Antimilitarismo
La guerra empieza aquí

Consentir que miles de toneladas de armamento estén siendo fabricadas y enviadas desde nuestros puertos para alimentar conflictos dice mucho de nuestra sociedad.

Acción de Bakeportu II
Acción de Bakeportu en el Puerto de Bilbao. Fuente: Ecuador Etxea
KEM-MOC Bilbao
5 feb 2019 18:47

Las guerras son la mayor causa de desplazamientos forzados y generación de personas migrantes. A consecuencia de los nuevos conflictos armados como el de Siria o Yemen decenas de miles de personas se han visto obligadas los últimos años a huir de esos conflictos, en busca de contextos para una vida digna o simplemente huyendo de la miseria y la destrucción. Desde Europa han surgido muchas iniciativas para acoger y facilitar el tránsito de estas migrantes, como por ejemplo la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak en Bizkaia. 

Estas plataformas pronto pasaron a la denuncia de las políticas europeas de acogida y de fronteras, ejerciendo una enorme presión mediática que condicionó determinadas decisiones institucionales (puramente estéticas, siempre incumplidas). No tardaron en crearse comisiones de trabajo como La Guerra Empieza Aquí (LGEA), que comenzó denunciando la complicidad del gobierno y las empresas españolas de armamento con el tráfico de armamento hacia estos países.

Consentir que miles de toneladas de armamento estén siendo fabricadas y enviadas desde nuestros puertos para alimentar conflictos dice mucho de nuestra sociedad, entendiendo por sociedad el conjunto formado, entre otros, por nuestros gobiernos, nuestras industrias y nuestra sociedad civil. Solo desde el Puerto de Bilbao entre los años 2016 y 2018 se enviaron más de 9.800 toneladas de bombas. Si tenemos en cuenta que en el bombardeo de Gernika se estima que se utilizaron 30 toneladas, hemos estado exportando desde el Puerto de Bilbao un Gernika diario.

Bahri altamar
El barco, con el nombre de la naviera, en alta mar
Definiendo gobierno como “conjunto de representantes que asumen las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una determinada sociedad”, deberíamos preguntarnos a quién representa y hacia dónde nos dirige un gobierno que facilita, prioriza y se beneficia de esta industria armamentística. Para el discurso institucional, justificar estas prácticas de mercadeo con la muerte y la participación directa en las guerras silenciadas y lejanas es sencillo. Usa la falsa ecuación Armas = Empleo, simplifica la cuestión y delega en la conciencia de la clase trabajadora y en su sustento la existencia de esta dudosa industria. Por el camino se obvian las jugosas comisiones, el lobbismo intermediario y la puerta giratoria que supone esta industria para la clase política.

Estos “mercaderes de la muerte”, que generan y defienden estos discursos y ejecutan estas políticas, son en muchas ocasiones personajes de la política y el mundo empresarial que gozan de un prestigio otorgado por los grandes medios de información. Podemos nombrar algunos como el jefe del Estado Felipe VI (jefe del Estado español), Pedro Morenés (consejero de ICAZA y exministro de Defensa), Jorge Sendagorta, Fernando Abril Martorell, Jokin Aperribay (presidentes de SENER, INDRA y SAPA respectivamente) entre otros…

Antimilitarismo
“Las fronteras se han convertido en imaginarios de guerra”

El vínculo entre feminismo y antimilitarismo se vio el pasado diciembre en la marcha de mujeres hacia el puerto de Bilbao. Hablamos sobre esta relación con Marta Brancas, de la asamblea de mujeres de Bizkaia; Anabel Sanz, de Feministalde y Ongi Etorri Errefuxiatuak; y Ainhoa Ascasso, del colectivo antimilitarista Bilbao Kem Moc.

Obvian también intencionadamente su responsabilidad institucional a la hora de evitar planes de conversión industrial para avanzar hacia un modelo social más solidario y sostenible. Resulta interesante que el discurso hegemónico de Armas = Empleo sea asumido incluso por la llamada “nueva política” de partidos que se autodenominan transformadores y de izquierdas.

