Industria armamentística
¿Cuántos miles de proyectiles tiene Bardají en sus manos?

Expal, la empresa en la que desde septiembre figura como consejero el ideólogo de Vox, fue una de las principales productoras de bombas de racimo. En 2018 vendió cerca de 250 millones de euros en municiones y explosivos,

Expal
Factoría de Expal del Parque Aeronautico y Logistico de Albacete.
4 oct 2019 06:32

En 2018, Explosivos Alaveses SA (Expal) vendió cerca de 250 millones de euros en municiones y explosivos, y tuvo un beneficio de 33,7 millones de euros. Es a lo que se dedica la empresa en la que, desde el 20 de septiembre, figura como consejero Rafael Bardají —estratega de redes y comunicación de Vox—, a propuesta de Rhône Capital, fondo de inversión que a principios de año, con el visto bueno del Consejo de Ministros, compró un 45% del capital de Maxam, su matriz.

Pese a que no forma parte de su dirección, Bardají es la figura más relevante de Vox en política internacional, y ha pasado por las directivas de Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), el Grupo de Estudios Estratégicos y el Real Instituto Elcano. Al menos hasta mayo de este año, ha sido presidente de la Iniciativa Amigos de Israel. Durante la campaña electoral de abril, Bardají fue situado como la pieza clave de la relación del partido de Santiago Abascal con Steve Bannon, ideólogo de la extrema derecha estadounidense y con el “halcón” recientemente destituido John Bolton, exconsejero de Seguridad Nacional de la administración Trump. Antes, también tuvo voz en intervenciones militares españolas tan polémicas como la de Iraq, de la que se considera ideológo. También se le considera responsable de la famosa foto de las Azores en la que José María Aznar se luce junto a George Busch hijo. 

Pero, ¿qué es Expal? Expal es una de las empresas de Maxam, gigante de la industria armamentística en España. En su haber está el haber sido una de las grandes fabricantes de las bombas de racimo, un tipo de bombas que contienen en su interior hasta 202 submuniciones con metralla o material explosivo que fue prohibido por una ley internacional aprobada en 2010 y que partió del Acuerdo de Oslo de 2008, que España suscribió en diciembre de ese año.

Ese mismo año, una de las empresas dependientes de Expal, Fabricaciones Extremeñas (FAEX), recibió un contrato del Ministerio de Defensa, dirigido entonces por Carme Chacón, para destruir las 5.589 bombas de racimo que poseían entonces las Fuerzas Armadas, lo que hicieron en su sede de El Gordo, en Cáceres. En los años siguientes, la empresa se siguió lucrando de destruir las bombas que antes vendía, un sistema de economía vertical que en 2013 le reportó otros cerca de cuatro millones de euros por destruir las bombas de racimo que aún quedaban en Bielorrusia, con cargo a la Unión Europea, un programa planteado para dos años y que duró hasta 2017. A pesar de la prohibición internacional, desde la propia empresa matriz confirmaron que el ejército británico había utilizado las bombas de racimo fabricadas por Expal —las BM330— en la guerra de Libia en 2011.

La granada de mortero de 81 mm Smoke WP modelo AE, la bomba de ejercicio BP-25B1, el cartucho de 5,56 mm —el estándar de la OTAN—, el proyectil de 105 mm AP HE o proyectiles para cañones Vulcan son algunos de los juguetes homologados por el Gobierno español que Expal vende a los ejércitos del mundo. Los productos que oferta Expal, ya sin las prohibidas bombas de racimo, siguen siendo enteramente dirigidos a matar. En 2018, Expal consiguió cuatro de los cinco mayores contratos otorgados por la Agencia de Apoyo y Provisiones de la OTAN (NSPA por sus siglas en inglés), todos de entre 1 y 2 millones de euros. En 2017, Expal volvió a ser la segunda empresa con más contratos de la OTAN, alcanzando los 13,2 millones de euros para el mantenimiento de equipo militar, según aparece referenciado en el informe Spain Defense and Security 2019, publicado por Infodefensa.

¿Cómo funcionan Expal y Maxam?

Expal, con domicilio en Campo de las Naciones, en Madrid, cuenta con 1.300 empleados. Depende directamente de la empresa Maxamcorp Holding Assets and Services, que tiene el 99,99% de sus acciones, y que a su vez depende, al 100%, de MaxamCorp Holding SL, la empresa matriz del grupo armamentístico, que en 2018 llegó a los 1.138,8 millones de euros en ventas.

A su vez, de Expal Sistemas S.A. dependen otras once empresas, entre las que se cuentan Denex —con sede en Dinamarca, con un 100% de participación—, UEE Italia SRL —con sede en Italia, con otro 100% de participación—, Expal USA —con sede en Estados Unidos— o Expal Disposal & Recovery SA —de la que tiene un 99,99%—. A ellas se suma un 10,89% de Defex, empresa de capital mayoritario público que será juzgada próximamente por corrupción por la venta de armas a Angola, un caso investigado por el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata en el que está involucrada la sobrina del espía de los servicios secretos españoles Francisco Paesa. A ese 10,89% se le suma otro 10,89% que el grupo Maxam tiene en Defex a través MaxamCorp Holding Assets & Services, lo que le convierte, con casi el 22% de acciones, en el socio privado mayoritario.

Rafael Bardají junto al empresario y político Pablo Kleinman
Rafael Bardají junto al empresario y político neocon Pablo Kleinman. Foto: Pablo Kleinman

Expal y sus empresas participadas obtuvieron, desde 2016, 256.427 euros en subvenciones procedentes de las juntas de Castilla y León y Extremadura. A ellos se suman más de cinco millones de euros en préstamos ventajosos otorgados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación, ambos dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Si se suman las subvenciones otorgadas a otras empresas del grupo Maxam, la cifra asciende a cerca de 900.000 euros (lista de subvenciones recibidas por empresas del grupo Maxam al final del artículo).

