Industria armamentística
¿Cuántos miles de proyectiles tiene Bardají en sus manos?

Expal, la empresa en la que desde septiembre figura como consejero el ideólogo de Vox, fue una de las principales productoras de bombas de racimo. En 2018 vendió cerca de 250 millones de euros en municiones y explosivos,

Expal
Factoría de Expal del Parque Aeronautico y Logistico de Albacete.
4 oct 2019 06:32

En 2018, Explosivos Alaveses SA (Expal) vendió cerca de 250 millones de euros en municiones y explosivos, y tuvo un beneficio de 33,7 millones de euros. Es a lo que se dedica la empresa en la que, desde el 20 de septiembre, figura como consejero Rafael Bardají —estratega de redes y comunicación de Vox—, a propuesta de Rhône Capital, fondo de inversión que a principios de año, con el visto bueno del Consejo de Ministros, compró un 45% del capital de Maxam, su matriz.

Pese a que no forma parte de su dirección, Bardají es la figura más relevante de Vox en política internacional, y ha pasado por las directivas de Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), el Grupo de Estudios Estratégicos y el Real Instituto Elcano. Al menos hasta mayo de este año, ha sido presidente de la Iniciativa Amigos de Israel. Durante la campaña electoral de abril, Bardají fue situado como la pieza clave de la relación del partido de Santiago Abascal con Steve Bannon, ideólogo de la extrema derecha estadounidense y con el “halcón” recientemente destituido John Bolton, exconsejero de Seguridad Nacional de la administración Trump. Antes, también tuvo voz en intervenciones militares españolas tan polémicas como la de Iraq, de la que se considera ideológo. También se le considera responsable de la famosa foto de las Azores en la que José María Aznar se luce junto a George Busch hijo. 

Pero, ¿qué es Expal? Expal es una de las empresas de Maxam, gigante de la industria armamentística en España. En su haber está el haber sido una de las grandes fabricantes de las bombas de racimo, un tipo de bombas que contienen en su interior hasta 202 submuniciones con metralla o material explosivo que fue prohibido por una ley internacional aprobada en 2010 y que partió del Acuerdo de Oslo de 2008, que España suscribió en diciembre de ese año.

Ese mismo año, una de las empresas dependientes de Expal, Fabricaciones Extremeñas (FAEX), recibió un contrato del Ministerio de Defensa, dirigido entonces por Carme Chacón, para destruir las 5.589 bombas de racimo que poseían entonces las Fuerzas Armadas, lo que hicieron en su sede de El Gordo, en Cáceres. En los años siguientes, la empresa se siguió lucrando de destruir las bombas que antes vendía, un sistema de economía vertical que en 2013 le reportó otros cerca de cuatro millones de euros por destruir las bombas de racimo que aún quedaban en Bielorrusia, con cargo a la Unión Europea, un programa planteado para dos años y que duró hasta 2017. A pesar de la prohibición internacional, desde la propia empresa matriz confirmaron que el ejército británico había utilizado las bombas de racimo fabricadas por Expal —las BM330— en la guerra de Libia en 2011.

La granada de mortero de 81 mm Smoke WP modelo AE, la bomba de ejercicio BP-25B1, el cartucho de 5,56 mm —el estándar de la OTAN—, el proyectil de 105 mm AP HE o proyectiles para cañones Vulcan son algunos de los juguetes homologados por el Gobierno español que Expal vende a los ejércitos del mundo. Los productos que oferta Expal, ya sin las prohibidas bombas de racimo, siguen siendo enteramente dirigidos a matar. En 2018, Expal consiguió cuatro de los cinco mayores contratos otorgados por la Agencia de Apoyo y Provisiones de la OTAN (NSPA por sus siglas en inglés), todos de entre 1 y 2 millones de euros. En 2017, Expal volvió a ser la segunda empresa con más contratos de la OTAN, alcanzando los 13,2 millones de euros para el mantenimiento de equipo militar, según aparece referenciado en el informe Spain Defense and Security 2019, publicado por Infodefensa.

¿Cómo funcionan Expal y Maxam?

