Virus del papiloma humano (VPH)
Pere Godoy: “El perfil de seguridad de la vacuna del VPH es similar al de otras vacunas”

Pere Godoy es presidente de la Sociedad Española de Epidemiología. Advierte de que el perfil de seguridad es similar al de otras vacunas y cree que en los próximos años se debatirá su implantación en nuevos perfiles de población.

Sociedad Española de Epidemiología Pere Godoy
Pere Godoy, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología.

Pere Godoy es presidente de la Sociedad Española de Epidemiología. Cree que la vacuna del papiloma humano produjo una “falsa polémica” y advierte de que el perfil de seguridad es “similar al de otras vacunas”. Aunque reconoce que aun hay que esperar para valorar el alcance de su inclusión en el calendario vacunal en 2008, cree que los resultados intermedios son positivos.

En 2018 la vacuna contra el virus del papiloma humano ha cumplido una década en el calendario vacunal en España. ¿Cómo valora estos diez años?
Nació con una cierta polémica, pero es una vacuna que ha sido bastante bien aceptada por la población. El objetivo es reducir la incidencia de cáncer de cérvix, y los resultados intermedios indican que se va en la buena dirección. Hay un objetivo secundario que son las verrugas genitales, los condilomas acuminados, que ya se ha visto que disminuyen en personas vacunadas con la vacuna tetravalente. Va en dirección de ser una vacuna que reduzca el cáncer de cérvix, aunque es un cáncer que hay que reconocer que en nuestro país no tiene una incidencia muy alta.

Creo que hubo una falsa polémica sobre si la vacuna es efectiva: lo es. Quizá podía ser polémico determinar si constituía una prioridad

Siendo baja esa incidencia, ¿está justificada su introducción en el calendario para niñas adolescentes?
Este es el punto clave. Creo que hubo una falsa polémica sobre si la vacuna es efectiva. Lo es, y eso desde el punto de vista científico estaba constatado. Quizá podía ser polémico determinar si su implantación constituía una prioridad para el Sistema Nacional de Salud, porque la incidencia era baja. El cáncer de cérvix empieza a tener una incidencia, siempre baja, a partir de los 50 años. Si las primeras cohortes se vacunaron en 2008, hay que esperar perfectamente 30 o 40 años para ver el impacto en la mortalidad por cáncer de cuello de útero.

Existe una asociación de afectadas que denuncia que algunas mujeres sufren graves daños tras ser vacunadas. Pasados casi diez años desde que se conocieron los primeros casos, ¿qué sabemos y qué dudas cabe tener?
En todas las vacunas en general, los efectos secundarios se vigilan. Cuando se introduce una vacuna masivamente se está muy atento a las poblaciones en las que se introduce. En los últimos diez años en España se han podido vacunar perfectamente más de un millón de niñas. Los efectos secundarios más frecuentes son dolor, hinchazón, fiebre, dolor muscular. En su momento se detectaron desmayos, cosa que ocurre con muchas vacunas como la de la Hepatitis B, pero todos los datos indican que los efectos más graves que se sospechó que estaban relacionados con la vacuna en un primer momento no lo están, lo cual no quiere decir que no sea necesario que se investigue y que la personas afectadas persistan en sus demandas. Desde el punto de vista epidemiológico, hemos de reconocer que los estudios indican que el perfil de seguridad es similar al de otras vacunas.

¿Es recomendable la vacuna para nuevos perfiles?
Hay un efecto muy bueno, que tienen también otras vacunas, que es lo que se llama la inmunidad de grupo, que hace que, cuando se pone una vacuna en las poblaciones, por un lado la vacuna protege a las persona vacunadas, pero además éstas hacen de barrera inmunitaria para otras personas, que quedan así también protegidas. Para que ese efecto se produzca, se ha de vacunar a toda la población, en este caso a niños y niñas. Algunos países ya han decidido vacunar a niños y niñas, como EE UU y Australia. Supongo que esto llegará a nuestro país, y será un tema de autoridad sanitaria el decidir si se puede asumir. 

