Palestina
Palestinas en España: “Duermo con el teléfono en la mano”

La diáspora palestina en España vive con preocupación la limpieza étnica que está llevando a cabo Israel en Gaza mientras hacen pedagogía y defienden su identidad en un país que ha denegado el asilo a 2.000 palestinos en tres años.
Manifestación Gaza Madrid Atocha - 3
Duha Alzaiti, durante una manifestación en Madrid en contra del genocidio en Gaza. Álvaro Minguito

Los primeros recuerdos de Mai Al Bayoumi y Duha Alzaiti son en un campo de refugiados. Hania nació en Madrid. Las tres viven en España y son palestinas de origen. Hania vio la luz en un hospital de aquí, pero lleva marcada a fuego la identidad de su padre como símbolo de resistencia. Su familia procede de Haifa, en la Palestina histórica, hoy territorio israelí. Ahora están en Cisjordania, soportando la violencia de los colonos. Mai y Duha son de la Franja de Gaza, el objetivo de los ataques de Israel desde el pasado 7 de octubre. Atienden a El Salto durante esta semana, mientras ya van casi 11.000 palestinos y palestinas asesinados por las bombas israelíes. Más de 4.000 de las personas muertas son niñas y niños.

“A lo largo de mi vida he perdido cuatro tíos por los ataques de Israel. Durante estos días he perdido a uno y a tres amigas, una de ellas estaba embarazada"

Las tres viven estos días con elevadas dosis de preocupación pero quieren dejar claro que la limpieza étnica no comenzó el 7 de octubre, sino desde el minuto uno de la ocupación israelí, que arrancó en 1948. “A lo largo de mi vida he perdido cuatro tíos por los ataques de Israel. Durante estos días he perdido a uno y a tres amigas, una de ellas estaba embarazada. Mis primos se han quedado sin padre, mi primo ha perdido media cabeza y a mi prima, embarazada, se le introdujo un trozo de misil en el cuerpo. Ha perdido un riñón”. Duha explica al otro lado del teléfono lo acaecido en los últimos días entre su familia con la misma fortaleza con la que lo explicó el pasado 3 de noviembre durante una concentración en Leganés (Madrid).

Duha o cómo ver que tu mundo desaparece

Duha es de Jabalia, y su infancia se desarrolló en el campo de refugiados de esta ciudad del norte de Gaza que Israel lleva bombardeando desde hace una semana de manera intensa. Ya son centenares las víctimas en este enclave que entre el martes 31 de octubre y el jueves 2 de noviembre perdió a más de 200 personas en bombardeos consecutivos. “A veces dudo de si estoy en un sueño o es de verdad. Si algún día vuelvo, ninguna de estas personas estarán allí. Todos los días me duermo llorando recordando todas las vivencias con mis amigas, mis familiares”, expresa Duha en relación a las personas que ha perdido durante estos bombardeos. 

Mani pro Gaza en Madrid
Duha en una manifestación en Madrid. David F. Sabadell

Duha tiene 21 años y vive en Alcorcón con sus padres y sus seis hermanos. Salió de Gaza con catorce años, huyendo del genocidio. “Mis padres no veían futuro, querían que tuviéramos estudios”, explica. Estudió en Palestina hasta la ESO, y describe cómo es dar clase entre ataques de Israel. “Cuando empiezan a bombardear se cancela todo y se abren los colegios para que la gente que pierde sus casas tengan un hogar, pero aún así bombardean los colegios”.

Desde que está en España, una forma de resistencia es mantener viva su identidad y lo hace de todas las maneras posibles. “Conservamos nuestro idioma, nuestra comida, nuestras tradiciones. Siempre estamos en contacto con la familia de allí, nunca nos olvidamos de que somos palestinos, somos de la franja de Gaza y con orgullo lo decimos”, expresa. Un orgullo que se choca con la burocracia en muchos ocasiones: cuando se graduó de un grado superior en 2022 no quisieron poner que era de Palestina, ya que España aún no ha reconocido a este Estado. “Me querían poner como israelí, me negué”, afirma tajante.

