Pista de aterrizaje
Delmi González Galeano: “Trabajando de interna no tienes una vida”

Delmi González Galeano migró hace seis años y ha trabajado de empleada de hogar en régimen de interna. El año pasado cambió a camarera. Ahora tiene cuerpo y tiempo para hacer, compartir y vender sus dibujos e ilustraciones.

Delmi González Galeano
Delmi González Galeano, madre migrante. David F. Sabadell

Delmi González Galeano recuerda bien la fecha en que migró hace seis años desde El Salvador: 27 de diciembre de 2013. Una decisión muy meditada y difícil que la separó de sus dos hijos. Pero la situación la ahogaba y sabía que tenía que dar ese paso. En Madrid, ha trabajado de empleada de hogar en régimen de interna. El año pasado cambió a camarera. Ahora tiene cuerpo y tiempo para hacer, compartir y vender sus dibujos e ilustraciones.

¿Cómo fue tu llegada?
Llegué a pasar aquí la Nochevieja y el 8 de enero ya estaba trabajando en una casa. Me tiré de interna hasta abril de este año. El año pasado fui a mi tierra a celebrar la graduación de bachillerato de mi hijo y me dieron ganas de no seguir, porque ves que hay otro mundo en el que no hay que estar todo el tiempo al servicio de la gente. De interna no tienes una vida.

¿Cómo tomaste esa decisión teniendo familia?
Llegó un momento en que dije “me estoy ahogando” y si no salía tampoco sobreviviría, así que decidí venirme por mis hijos, por las necesidades económicas. A mi madre le dolió mucho porque ella es una mujer migrante y vivió quince años en EE UU trabajando como una burra.

Y lo del dibujo, ¿cómo vino?
Me saqué una carrera, Derecho, pero el arte era lo que más me gustaba. Como no tenía trabajo, me salió dar clases de artes en un instituto de formación profesional. La que era entonces mi jefa me ayudó a meterme en enseñanzas de Pedagogía y me saqué varios cursos. Luego trabajé con mujeres de zonas peligrosas donde el machismo está muy enraizado.

¿Cuál ha sido tu experiencia como interna?
A veces la gente es cruel, te tratan con cierto desprecio, sobre todo cuando no tienes papeles, y no siempre te pagan lo justo. Lo cosa es que muchas veces vienes a atender caprichos: “Lústre los zapatos del niño; este calcetín está del revés, póngamelo derecho”. Cuando la mujer de la primera casa en que trabajaba se enteró de que yo pintaba, le regalé cuadros y volví a pintar. Luego me fui a cuidar a una persona mayor, y esta gente me dijo que me hacían los papeles, por eso me quedé ahí tres años. Eran dos casas, seis personas, un sueldo. Solo libraba entonces los domingos, y estuve así cinco años.

¿Crees que el trabajo de interna debería de dejar de existir?
Sí, lo tienen que quitar... ¡ya! Porque te vuelven una esclava moderna. El trabajo de interna es injusto, está mal pagado, hay muchísimos abusos psicológicos, económicos, sexuales, acoso... Es muy duro y lo tienes que vivir sola y encerrada. Te matan la moral, te matan el empuje de ser humano y de mujer también. Te van achicando hasta que te preguntas para qué voy a luchar.

Entonces no tenías un entorno de confianza porque estabas de interna... ¿Cómo supiste de Sedoac, Servicio Doméstico Activo?
Un día fui y encontré a Carolina. Nos dimos cuenta de que nos habíamos graduado en la Universidad Centroamericana. Me sentí arropada y así comencé a enrollarme más y más. Este año, el 30 de marzo, cuando hicimos la concentración en Sol, le dije a Carolina que el cartel lo hacía yo. Y eso fue la entrada. Me di cuenta de que la única manera que yo tenía de expresarme era así y he vuelto a retomar el dibujo.

Migrar tiene su precio: pagas soledad, pagas tristezas, abusos de toda índole. Pero te enseña a ser más fuerte

Tienes también un mural en el Centro de Empoderamiento de Trabajadoras del Hogar de Usera...
Sí, ellas conocían mis dibujos y decidieron por consenso poner parte del cartel que había hecho para el 30 de marzo en la fachada. Es un orgullo, porque para mí es un nosotras, y eso es lo que me han enseñado: a arroparte, a cuidarte.

¿La migración puede ser también una forma de empoderamiento?
Migrar tiene su precio: pagas soledad, pagas penas, tristezas, abusos de toda índole. Pero te enseña a ser más fuerte, es que no te queda opción. Porque sabes que están los tuyos atrás y que tenés que mantenerlos. Mi hijo en la universidad, mi hija en el colegio... tenía que echarle ganas. Y luego echarle ganas por mí. Lo que me gusta cuando voy al centro es compartir con mis amigas, mis hermanas, como yo digo. Tal vez no nos conozcamos todas, pero sé que lo que he vivido a una de ellas le puede servir. No quiero que nadie pase lo que he pasado.

¿Y tus hijos?
Algún día Fernanda y Eduardo van a estar conmigo. Van a tener oportunidad de ver otra vida si ellos la quieren coger... A mi hijo mayor le digo: yo te doy todos los caminos, el que tu escojas yo te voy a apoyar.
Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#43556
23/11/2019 18:39

Trabajando en las minas, en las zanjas, en los andamios tampoco hay vida.
Ah espera, que solo los hombres trabajan en estos sitios???
No importa, son hombres, eso no cuenta

3
2
#43525
22/11/2019 22:29

La vida de interna es, dejar de vivir tu para que vivan los tuyos

1
1
Tathy garcia
21/11/2019 11:41

Eres una gran mujer luchadora
Tranajadira, estas hecha toda una madraza se lo que haz pasado y sabes que me tienes para apoyarte en lo que nesecites te quiero mucho. Y sabes que despues de la tormenta viene la calma. Te quiero mucho mi niña

1
3
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.