Pesca
La complicada historia detrás del pescado que comes

Los atunes pescados en Filipinas para su exportación a todo el planeta recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestros platos.

El puerto de General Santos, en el sur de Filipinas
El puerto de General Santos, en el sur de Filipinas Laura Villadiego
Carro de Combate
30 oct 2018 06:16

En el puerto de General Santos, en el sur de Filipinas, los atunes apenas pasan unos minutos en tierra. Los trabajadores los descargan frenéticamente desde los barcos de pesca atracados en el puerto y los ponen en unos grandes carros. Los acercan a unas balanzas donde los enormes peces, que pueden pesar hasta 400 kilos, son colgados de un hilo de metal. “215”, “180”, cantan el peso mientras alguien lo va anotando. De ahí pasan a otra mesa, donde alguien introduce una varilla para extraer un pequeño trozo de carne. Diseccionan el color y el brillo. Si son considerados de buena calidad, en unos minutos estarán de camino al aeropuerto y de ahí a todos los puntos del planeta. “El atún más fresco se envía a Japón o a Estados Unidos, también a Europa”, asegura Raúl González, propietario de varios barcos pesqueros de atún.

General Santos es una ciudad totalmente entregada a la captura del atún. “Bienvenido a GenSan, la capital del atún en Filipinas”, reza un letrero en el aeropuerto. A lo largo y ancho de las calles de la ciudad se pueden encontrar estatuas con la forma del pez y carteles que destacan sus bondades culinarias y nutricionales.

Hemeroteca Diagonal
¿Es esto consumo responsable?

La responsabilidad de nuestras acciones pasa también por diferenciar qué comemos de a quién nos comemos.

Curiosamente, los filipinos nunca tuvieron un paladar muy exquisito con el atún. Antes de que los japoneses llegaran a la región durante la II Guerra Mundial, nadie prestaba demasiada atención a estos peces de grandes dimensiones que eran generalmente vendidos en trozos por escaso precio en los mercados. Hoy, es fácil encontrar atún en la carta de los restaurantes de General Santos, aunque su calidad suele dejar bastante que desear si se compara con los jugosos ejemplares que se ven en el puerto. Éstos se cotizan por cientos o inclusos miles de euros en los mercados internacionales, especialmente los japoneses, y nadie en GenSan tiene un paladar tan exquisito como para renunciar a esa apetitosa cantidad de dinero.

Esta historia no es única del atún. Buena parte de los productos que consumimos cada día han recorrido miles de kilómetros antes de llegar al supermercado y han sido a menudo producidos en situaciones de sobreexplotación tal que ni el medio ambiente ni las comunidades locales son capaces de soportarlo. Y el pescado, ese producto que a menudo nos parece como la proteína animal más sostenible, no es una excepción.

Las dos especies de atunes que se pescan mayoritariamente en General Santos se encuentran amenazados en diferentes grados

Así, las dos especies de atunes que se pescan mayoritariamente en General Santos, el atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) y el patudo (Thunnus obesus) se encuentran amenazados en diferentes grados. Las poblaciones del skipjack, que también es descargado en el mismo puerto en otra plataforma a escasos metros y que se destina mayoritariamente a la industria de enlatado, se encuentran en mejor estado, pero otras especies en peligro a menudo acaban en las redes de los grandes barcos de arrastre que los pescan. Y aunque la industria está fuertemente regulada por cuotas para evitar la sobrepesca, la pesca ilegal, como ya mostró La Sexta en un reportaje esta semana, es moneda de cambio corriente.

Otros tipos de pescado de consumo corriente también tienen sus propios interrogantes. Así, en la cada vez más extendida acuicultura (o piscifactorías), se buscan las especies más productivas, como la panga o la tilapia, tan controvertidas en nuestro país y que proceden fundamentalmente de Asia. Aunque hay mucho mitos sobre esta industria como que la panga es producida directamente en las contaminadas aguas del río Mekong en Vietnam -, las granjas están tan concentradas que las plagas de enfermedades las diezman, mientras que las comunidades locales lidian con los impactos medioambientales, como la pérdida de los valiosos manglares o la contaminación de las aguas con antibióticos y otros productos químicos que se administran a los peces. Además, como ya se puso de manifiesto en un estudio reciente, las prácticas de esta industria no tienen en cuenta las condiciones de hacinamiento y sufrimiento en las que son producidas estas especies.