En los últimos cuatro años se han registrado 1.060 solicitudes de asilo de palestinos y palestinas. En ese mismo tiempo se han denegado 1.904 solicitudes

Este no reconocimiento tiene implicaciones globales: cuando se busca en el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuántos palestinos y palestinas hay en España no se puede encontrar porque Palestina no aparece en las tablas de este organismo. La única aproximación demográfica oficial nos la ofrece la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio de Interior, que en sus informes periódicos sí recoge a Palestina entre los orígenes de las personas que solicitan asilo. Haciendo un sumatorio de los informes disponibles, entre 2021 y 2019 se han registrado 1.060 solicitudes de asilo de palestinos y palestinas. En ese mismo tiempo se han denegado 1.904 solicitudes. Para comprender estos datos hay que tener en cuenta que cada solicitud de asilo tarda años en ser admitida o denegada. Y cada vez el proceso se dilata más.

Mai, con el teléfono en la mano 

Así lo confirma Mai Al Bayoumi, que tiene 39 años y llegó a Madrid hace doce desde el campo de refugiados de Rafah, en la frontera con Egipto. Por aquel entonces, apenas le costó seis meses conseguir el asilo y ya ha alcanzado la nacionalidad. “Ahora es casi imposible coger una cita, la gente tarda años”, explica. Para la administración Mai ha sido apátrida. En su DNI figura como nacida en el Sinaí de Egipto, porque cuando vio la luz su familia se encontraba allí desplazada. Pero si hubiera nacido en Palestina, pondría Israel.

Palestina
Estreno ‘Rajaá’ El Salto estrena ‘Rajaá’, una mirada al exilio palestino desde Vallecas, la amistad y el baile
En el Día de la Tierra Palestina, El Salto estrena en abierto el cortometraje documental Rajaá de Selena Pizarro Gómez, una reflexión sobre el exilio a través de las generaciones, de la memoria desde la diáspora, y del baile como resistencia.

“Cuando yo tengo que hacer cualquier gestión es una movida explicar que soy de Palestina. Tengo que explicar por qué soy apátrida. A veces aprovecho para hacer pedagogía, pero otras me canso. Cuando mando dinero a mi familia no encuentran Palestina. Me encuentro como fuera del mundo”, expresa Mai, cuya vida en Madrid ha sido retratada en el documental Rajaá, de la periodista Selena Pizarro. 

Manifestación Gaza Madrid Atocha - 3
La diáspora palestina ha tenido una gran presencia en las protestas de Madrid. David F. Sabadell

Mai está en España sola. Se quedó dentro de estas fronteras cuando en un intercambio cultural cerraron las suyas. Y aún no ha podido volver. Desde el 7 de octubre, todas las mañanas lo primero que hace es hablar con su familia para que le digan “seguimos vivos”.  “A veces pierdo el contacto por algunos días. La primera vez que pasé tres días sin saber de ellos, yo dormía con el móvil en la mano. Esperaba más la noticia mala que la buena. Tengo mucho miedo a lo que pueda pasar mañana pero ellos me dan la fuerza, me lo explican de una manera natural. Me dicen que les ha tocado eso, pero el pueblo está luchando y sigue vivo”, cuenta.

“Mi familia ahora vive con 50 personas en un mismo piso. Con la electricidad cortada, con comida escasa, cuidándose entre el vecindario, cocinan en la calle para que todos puedan comer"

La familia de Mai ha tenido que desplazarse dentro de su propia ciudad, Rafah. La primera semana en su puerta cayó un misil y no explotó. Han estado viviendo al lado de una bomba, mientras el barrio se iba despoblando. Ahora, explica Mai, se encuentran en casa de su tío. “Mi familia ahora vive con 50 personas en un mismo piso. Con la electricidad cortada, con comida escasa, cuidándose entre el vecindario, cocinan en la calle para que todos puedan comer. Hay falta de todo, agua, electricidad... pero al final el barrio se ayuda. Todas las mañanas cogen los móviles y van a una escuela o un hospital para cargar los teléfonos”, explica Mai, que está muy preocupada por la infancia. “Los niños de mi familia la primera semana se quedaron sin hablar. Empezaron a hacer actividades en casa para incitarles al juego. La situación se está alargando mucho y los niños se están quedando sin habla, los niños no hablan”.

Hania, con la identidad como resistencia

Según los datos de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) desde el comienzo de la ocupación israelí en 1948, cientos de miles de habitantes de la Palestina histórica y sus descendientes viven refugiados dentro de su propio territorio o en otros países de Oriente Próximo, como Siria, Líbano y Jordania. 800.000 fueron expulsados de sus hogares durante los primeros años de la ocupación. Un total de 5,9 millones viven como refugiadas hoy. La familia de Hania perdió todas sus posesiones en Haifa, territorio perteneciente a la Palestina histórica, y hoy vive en Cisjordania. 