Otros grupos sobre los que el efecto de la vacuna podría ser muy bueno y sobre los que el Ministerio de Sanidad ha hecho una indicación son las personas infectadas por VIH hasta los 26 años. Para estas personas se ha indicado la vacunación, porque, si se infectan, la capacidad de progresar de este virus en mayor en estas personas. También ocurre en personas con alguna inmunodeficiencia, y en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, porque se ha visto que el riesgo de cáncer anal es de más de 15 veces mayor con respecto a la población general. Además, se ha indicado en personas que ejercen la prostitución y en mujeres que han tenido lesiones compatibles con infecciones con este virus y han sido tratadas, así como para personas con transplantes.

Todos los datos que hay hasta ahora indican que la vacuna es segura y, a la vez, como cualquier otra vacuna, sus efectos tienen que estar sometidos a la farmacovigilancia

¿Es una vacuna segura?
Todos los datos que hay hasta ahora así lo indican. Y a la vez, como cualquier otra vacuna, sus efectos tienen que estar sometidos a la farmacovigilancia; los efectos tienen que ser notificados e investigados. Había una duda que es si los virus a los que se dirige la vacuna podrían ser reemplazados por otros del mismo grupo no cubiertos por la vacuna, pero esto no se ha constatado. Habrá que esperar para constatar el impacto poblacional, pero los datos intermedios hacen pensar que su efecto es razonablemente positivo. Todos los medicamentos, todos, tienen algún efecto secundario, y se han de vigilar aunque la incidencia sea baja. Desde el punto de vista científico y epidemiológico se ha de insistir en que todas las vacunas tienen que estar sometidas a vigilancia epidemiológica y todos los efectos se han de registrar. Y, por supuesto, las familias tienen todo el derecho a pedir que se investigue. La comunidad científica ha de atender a estar preocupaciones.

Vacunas
Diez años de vacuna del papiloma humano

Más de un millón de niñas adolescentes han sido vacunadas contra el virus del papiloma humano en España. En esta década, el perfil de las personas receptoras de la vacuna se ha ampliado. La asociación de afectadas sospecha que la vacuna tiene graves efectos adversos y pide que se investigue.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Virus del papiloma humano (VPH)
Próximo curso escolar Catalunya será el primer territorio en vacunar también a los niños contra el papiloma humano
La vacuna representa un 90% de protección contra el cáncer de cuello uterino y un 90% contra las verrugas anogenitales. En 2013, Australia fue el primer país en extender esta medida a ambos sexos.
Virus del papiloma humano (VPH)
“Hay información para como mínimo hablar de una duda razonable”

La revista Mujeres y Salud se mostró crítica con la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano en el calendario vacunal en 2007, y hoy sigue manteniendo que haciendo balance de beneficios y riesgos, la vacuna no está justificada, como mantiene Margarita López Carrillo.

Vacunas
Diez años de vacuna del papiloma humano

Más de un millón de niñas adolescentes han sido vacunadas contra el virus del papiloma humano en España. En esta década, el perfil de las personas receptoras de la vacuna se ha ampliado. La asociación de afectadas sospecha que la vacuna tiene graves efectos adversos y pide que se investigue.

¿Experto o interesado?
4/4/2019 20:14

Este Señor, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, ha trabajado en vacunas, así es que no precisamente va a hablar mal de ninguna de ellas, ni siquiera en este caso de la controvertida y polémica vacuna contra el papiloma.
Que un experto en epidemiología diga que “el perfil de seguridad de la vacuna del VPH es similar al de otras vacunas”, intranquiliza bastante. Bien por no conocer los datos que indican lo contrario, o por pretender ocultarlos y así engañar a la población crédula. Ya se sabe que lo que diga un experto está bien siempre. Claro, salvo si ese experto tiene conflicto de intereses. No sabemos si es el caso.

Tiene narices que se refiera a falsa polémica y se atreva a reconocer que hay que esperar 30-40 años para valorar el alcance real de la vacuna en la prevención del cáncer de cérvix. ¿Qué pasa, que para entonces cuando hayan transcurrido esos años no habrá test de cribado ni terapias mejoradas?

Por supuesto que cree que en los próximos años se debatirá su implantación en nuevos perfiles de población, más que seguramente estará trabajando ya en ello.