Expal, con domicilio en Campo de las Naciones, en Madrid, cuenta con 1.300 empleados. Depende directamente de la empresa Maxamcorp Holding Assets and Services, que tiene el 99,99% de sus acciones, y que a su vez depende, al 100%, de MaxamCorp Holding SL, la empresa matriz del grupo armamentístico, que en 2018 llegó a los 1.138,8 millones de euros en ventas.

A su vez, de Expal Sistemas S.A. dependen otras once empresas, entre las que se cuentan Denex —con sede en Dinamarca, con un 100% de participación—, UEE Italia SRL —con sede en Italia, con otro 100% de participación—, Expal USA —con sede en Estados Unidos— o Expal Disposal & Recovery SA —de la que tiene un 99,99%—. A ellas se suma un 10,89% de Defex, empresa de capital mayoritario público que será juzgada próximamente por corrupción por la venta de armas a Angola, un caso investigado por el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata en el que está involucrada la sobrina del espía de los servicios secretos españoles Francisco Paesa. A ese 10,89% se le suma otro 10,89% que el grupo Maxam tiene en Defex a través MaxamCorp Holding Assets & Services, lo que le convierte, con casi el 22% de acciones, en el socio privado mayoritario.

Rafael Bardají junto al empresario y político Pablo Kleinman
Rafael Bardají junto al empresario y político neocon Pablo Kleinman. Foto: Pablo Kleinman

Expal y sus empresas participadas obtuvieron, desde 2016, 256.427 euros en subvenciones procedentes de las juntas de Castilla y León y Extremadura. A ellos se suman más de cinco millones de euros en préstamos ventajosos otorgados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación, ambos dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Si se suman las subvenciones otorgadas a otras empresas del grupo Maxam, la cifra asciende a cerca de 900.000 euros (lista de subvenciones recibidas por empresas del grupo Maxam al final del artículo).

150 años fabricando armas

La historia de Maxam está cerca de cumplir los 150 años y, paradójicamente, nace de la mano del sueco Alfred Nobel, la persona que da nombre a los premios Nobel, inventor de la dinamita y antiguo propietario de otro gigante armamentístico, Bofors. En 1872 Nobel fundó en Galdakano (Bizkaia) la Sociedad Española de la Dinamita Privilegios Nobel, que 24 años después se integraría en la Unión Española de Explosivos (UEE). Pocos años después sería la responsable de dar suministro al Ejército español.

Según recuerda el Centre Delàs d’Estudis per la Pau, la UEE crearía en Vitoria la empresa Explosivos Alaveses (Expal), exclusivamente dedicada a la producción de explosivos militares, que en 1983 se convertiría en el primer fabricante de minas antipersona y bombas de racimo del Estado, con exportaciones que superaban los mil millones de pesetas. Un año después, UEE subiría al podio como cuarto fabricante de explosivos a nivel mundial, con 65 empresas operando en 20 países, entre los que se incluían Camerún, Ghana, Colombia o Kazajistán. Ese mismo año, la ONU investigó a Expal al encontrarse carcasas de bombas con gas mostaza utilizadas en la primera guerra de Iraq suministradas por la empresa alavesa.

Después de pasar por las manos del grupo Kio —con Javier de la Rosa a su cabeza en España—, por ser parte del grupo Ercros en 1988 —durante solo un año, y entonces dirigido por el después ministro Josep Piqué, que a punto estuvo de ser imputado por haber vendido torticeramente la filial Ertoil a la francesa pública Elf, según publicaba Diagonal en 2005—, por ser adquirida por un holding holandés con domicilio en Curaçao (Nuevas Antillas), en 2006 el grupo UEE pasa a denominarse MaxamCorp, dominada por José Fernando Sánchez Junco —50%—, Vista Capital —23%, a su vez controlada por BSCH— e Ibersuizas, del Banco Pastor —17%—. Dos años antes, Expal había cerrado su fábrica en Vitoria para trasladarse su producción a sus empresas Explosivos de Burgos y Fabricaciones Extremeñas.

