la detención y tortura de los chavales grafiteros que dio origen a las protestas, tenía también sus propios profesores de noviolencia y grupos de estudio, como el del Dr. Mouhammad Alammar, originario de Nawa, que sería encarcelado varias veces en 2011 y 2012, y que, después, en 2013, sufriría la desaparición forzada a manos del régimen de sus dos hijos que, a su vez, se habían convertido también en activistas.

Grafitti de Abu Malik en Daraya. La palabra en árabe inscrita en el osario significa 'dolor'

Planificando la desobediencia civil en Siria

Junt@s, l@s integrantes de muchos de estos grupos planificaban semanalmente acciones de desobediencia civil noviolenta, publicándolas en Internet en un Calendario de Días de Libertad. Repartían folletos a favor de la revolución; distribuían dinero en efectivo a l@s huérfan@s de las masacres; y tiñeron de rojo el agua de las fuentes públicas de las plazas de Damasco y Alepo para recordar a la ciudadanía que seres humanos estaban perdiendo la vida bajo la represión del régimen autoritario de Siria.

“Tiñeron de rojo el agua de las fuentes públicas de las plazas de Damasco y Alepo para recordar a la ciudadanía que seres humanos estaban perdiendo la vida bajo la represión del régimen autoritario de Siria”

Razan Zaitouneh, desaparecida desde finales de 2013, escribió varias veces sobre la importancia de las acciones que se llevaron a cabo en Daraya. Razan era abogada de derechos humanos y fue cofundadora de los Comités de Coordinación Local, una importante coalición de base en el levantamiento sirio, creada inicialmente para organizar manifestaciones y documentar las protestas, así como la brutal represión infligida a l@s manifestantes por las fuerzas del régimen, y que terminó sustituyendo organizativamente el vació que fue dejando el estado siro en la estructuración de los servicios públicos más básicos, al retirarse de las localidades en rebeldía.

Efecto visible en muchos soldados

En su ensayo “Una revolución no es suficiente” Razan describe cómo en Daraya algunos manifestantes exaltados, entre ellos un joven llamado Islam Dabbas, horrorizados por el innecesario derramamiento de sangre cometido por las fuerzas del régimen, querían gritar insultos a los soldados. Fue cuando Yahya insistió a los jóvenes que protestaban para que, en vez de eso, intentaran ofrecerles las botellas de agua con reflexivos mensajes incorporados.

“Las situaciones de contacto visual buscadas por el grupo de activistas confundieron a los jóvenes soldados. Algunos de ellos empezaron a ver a quienes se manifestaban como seres humanos, personas como ellos”

La propia Razan, desde una vertiente más jurídico-política del activismo pacífico prodemocrático, expresaba su escepticismo inicial sobre este enfoque tan espiritual, pero describe en su ensayo el efecto visible que tuvo en muchos jóvenes soldados. Estos estaban confundidos al buscar el grupo de activistas situaciones de contacto visual. Algunos de ellos empezaron a ver a quienes se manifestaban como seres humanos, personas como ellos. El enfadado joven Islam fue testigo de la transformación en algunos soldados. Se convirtió en uno de los mayores defensores del agua para los soldados y promotor de los valores de la noviolencia, incluso después de que su padre fuera encarcelado. El propio Islam fue finalmente llevado a prisión durante una protesta en julio, en el acto de dar agua a los soldados.

Reprimir la noviolencia, liberar al fundamentalismo

Yahya también fue detenido por el régimen de Assad, en su caso en septiembre de 2011. Su familia fue informada a mediados de julio de 2018 por las autoridades del régimen de que tanto Yahya como su hermano Mohammad, así como Islam, habían muerto en 2013 mientras estaban bajo detención. Yahya, Islam, y tant@s y tant@s como ellos, fueron víctimas de la campaña del régimen sirio para detener a los líderes de primera línea del activismo noviolento en los primeros meses del levantamiento.

En última instancia esa brutal campaña represiva sobre las iniciativas de organización pacífica y noviolenta condujo a los partidarios de la acción armada y a los grupos extremistas a llenar el vacío dejado. Sin duda, por otro lado, ese era un objetivo especialmente alimentado por el régimen: ha sido profusamente documentada por la prensa internacional la puesta en libertad de militantes islamistas fundamentalistas “de alto perfil” que llevaban tiempo encarcelados desde antes de las protestas.