Ocultan los efectos secundarios y no quieren reconocerlos porque se les desmorona todo el tinglado montado. La vacuna no es necesaria y ellos lo saben. ¿Eficacia? Dice que cree que los resultados intermedios son positivos. ¡Ah! Que no hay datos reales finales. Pero las niñas y jóvenes sanas están sometidas a un riesgo real actual de enfermar por una vacuna que digan lo que digan los expertos interesados no tiene todas las garantías de eficacia y seguridad, y esto ha de ser explicado claramente a quienes van a recibir la vacuna. Todo lo demás es marketing y propaganda.

Por supuesto que las familias afectadas tienen todo el derecho a pedir que se investigue, faltaría más. Pero este señor ¿por qué no habla del derecho de las víctimas de la vacuna a ser atendidas por el sistema sanitario? Sí, por el mismo que las instó a ser vacunadas sin necesidad.

0
0
#31309
6/3/2019 20:39

Imaginemos que es efectiva y no tiene riesgos de efectos secundarios (sobre lo cual hay muchas dudas, pero olvidemos esos temas, imaginemos, insisto en que es maravillosa). Muy bien, pues que sepa la gente que, por muy perfecta que sea, esa "vacuna" es totalmente innecesaria y me explico. El cáncer de cuello de útero se puede erradicar totalmente del país de una forma muy sencilla: si el 100% de las mujeres va a consulta ginecológica y le hacen una citología (test de Papanicolau; una sencilla revisión) cada 2 o 3 años siempre se pillaría a este tipo de cáncer en su estado PRECANCEROSO, es decir, este cáncer tiene varias fases, no sale de la noche a la mañana. Antes de que se produzca el cáncer se forman unas células precancerosas, las cuales, como digo, pueden descubrirse con una citología cada 2-3 años, si se encuentran esas células (que todavía no son cáncer!) se procede a eliminarlas con un láser y LISTO, ASUNTO RESUELTO. Entonces ¿por qué sigue ocurriendo este tipo de cáncer en España? pues muy sencillo, porque la citología no se le hace a todas las mujeres. CONCLUSIÓN: esa mierda de "vacuna" no es necesaria porque hay una alternativa mucho mejor (añadido a esta conclusión es que la única razón por la que se utiliza esta vacuna y se le da publicidad, etc., es porque las empresas MERCK y GSK hacen plim-caja, así funciona el capitalismo, la big-pharma no son hermanitas de la caridad, son un poder muy importante en este mundo, porque ganan miles de millones anuales y eso significa poder).

1
0
#28832
8/1/2019 0:08

La entrevista se queda a medias. Si hay que esperar 30 o 40 años para ver si la vacuna tiene sentido, entonces es que quizás la vacuna no tiene ningún sentido. Porque si el cancer de cervix tiene muy poca incidencia y hay que esperar hasta el 2055, cuando los avances terapeúticos y preventivos serán inimaginables, entonces es que esta vacuna, con seguridad, no tiene ningún setido, al margen del negocio farmaceútico, claro. Y no hay que ser el presidente de la Sociedad Española de Epidemiología para darse cuenta de lo que digo. Gracias y un suspenso a elsaltodiario.es

3
0
#28825
7/1/2019 19:42

El problema es que es más rentable vacunar a todo el mundo aunque tenga riesgos, que invertir en contrastar y estudiar los efectos perversos.

Lógica capitalista aplicada a la salud.

2
0
#28822
7/1/2019 18:45

Afirma el presidente de la Sociedad Española de Epidemiologia que la vacuna cotra el virus del papiloma es efectiva. Pero efeciva para qué. No para evitar muertes dada la afortunadamente muy baja tasa de muertes por cancer de cervix España. Tal vez eficaz para mejorar las cuentas de beneficios de empresas farmaceuticas y para detraer importantes recursos que serían mejor empleados en otros problemas

2
0
#28821
7/1/2019 18:31

Afirma el presidente de la Sociedad Española de Epidemiologia que la vacuna cotra el virus del papiloma es efectiva. Pero efeciva para qué. No para evitar muertes dada la afortunadamente muy baja tasa de muertes por cancer de cervix España. Tal vez eficaz para mejorar las cuentas de beneficios de empresas farmaceuticas y para detraer importantes recursos que serían mejor empleados en otros problemas
Lo

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.