150 años fabricando armas

La historia de Maxam está cerca de cumplir los 150 años y, paradójicamente, nace de la mano del sueco Alfred Nobel, la persona que da nombre a los premios Nobel, inventor de la dinamita y antiguo propietario de otro gigante armamentístico, Bofors. En 1872 Nobel fundó en Galdakano (Bizkaia) la Sociedad Española de la Dinamita Privilegios Nobel, que 24 años después se integraría en la Unión Española de Explosivos (UEE). Pocos años después sería la responsable de dar suministro al Ejército español.

Según recuerda el Centre Delàs d’Estudis per la Pau, la UEE crearía en Vitoria la empresa Explosivos Alaveses (Expal), exclusivamente dedicada a la producción de explosivos militares, que en 1983 se convertiría en el primer fabricante de minas antipersona y bombas de racimo del Estado, con exportaciones que superaban los mil millones de pesetas. Un año después, UEE subiría al podio como cuarto fabricante de explosivos a nivel mundial, con 65 empresas operando en 20 países, entre los que se incluían Camerún, Ghana, Colombia o Kazajistán. Ese mismo año, la ONU investigó a Expal al encontrarse carcasas de bombas con gas mostaza utilizadas en la primera guerra de Iraq suministradas por la empresa alavesa.

Después de pasar por las manos del grupo Kio —con Javier de la Rosa a su cabeza en España—, por ser parte del grupo Ercros en 1988 —durante solo un año, y entonces dirigido por el después ministro Josep Piqué, que a punto estuvo de ser imputado por haber vendido torticeramente la filial Ertoil a la francesa pública Elf, según publicaba Diagonal en 2005—, por ser adquirida por un holding holandés con domicilio en Curaçao (Nuevas Antillas), en 2006 el grupo UEE pasa a denominarse MaxamCorp, dominada por José Fernando Sánchez Junco —50%—, Vista Capital —23%, a su vez controlada por BSCH— e Ibersuizas, del Banco Pastor —17%—. Dos años antes, Expal había cerrado su fábrica en Vitoria para trasladarse su producción a sus empresas Explosivos de Burgos y Fabricaciones Extremeñas.

Desde 2006, al frente de Expal está el almirante Francisco Torrente, que hasta entonces era secretario general de Política de Defensa (Segenpol). “Ahí tenemos un ejemplo de representante del complejo militar industrial donde se entremezclan tanto los intereses industriales como militares”, señalan desde el Centre Delàs, organismo que denuncia que, tras este fichaje, los contratos de Expal con el Ministerio de Defensa aumentaron. Torrente ingresó en la Armada en 1956 y desde entonces ha ocupado varios cargos de responsabilidad. Entre 1994 y 1997 fue director del Gabinete Técnico del ministro de Defensa y, desde 1997 hasta 2000 se hizo cargo de la Dirección General de Política de Defensa, para pasar a ser nombrado jefe del Estado Mayor de la Armada. Como director de Política de Defensa, según publicaba Diagonal en 2009, fue el responsable de la suspensión de los contratos habituales con líneas aéreas comerciales para el traslado de tropas españolas, iniciando la contratación de aviones con Namsa —agencia de la OTAN— que a su vez habría subcontratado a otra, y esta a otra “hasta llegar a los piratas aéreos del Yak 42, donde se perdió, aparte de la vida de 62 militares españoles, el 75% del dinero que salió inicialmente para este concepto”, afirmaba una fuente militar a Diagonal.

Otros de los nombres que aparecen en el consejo de administración son los consejeros Ángel Mullor Parrondo —que llegó a Expal después de abandonar Iberia—, José María Achirica —antes director general de Caja de Burgos y actualmente patrono de la Fundación Iberdrola—, José Manuel Romero Moreno —asesor jurídico de la Casa Real desde 1993 hasta que Felipe VI le quitó el trono a su padre; también en el consejo de administración de Patrimonio Nacional hasta 2017 y, desde 2009, secretario del Patronato del Real Instituto Elcano—. Entre sus antiguos consejeros también figura Jesús del Olmo Pastor —entre los años 2006 y 2013, el último secretario general del CESID durante la etapa de Felipe González—.

Actualmente, MaxamCorp Holding SL, madre del grupo armamentístico, con sede cerca del Ifema de Madrid, sigue presidida por José Fernando Sánchez Junco y tiene 6.256 empleados, según sus cuentas de 2018. Entre sus consejeros están Santiago Eguidazu —también consejero de Ferrovial—, Javier Targuetta Roza —hasta 2017 consejero en Abengoa—, Steve Langman —procedente de Goldman Sachs— y José Manuel Vargas —hasta 2017 presidente de Aena—. Su capital se lo reparten un grupo de accionistas particulares denominado Grupo TDA, Técnicos Directivos y Asociados —55%— y Rhône Capital —45%—, que en España está dirigido por el expresidente de Aena.

  
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
#40434
4/10/2019 12:50

Qué difícil es encontrar información sobre la fábrica de explosivos de El Gordo en Extremadura. Artículos como éste son muy importantes

7
3
#40428
4/10/2019 11:39

Muy buen artículo, hay mucho oscurantismo sobre la industria de armamento

8
2
nanoit
4/10/2019 9:43

Enhorabuena y muchas gracias por la información. Me gusta que se destapen este tipo de informaciónes sobre la industria de la guerra... Seguid publicando por favor.

15
2
#40422
4/10/2019 9:08

Y la Junta de Extremadura está dando ese pastizal de dinero público a empresas que fabrican las bombas de racimo que las emplean masacrando a la población? y después se vanaglorian de cooperación al desarrollo y derechos humanos?

14
6
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.