“La brutal campaña represiva sobre las iniciativas de organización noviolenta condujo a los partidarios de la acción armada a llenar el vacío dejado”

Y es que, desde el comienzo del levantamiento, el régimen insistió en que se enfrentaba a una insurgencia islamista fundamentalista como una forma de justificar su respuesta asesina a las demandas abrumadoramente pacíficas de reformas políticas: la fraudulenta “amnistía” de 2011 que liberó a los islamistas extremistas fue, por tanto, uno de los actos políticos más importantes que utilizó Asad para dar credibilidad a esa narrativa.

Una realidad noviolenta que no puede ser borrada

Una descripción de la cotidianidad en las protestas de quienes procedían del antiguo grupo de Daraya, junto con quienes se incorporaron al movimiento noviolento que se reactivó a raíz de las protestas, así como finalmente el relato del momento del encarcelamiento o la desaparición de sus figuras más destacadas (como Ghiath Matar, otro relevante activista del grupo de Daraya cuyo cadáver fue entregado a su familia con signos evidentes de haber fallecido bajo torturas y sobre el que incluso se ha realizado un documental, “Little Gandhi” con el que, por vez primera, Siria conseguía que una película realizada allí optara a ser considerada nominada como “Mejor película en lengua extranjera” en los Oscars), sólo se puede encontrar, en el caso de la prensa occidental, en contados artículos que nos reflejan la valiente y profunda coherencia de estas gentes.

Precisamente Razan escribía en febrero de 2012 en “De una tarde sin barricadas”:

“Luego comenzamos a nombrar a las ciudades y pueblos sirios, uno cada vez, a hacer un recorrido por todo nuestro país mientras presentábamos nuestros respetos a cada parte de él. Pero cuando llegamos a Daraya, lloré hasta que perdí la voz. Extraño mucho a Yayha. Yahya y sus amig@s no se parecían a nadie que haya conocido durante la revolución; eran una revolución dentro de una revolución. Estaban allí antes de que comenzara y continuarán existiendo después de que termine. En medio de todas las contradicciones que me han dejado incapaz de reaccionar, son lo único que pude leer y sentir con claridad. Nunca cambiaron con el tiempo; pudieron dar un poco de paz a mi alma, apesadumbrada por los problemas cotidianos…”.

Grafitti de Abu Malik en Daraya, año 2014


Rescoldos de esperanza

Ellas y ellos habían iniciado ese desafiante camino que ilusionaría a toda Siria y que, gracias a la experiencia vivida por gentes que se empoderaron echándose a la calle hermanadas en una misma causa, rompieron el reino del silencio en que el régimen de Asad la había convertido.

Es un difícil camino (ver el análisis autocrítico que se ha encargado de realizar posteriormente el propio movimiento noviolento gracias a la organización Dawlaty con entrevistas a activistas de grupos de noviolencia sirios) pero que ha nutrido a l@s siri@s de resiliencia y de rescoldos de esperanza en un futuro mejor para ella. Ese anhelo se puede encontrar ahora, además, en una miríada de iniciativas de toda índole, a poco que pongamos un mínimo empeño de nuestra parte por localizarlas. La siria es una sociedad civil que se ha mostrado asombrosamente infatigable, aún hoy, tanto en el interior como en la diáspora.

“La sociedad civil siria se ha mostrado asombrosamente infatigable, tanto en el interior como en la diáspora”

No olvidemos esas iniciativas. En palabras del periodista libanés Kareem Chehayeb referidas a las protestas en todo el mundo árabe en 2011: “ni toda la represión del mundo ha logrado anular las aspiraciones de una vida digna”. Ni siquiera el de Siria, como ya se ha escrito recientemente en el mismo medio que alberga este blog, no es ni mucho menos, y pese a las genocidas victorias militares de Asad con el apoyo de Putin, un proceso cerrado. Estemos pendientes de su evolución. Apoyemos a sus pacífic@s activistas allá donde estén.

Archivado en: Siria Noviolencia
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.