“En Palestina antes de la ocupación había teatro, cine, asociaciones de mujeres, asociaciones de lectura. Era de las mayores exportadoras de naranja del mundo, una sociedad muy abierta y muy plural”

“Yo nací en Madrid. Cuando llegué por primera vez a Cisjordania ya sabía como olía. Me educaron para tener muy clara nuestra identidad palestina a través de cuentos e historias. Nuestra lucha ha sido remarcar nuestra identidad, y el conocimiento de las costumbres en una sociedad que era muy progresista”, cuenta Hania.

El exilio de su familia hacia España comenzó en los años 60. “Ellos juegan con que Palestina era un país vacío antes de la llegada de Israel, pero eso no es así. Aún conservamos los documentos de nuestras propiedades”, explica Hania. “En Palestina antes de la ocupación, había teatro, cine, asociaciones de mujeres, asociaciones de lectura, arqueólogos. Era de las mayores exportadoras de naranja del mundo, una sociedad muy abierta y muy plural. El nacimiento de Israel destruyó todo eso, incluso la conexión entre palestinos, creando una sociedad fragmentada”, cuenta Hania.

En estos días, vive preocupada por lo que sucede en Gaza y por la violencia que se ha recrudecido en Cisjordania. Según los datos de la Autoridad Palestina, en Cisjordania y Jerusalén Este ya van más de 170 palestinos y palestinas asesinadas por disparos de las fuerzas israelíes y de los colonos. “Mi familia está siendo atacada por los colones israelís apoyados por el ejército de Israel. Son como un segundo ejército, muy agresivos. Antes del 7 de octubre, solo en el 2023 más de 300 palestinos habían sido asesinados”, denuncia Hania, quien tiene la sensación de que los ataques a Gaza se desplazarán a Cisjordania.

"Ahora hay muchos ojos encima de Palestina, pero, ¿qué pasará cuando esté silenciada?

Hania es activista del BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones), el movimiento internacional más grande que lucha por la justicia en Palestina a lo largo del planeta desde hace 15 años en varías líneas: boicot económico, cultural, deportivo e institucional a Israel, desinversiones de las empresas israelíes que se benefician del apartheid y, por último, fomentar las sanciones institucionales para frenar a Israel.

Manifestación Gaza Madrid Atocha - 2
Manifestantes recuerdan a las personas asesinadas en Gaza. David F. Sabadell

En estos días, hay veces que las fuerzas de Hania flaquean. Pero no hay tiempo de desfallecer. “Personas como mi padre confían mucho en nuestro trabajo, no podemos darnos el lujo de decaer. No queremos dar la imagen de flaqueza. Ahora hay muchos ojos encima de Palestina, pero, ¿qué pasará cuando esté silenciada?", se pregunta.

Mientras, Duha y Mai desean poder volver a Gaza en algún momento de su vida. Volver a pisar su tierra, que Israel ya había convertido en un campo de prisioneros a cielo abierto y que hoy está devastando. Mientras, hacen pedagogía, explican en España lo que está pasando en medios, charlas y corrillos. Y tienen claro que la resistencia es su mejor seña de identidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
RamonA
12/11/2023 12:07

Estamos asistiendo a la desaparición de un país, Palestina, y su sustitución por otro, Israel. Los sujetos de tal aberración los conocemos: los sucesivos gobiernos de los USA, los sucesivos gobiernos sionistas, genocidas y terroristas de Israel y los sucesivos gobiernos cómplices de la UE. En frente, los pueblos del mundo y algunos gobiernos del Sur Global, con nulos resultados hasta ahora, aunque cada vez más voces exigen al gobierno sionista de Israel un alto al fuego.

Es para recordar la cobardía, la ineficacia y el silencio cómplice del presidente de turno de la UE, Pedro Sánchez. Ni una sola medida concreta y realizable para parar al genocida gobierno israelí. Es lo que tiene ser vasallo del gobierno yanki.y de sus intereses económicos.

No es posible dejar a millones de personas sin patria sin que surja la resistencia en todas sus formas. Es su deber y su derecho. Biden, pare este genocidio YA.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.