España es especialmente importante en este mercado. En 2016, nuestro país fue el cuarto mayor exportador de pescado del mundo, sólo por detrás de gigantes como Estados Unidos, Japón y China, y aunque buena parte del pescado entra a España sólo para ser procesado y después revendido al exterior, estas importaciones son también fundamentales para abastecer el consumo interno.

Es un momento clave ya que la industria está en un proceso de reforma estructural para hacer frente a las acusaciones de sobrepesca, pesca ilegal y de uso de mano de obra esclava que han ido en aumento durante los últimos años. Los mercados piden ahora que se escanee cada uno de los ejemplares desde el mar hasta el plato, con el uso de nuevas tecnologías cuyo coste, sin embargo, a menudo sólo pueden permitirse los grandes. “Las cosas están cambiando. Hay muchas reglas y regulaciones nuevas”, asegura Raúl González, quien es además portavoz de la Alianza de Pescadores de línea de mano. “Es más difícil para los pequeños pescadores, y además ahora tienen que ir más lejos a pescar porque ya no hay atunes cerca de la costa”, continúa.

Sin embargo, hay mucho por hacer. Aunque el etiquetado ha mejorado, no asegura que sepamos de dónde procede el pescado que compramos. Greenpeace ha denunciado que la legislación a menudo no se respeta, mientras que investigaciones han puesto de manifiesto que el pescado que se vende no es siempre de la especie que nos cuenta. En Carro de Combate queremos investigar esto y más, pero no podemos hacerlo sin la colaboración de nuestros lectores.

Antiespecismo
ONG muestra los horrores de la piscicultura
Una investigación de la ONG italiana Essere Animali documenta por primera vez en Europa la industria de las piscifactorías intensivas.
Carro de combate
En Carro de Combate, un proyecto de periodismo independiente que investiga el origen de lo que consumimos cada día, llevamos varios años vigilando los impactos de esta industria. Hemos visitado granjas de gambas, fábricas en las que se congela la panga que llega a nuestros supermercados y decenas de comunidades de pescadores que capturan desde el atún que comemos enlatado o en el sushi, al pescado de baja calidad que servirá para fabricar ese falso cangrejo, o surimi, que ponemos en nuestras ensaladas. Pero es algo que no podemos hacer sin nuestros lectores, y para poder seguir investigando esta industria, y muchas otras, hemos lanzado una campaña de micromecenazgo en Goteo que terminará el próximo 4 de noviembre y que determinará si podemos continuar con este trabajo en 2019.

 

Archivado en: Consumo Ecologismo Pesca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sáhara Seis empresas galegas participan da explotación pesqueira en territorios ocupados
Á vulneración constante dos dereitos humanos no Sáhara Occidental ocupado únese un segredo a voces: o espolio de recursos naturais saharauís por parte de empresas europeas. Moitas delas, galegas.
Pesca
Pesca Cazadores de redes fantasma del mediterráneo
El 10% de residuos del océano son redes de pesca, también conocidas como redes fantasmas. Expertos del sector científico impulsan proyectos en el País Valencià para mitigar su impacto.
Oiga
1/11/2018 13:49

Otro tema a tener en cuenta, en el consumo de pescado y también en el de carne, es el de los envases de plástico. Que, además del impacto ambiental, tienen un impacto en la salud humana dependiendo del tipo de plásticos que se usen. Pues aumentan su toxicidad al ser sometidos al frío. Se puede saber viendo el código de reciclaje que viene dentro del triángulo de flechas: 1, 3, 6 y 7 son los más tóxicos y 2, 4 y 5 los menos tóxicos. Este es un tema del que no se habla nada en los medios, el impacto de los envases plásticos de comida en nuestra salud.

1
0
Inma
31/10/2018 17:12

Ya lo sacó Chicote en La Sexta.

0
0
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Más noticias
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.