Siguiendo con definiciones genéricas, industria es la “actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades de las personas”. Sin embargo, como señala Pere Ortega en su libro Economía de Guerra,

“esta es una industria con características particulares y de dudosa productividad ya que no genera bienes productivos para las personas, y orientada o convertida en industria civil esos recursos serían más productivos”. 

Siempre ha existido una masa crítica en la sociedad contra este tipo de prácticas, minoritarias por el citado hegemónico discurso institucional. Aun así en momentos puntuales, se ha producido un potente estallido social, como el No a la Guerra (2003) que tuvo como detonante la participación del Estado español en la Guerra de Irak.

Cuando decidimos desobedecer comienza la transformación o el efecto mariposa. El ejemplo de un bombero que por razones de conciencia se negó a participar en la carga en el Puerto de Bilbao de armamento y bombas para Arabia Saudí sirvió de detonante para un proceso que terminó sacando del Puerto de Bilbao a la armadora Bahri, dedicada a transportar armamento de Estados Unido y Europa a Oriente Medio. La amenaza institucional de sanciones económicas por parte de la Diputación Foral de Bizkaia a esta persona fue un altavoz inesperado que generó una ola de solidaridad y que supuso una sorpresiva respuesta para las instituciones. En ese momento se pudo poner nombre a algunos responsables: Bahri como naviera, el Puerto de Bilbao como aliado necesario, las industrias locales como productoras, entre otros. Entonces, desde la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak se crearon grupos de trabajo para el seguimiento de estos buques, articulándose protestas coordinadas con la llegada de estos barcos a cargar.
Sener
Acción feminista frente a la empresa Sener

Poco a poco se fue sumando gente y diversos colectivos; se creó Bake Portua (Puerto de Paz) como coordinadora de grupos feministas de toda Euskal Herria para organizar protestas y sumar presión. Desde esta agrupación se organizó una multitudinaria marcha al Puerto de Bilbao donde 15 mujeres, realizaron una acción encadenándose en el perímetro del puerto, recordando la histórica movilización feminista de Greenham Common; el 24 de mayo, Día Internacional de Mujeres por la Paz y el Desarme, se hicieron charlas, marchas a empresas armamentísticas como SENER, enfocando las reivindicaciones hacia el Puerto de Bilbao y la industria armamentística vasca, se han realizado concentraciones periódicas en el puerto coincidiendo con la llegada de los diferentes Bahris, se han producido dos documentales, una acción de allanamiento de varios activistas de Greenpeace que se encadenaron al barco después de una persecución en planeadoras con la Guardia Civil, recogida de más de 150.000 firmas de apoyo al bombero…

Consecuencia directa de todas estas acciones de protestas, la naviera borraba el nombre del barco antes de entrar a Bilbao para ganar en secretismo y lo volvía a pintar en alta mar, y navegaba largos periodos con el sistema de localización apagado, también con la complicidad del Puerto de Bilbao, cambiaban los datos de ruta, destino etc., hasta que finalmente esta naviera dejó de atracar en el Puerto de Bilbao, pasando en los últimos meses a cargar armamento en el puerto de la ciudad vecina de Santander.

Bahri puerto
El nombre de la naviera Bahri borrado en alta mar, para entrar en el puerto de Bilbo de incógnito

Pero, sin duda, la consecuencia más importante es que la sociedad civil se ha organizado y coordinado entre diferentes territorios (Bilbao, Santander, Motril, Burgos…) para denunciar y actuar de manera consciente y constante, produciendo cambios que han transformado el mundo que nos rodea. De esta forma se consigue romper la pasividad y el silencio cómplice de la sociedad, que es el que beneficia e interesa a las instituciones y los agentes económicos.

Se pueden provocar cambios, la transformación de la sociedad está en nuestra mano. Solo una sociedad consciente y constante tiene capacidad de denuncia e incidencia directa en el mundo que le rodea. La noviolencia y la desobediencia son herramientas necesarias para la construcción de una sociedad más justa. Y desde aquí hacemos un llamamiento a la desobediencia y a la movilización contra la cultura del miedo y de la guerra.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
#30299
8/2/2019 19:22

Gracias por este artículo y la información que contiene.

3
1
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.