Desde 2006, al frente de Expal está el almirante Francisco Torrente, que hasta entonces era secretario general de Política de Defensa (Segenpol). “Ahí tenemos un ejemplo de representante del complejo militar industrial donde se entremezclan tanto los intereses industriales como militares”, señalan desde el Centre Delàs, organismo que denuncia que, tras este fichaje, los contratos de Expal con el Ministerio de Defensa aumentaron. Torrente ingresó en la Armada en 1956 y desde entonces ha ocupado varios cargos de responsabilidad. Entre 1994 y 1997 fue director del Gabinete Técnico del ministro de Defensa y, desde 1997 hasta 2000 se hizo cargo de la Dirección General de Política de Defensa, para pasar a ser nombrado jefe del Estado Mayor de la Armada. Como director de Política de Defensa, según publicaba Diagonal en 2009, fue el responsable de la suspensión de los contratos habituales con líneas aéreas comerciales para el traslado de tropas españolas, iniciando la contratación de aviones con Namsa —agencia de la OTAN— que a su vez habría subcontratado a otra, y esta a otra “hasta llegar a los piratas aéreos del Yak 42, donde se perdió, aparte de la vida de 62 militares españoles, el 75% del dinero que salió inicialmente para este concepto”, afirmaba una fuente militar a Diagonal.

Otros de los nombres que aparecen en el consejo de administración son los consejeros Ángel Mullor Parrondo —que llegó a Expal después de abandonar Iberia—, José María Achirica —antes director general de Caja de Burgos y actualmente patrono de la Fundación Iberdrola—, José Manuel Romero Moreno —asesor jurídico de la Casa Real desde 1993 hasta que Felipe VI le quitó el trono a su padre; también en el consejo de administración de Patrimonio Nacional hasta 2017 y, desde 2009, secretario del Patronato del Real Instituto Elcano—. Entre sus antiguos consejeros también figura Jesús del Olmo Pastor —entre los años 2006 y 2013, el último secretario general del CESID durante la etapa de Felipe González—.

Actualmente, MaxamCorp Holding SL, madre del grupo armamentístico, con sede cerca del Ifema de Madrid, sigue presidida por José Fernando Sánchez Junco y tiene 6.256 empleados, según sus cuentas de 2018. Entre sus consejeros están Santiago Eguidazu —también consejero de Ferrovial—, Javier Targuetta Roza —hasta 2017 consejero en Abengoa—, Steve Langman —procedente de Goldman Sachs— y José Manuel Vargas —hasta 2017 presidente de Aena—. Su capital se lo reparten un grupo de accionistas particulares denominado Grupo TDA, Técnicos Directivos y Asociados —55%— y Rhône Capital —45%—, que en España está dirigido por el expresidente de Aena.

  
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Amenazan a un profesor después de un altercado con Ortega Smith, concejal de Vox, en un instituto público
El afectado considera que ha sido “un matón de Vox” el autor de las amenazas y ha presentado ya una denuncia a la policía. Un grupo de docentes ha dado a conocer un comunicado de apoyo al profesor.
Análisis
Análisis del CIS La calma antes de la tormenta: la dimisión de Santos Cerdán como punto de inflexión
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha muerto pocas horas después de nacer por la dimisión de Santos Cerdán, aunque sirve como foto fija de un escenario que favorece a la derecha.
Partido Popular
Partidos políticos Feijóo deja en su congreso la puerta abierta a Vox y busca un pico de crispación antes del verano
El presidente del PP ha hecho saber a los suyos que no quiere ni hablar de pactos electorales para quedar con las manos libres. La ponencia ideológica será solo sobre trazos gruesos, con la migración como nuevo eje.
#40434
4/10/2019 12:50

Qué difícil es encontrar información sobre la fábrica de explosivos de El Gordo en Extremadura. Artículos como éste son muy importantes

7
3
#40428
4/10/2019 11:39

Muy buen artículo, hay mucho oscurantismo sobre la industria de armamento

8
2
nanoit
4/10/2019 9:43

Enhorabuena y muchas gracias por la información. Me gusta que se destapen este tipo de informaciónes sobre la industria de la guerra... Seguid publicando por favor.

15
2
#40422
4/10/2019 9:08

Y la Junta de Extremadura está dando ese pastizal de dinero público a empresas que fabrican las bombas de racimo que las emplean masacrando a la población? y después se vanaglorian de cooperación al desarrollo y derechos humanos?

14
6
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.