Fronteras
Transparencias y opacidades

La responsabilidad de cada uno consiste en disolver la opacidad del viejo eslogan de la seguridad y del peligro para llegar a una visión transparente de la realidad.



Transparencias y opacidades
Evelyn Berg
@perspanomalas
25 jun 2018 14:34

La construcción de una valla selectiva que permite el pasaje de las mercancías e impide el tránsito de algunas personas dejando pasar a otras conlleva responsabilidades. El cierre selectivo de un puerto que se abre a materias primas y recursos naturales y deja salir armas, para cerrarse a la vista de quienes reclaman lo sustraído, implica responsabilidades. Ambos suponen la asunción de responsabilidades no sólo por parte de quienes deciden y realizan la edificación de la valla, o decretan el cierre del puerto, sino también por parte de quienes son conscientes de ello, o sea cualquier ciudadano.

En una epidemia de ceguera colectiva, causada por los relámpagos hipnóticos de las imágenes mediatizadas junto con las palabras huecas amplificadas por los periódicos de propriedad de empresarios y banqueros, la responsabilidad es la de confundir las cuestiones, y dejarse confundir: se sustituyen las razones, pasadas y presentes, que han determinado el levantamiento de las vallas y el cierre de los puertos, siempre cuidadosamente silenciadas, por discursos instrumentales sobre la base de conceptos como el de ‘seguridad’ o el de ‘peligro’, discursos cuya finalidad es producir el miedo necesario para consolidar los cimientos de las vallas y para reforzar las puertas y los puertos.

Seguridad, peligro

Si tuvieran la función de protegernos, las vallas y el cierre de los puertos serían impermeables a los elementos realmente peligrosos: comercio de armas, transacciones financieras, venta de órganos, trata de personas, etc. En cambio las vallas son transparentes a todo eso, no oponen ningún tipo de resistencia, no proporcionan ningún tipo de seguridad. Los puertos dejan salir las armas producidas por Europa, en un silencio colectivo cómplice. Frente a esos peligros es como si las fronteras no existiesen. Recuperan su impermeabilidad, su fuerza física, volviéndose opacas, cerrándose como un puño, en el momento en que en vez de materias primas o petróleo lo que quiere atravesar las vallas son los testigos silenciados del neocolonialismo, que quieren mirar a los ojos a los responsables de esta injusticia institucionalizada. En ese momento los muros se contraen, se vuelven densos, obedeciendo a los dictados políticos neoliberales. La única finalidad del carácter selectivo de vallas y puertos es la de contrastar la previsible reacción de los pueblos a las persistentes políticas neocoloniales de expolio llevadas a cabo con intensidad exponencial a partir de la llamada globalización. Los puertos siguen dejando pasar los frutos del despojo legalizado de los recursos naturales, la destrucción ambiental y los productos del trabajo de continentes enteros, y en particular de África, en beneficio de las multinacionales: el petróleo de Nigeria y Angola, el gas de Argelia, Egipto, Nigeria, el cobre de la República Democrática del Congo y de Zambia para producir los cables eléctricos, el coltán y el cobalto de la República Democrática del Congo para producir los teléfonos móviles, el algodón de la mayor parte de países africanos, el café de Etiopia y Uganda, el té de Kenya.

OpacidadES y transparencias selectivas

La opacidad de un material depende de la frecuencia de la radiación. Por ejemplo, un cristal permite a la luz solar atravesarlo, mientras que la mayoría de los cristales no pueden ser atravesados por la radiación UV. El cristal tiene una transparencia selectiva, se podría decir. De la misma manera la opacidad de las vallas depende del valor de cambio de la mercancía, dejando pasar la energía procedente de países lejanos —en forma de petróleo, materias primas, alimentos, fuerza de trabajo (esta expresión aséptica para referirse al tiempo, la vida y el dolor de las personas)— mientras que no pueden ser atravesadas por personas que no sean inversores o turistas, sino testigos de las maneras de operar de nuestra economía. Las vallas tienen una transparencia selectiva, se podría decir. Se vuelven transparentes dejando entrar los productos del expolio así como ante el flujo entrante de cuerpos-producto —tanto órganos para trasplantes como cuerpos para el disfrute sexual— o la circulación de armas en dirección contraria, vendidas por Europa a los regímenes autoritarios cómplices que aceptan el intercambio en nombre del progreso y el desarrollo, o incluso la paz, mientras que se vuelven opacas ante las personas que piden lo que les ha sido robado, expropiado, sustraído.

Para difuminar este juego de transparencias y opacidades y confundir los términos se pintan las vallas con el eslogan opaco y homogéneo de la seguridad nacional y la estabilidad económica, escrito con palabras compradas en periódicos y televisiones propiedad de inversores financieros, multinacionales, banqueros, quienes son los verdaderos responsables de nuestra falta de seguridad.

EN Dirección contraria

Si estos continentes enteros edificaran vallas y cerraran puertos, rompiendo los lazos políticos con Europa que han permitido el planeamiento de la continuación del despojo tras el fin del colonialismo, y los recursos beneficiaran a los pueblos locales, llegaría la hora de la verdad. Las vallas y los puertos cambiarían sus propiedades, volviéndose opacos a la salida de materias primas, fuerza de trabajo, recursos naturales, trata de personas y transparentes a la verdad.

La responsabilidad de cada uno consiste en no querer levantar el velo que intenta cubrir esta economía criminal, acto que disolvería la opacidad del viejo eslogan de la seguridad y del peligro, detectando con claridad las verdaderas causas de la inseguridad de nuestra época y sus verdaderos peligros y llegando así a una visión transparente de la realidad, para que se abran nuevas posibilidades de pensamiento y acción.

Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.