OpenLux: una empresa de armas española relacionada con Vox, primera señalada

La investigación llevada a cabo por varios medios internacionales sobre el uso de Luxemburgo como paraíso fiscal opaco señala a uno de los mayores fabricantes de armas de España, Maxamcorp.
Expal
Factoría de Expal del Parque Aeronautico y Logistico de Albacete.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

9 feb 2021 11:00

Los documentos y la investigación llamada OpenLux, comandada por Le Monde junto a otros medios como Suddeutsche Zeitung de Alemania, Le Soir de Bélgica, McClatchy de Estados Unidos, Woxx de Luxemburgo, IrpiMedia de Italia y el Consorcio de periodistas de investigación (OCCRP), empiezan a publicar nombres de las empresas y personas que han utilizado las facilidades que ofrece Luxemburgo, como el secreto bancario y su baja tributación.

Maxamcorp, una de las mayores empresas de armamento de España, ha sido la primera señalada del país. En 2019, el Gobierno aprobó la compra de una significativa parte de su accionariado a una empresa con sede en Luxemburgo, Prill Holdings. Pero, tal y como publican ahora y como adelantó el medio infoLibre en exclusiva hace un mes, dicha filial holandesa forma parte de una maraña societaria que lleva a las Islas Caimán. La única información disponible sobre los propietarios de la empresa mostraba dos empresas registradas en las Islas Caimán. Estas están vinculadas a una empresa estadounidense de capital riesgo, Rhone Capital, pero poco más se sabe de ellas.

“Es inaceptable que el gobierno español dé luz verde a una empresa para operar en un sector que tiene muchas implicaciones en materia de derechos humanos sin saber quién está detrás”, ha declarado Susana Ruiz, coordinadora de Justicia Fiscal de Oxfam Internacional, a la OCCRP. Ruíz también ha contestado a las preguntas de El Salto en referencia a la venta de la parte significativa de esta empresa por parte del Gobierno español. “El control pasa a estar fuera de nuestro país. La entidad en Luxemburgo estará además controlada por una sociedad en las Islas Caimán, así es que en el futuro pueden tomar decisiones, como por ejemplo sobre vender la empresa, sin que el Gobierno español pueda en teoría interferir, con las ganancias indirectas de capital no tributando en España sino en algún paraíso fiscal”, explica Ruíz.

Dicha propiedad de la empresa antes participada por el Estado queda así desdibujada y escondida bajo la tela de araña societaria que triangula entre paraísos fiscales y su opacidad. “Asumimos que el Gobierno de España sabe quién está detrás de la propiedad de Prill Holding, pero la ciudadanía española también tiene derecho a saber, más aún en un sector de extrema sensibilidad con implicaciones en derechos humanos como el de la defensa”, lamenta la directora de Oxfam.

150 años fabricando armas

La historia de Maxam está cerca de cumplir los 150 años y, paradójicamente, nace de la mano del sueco Alfred Nobel, la persona que da nombre a los premios Nobel, inventor de la dinamita y antiguo propietario de otro gigante armamentístico, Bofors. En 1872 Nobel fundó en Galdakano (Bizkaia) la Sociedad Española de la Dinamita Privilegios Nobel, que 24 años después se integraría en la Unión Española de Explosivos (UEE). Pocos años después sería la responsable de dar suministro al Ejército español.

Según recuerda el Centre Delàs d’Estudis per la Pau, la UEE crearía en Vitoria la empresa Explosivos Alaveses (Expal), exclusivamente dedicada a la producción de explosivos militares, que en 1983 se convertiría en el primer fabricante de minas antipersona y bombas de racimo del Estado, con exportaciones que superaban los mil millones de pesetas. Un año después, UEE subiría al podio como cuarto fabricante de explosivos a nivel mundial, con 65 empresas operando en 20 países, entre los que se incluían Camerún, Ghana, Colombia o Kazajistán. Ese mismo año, la ONU investigó a Expal al encontrarse carcasas de bombas con gas mostaza utilizadas en la primera guerra de Iraq suministradas por la empresa alavesa.

Tal y como publicamos en El Salto, la filial Expal tiene como consejero a Rafael Bardají —estratega de redes y comunicación de Vox—, a propuesta de Rhone Capital, fondo de inversión que, con el visto bueno del Consejo de Ministros, compró un 45% del capital de Maxam, su matriz, y que ahora se encuentra en el punto de mira del escándalo de los OpenLux.

Rafael Bardají y Steve Bannon
Rafael Bardají, uno de los ideólogos de Vox, y Steve Bannon, responsable de la campaña que llevó a Donald Trump al poder y figura visible durante años de Breitbart News, especializado en desinformación y bulos de todo tipo.
Paraísos fiscales
OpenLux, 55.000 sociedades pantalla en el corazón de Europa
Cristiano Ronaldo, Tiger Woods, Shakira, Amazon o Pfizer entre los primeros nombres de una investigación sobre Luxemburgo y las riquezas que se ocultan allí para eludir impuestos.
Industria armamentística
¿Cuántos miles de proyectiles tiene Bardají en sus manos?

Expal, la empresa en la que desde septiembre figura como consejero el ideólogo de Vox, fue una de las principales productoras de bombas de racimo. En 2018 vendió cerca de 250 millones de euros en municiones y explosivos,

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...