Patrimonio
El patrimonio nuclear de Lemoiz

El traspaso de la central nuclear de Lemoiz a las instituciones vascas reabre el debate sobre su futuro. Colectivos locales y ecologistas han mostrado su preocupación por el impacto que tendría una piscifactoría, la apuesta del Gobierno vasco para este mastodonte de 200.000 metros cúbicos de hormigón y 1.000 toneladas de hierro a la orilla de la mar.

Central Nuclear Lemoiz
Central nuclear de Lemoiz. Ione Arzoz
17 dic 2019 06:31

Un mastodonte de 200.000 metros cúbicos de hormigón y 1.000 toneladas de hierro atrapado a orillas de la mar. Abandonado. Y en descomposición. En la cala de Basordas, tras un dique de quince metros de altura y trescientos de longitud. La central nuclear de Lemoiz agoniza y asombra se mire por donde se mire. El Gobierno español indemnizó a la empresa Iberdrola, su propietaria, con 2.273 millones de euros tras la paralización de las obras en 1984, cuando estaban casi terminadas. El 11 de octubre, el Ministerio para la Transición Ecológica aprobó la orden “por la que se ceden a la Comunidad Autónoma del País Vasco los terrenos, emplazamientos e instalaciones pendientes de enajenar” de la central. El mastodonte puede despertar.

El traspaso de la central nuclear de Lemoiz ha sido una de las transferencias pendientes más ansiadas por las instituciones vascas. A partir de ahora, sus 180 hectáreas de terreno pasan a ser del Gobierno vasco. Un 20% está ocupado por los edificios de la central y el resto por dos caseríos, varios bosques y zonas agrícolas. La cesión no incluye el rompeolas exterior, una “parcela de dominio marítimo-terrestre pendiente aún de desafectación por el Ministerio de Hacienda”, ni tampoco valora el precio que tendría todo el complejo.

El 29 de agosto de 1976, alrededor de 60.000 personas se concentraron en Lemoiz en la primera gran marcha contra la central

El primer Plan Energético Nacional de la dictadura de Franco recogía la construcción de 41 centrales nucleares. En Euskal Herria, las de Tudela, Deba, Ispaster y Lemoiz. Al final, solo comenzaron, en 1972, las obras de esta última que, desde sus inicios, se enfrentaron a una fuerte contestación social. El 29 de agosto de 1976, alrededor de 60.000 personas se concentraron en Lemoiz en la primera gran marcha contra la central. El 14 de julio de 1977, cerca de 200.000 manifestantes recorrieron las calles de Bilbao. Poco después, llegaron la intervención armada de ETA, y sus cinco atentados mortales contra trabajadores de la central, y el parón mundial de la energía nuclear, que coincidió con el accidente de Chernóbil.

El pleno empleo

Tras la moratoria nuclear de 1984, se ha especulado mucho sobre el destino de la central. Así, por ejemplo, en 2002, las instituciones vascas propusieron reconvertir sus instalaciones en la “Atlántida, Ciudad de la Energía, la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente”. El proyecto, en el que participaba el escultor Néstor Basterretxea, tenía un costo de cien millones de euros y auguraba 500.000 visitantes anuales y 200 empleos directos.

El reciente traspaso de la central de Lemoiz ha reabierto el debate acerca de su futuro, sobre todo si se tiene en cuenta que su actual propietario, el Gobierno vasco, apuesta por el proyecto “Balura”, del centro tecnológico AZTI-Tecnalia. La idea, convertir Lemoiz en un polo de investigación y producción acuícola multiespecies: langostino, lenguado, rodaballo, salmón, trucha… Una piscifactoría en cuyo estudio de viabilidad se afirma que producir 8.000 toneladas anuales supondría una inversión de 18,3 millones de euros y generaría 381 empleos directos.

Por su parte, alcanzar las 11.500 toneladas anuales tendría un coste de 25,8 millones y aportaría 576 puestos. La adecuación de las instalaciones, que correría a cargo de las instituciones y cuya cuantía no se especifica, llevaría tres años. Y el pleno rendimiento de la empresa podría llegar en otros seis años más. El Gobierno vasco ya ha anunciado que hay varios grupos inversores internacionales interesados. Por su parte, varios colectivos locales y ecologistas han mostrado su preocupación por el impacto de estas grandes piscifactorías sobre el territorio y la seguridad alimentaria.

“Mi trabajo no pretende ser la solución a todos los males. Simplemente he identificado una oportunidad única y puede que sea el momento de aprovecharla”, explica el arquitecto técnico Valentín Elortegi al hilo de su original e innovadora propuesta para convertir en patrimonio cultural la central nuclear de Lemoiz. Una iniciativa coherente con la historia de la propia central. Hace cinco años, cuando se publicó, apenas tuvo repercusión y quedó arrinconada. Quizás, también, haya llegado su hora. Como la del mastodonte nuclear. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Minería
Minería frente a patrimonio cultural Numerosas afecciones patrimoniales de la mina de litio de Cáceres
Un resumen detallado de las importantes afecciones al patrimonio histórico, artístico y cultural cacereño de la mina de litio de Valdeflores. La asociación Hispania Nostra ha iniciado una recogida de firmas para denunciar la situación.
#44838
17/12/2019 14:24

Documental: "Lemoiz, la central fantasma". Imprescindible relato; https://www.youtube.com/watch?v=yW_0AnoEySM

5
0
#44837
17/12/2019 14:16

Una iniciativa interesantísima. Espero sinceramente que se abra el debate al respecto por esta vía, aunque conociendo al PNV y sobre todo sus intereses explotadores y extractivos, es decir negocio, mercado, vía eaj-pnv = neoliberalismo jeltzale con boina de ala ancha.

8
0
juangorostidi
25/11/2019 19:40

Lemoiz supone, en muchos aspectos, un momento axial que recoge la intensidad y las quiebras que se produjeron el las luchas populares del final del franquismo y el inicio de la Transición. Hoy, es la única herida visible en la cosa vasca, de ahí el interés del Gobierno Vasco en convertirla en una reluciente factoría (fábrica de peces sin memoria). Si se planteara un debate en profundidad sobre la historia vasca de las últimas décadas, Lemoiz sería candidata a ser el monumento de una herida y de una cicatriz (como ocurre en Hiroshima y otros pocos lugares). En 2013 Irati Gorostidi realizó una pieza de vídeo con la música de Laboa ("Gernika") y la danza de Manuela Carretta: https://vimeo.com/168236466

7
0
#44839
17/12/2019 15:17

Totalmente deacuerdo con las reflexiones... Basta comparar los niveles altísimos en los argumentos para permear en la conciencia colectiva y ganar el debate público en la sociedad a pesar de la complejidad, la propaganda y las distintas violencias.

3
2
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.