Palestina
La flotilla hacia Gaza más grande de la historia

El 27 de julio de 2025, el ejército israelí interceptaba el Handala, una embarcación de la Flotilla de la Libertad que se dirigía hacia Gaza cargada de ayuda humanitaria e impulsada con el objetivo de visibilizar el genocidio que se está cometiendo en Palestina. Antes de eso, el 9 de junio, el ejército del Estado sionista asaltaba el Madleen, iniciativa que se dirigía a Gaza con los mismos propósitos. Varios grupos de activistas intentarán, este domingo 31 de agosto, romper el cerco y llegar a aguas palestinas, aunque en esta ocasión lo harán a lo grande: decenas de barcos civiles partirán desde el puerto de Barcelona, que serán acompañados, más tarde, por embarcaciones desde otros países como Túnez, y confluirán el 4 de septiembre en alta mar. “Participarán delegaciones de más de 44 países, entre ellos Malasia, Estados Unidos, Brasil, Italia, Marruecos, Sri Lanka, Túnez, Países Bajos y Colombia, entre otros”, avisan desde la Global Sumud Flotilla, la plataforma que impulsa la iniciativa.
En cuanto a los integrantes, ya han confirmado su asistencia la activista Greta Thunberg, quien ya fuera en la tripulación del Handala y acabó deportada desde Israel o Thiago Ávila, activista que fue apresado a bordo del Madleen. Y también otros activistas que ya participaron en la Marcha Global hacia Gaza, una iniciativa que pretendía entrar por vía terrestre pero que vio su intento frustrado en Egipto debido a la actuación de las fuerzas de seguridad de este Estado egipcias, que bloquearon su camino y detuvieron a varios de sus integrantes.
“Queremos dar un paso más grande, hay que escalar, hay que llevar la presión más alta”, expresan desde la flotilla, mientras Israel ha asesinado ya a más de 62.800 palestinos y palestinas, y ya hay 315 víctimas mortales por desnutrición
Este es el caso de Saïf Abukeshek, activista hispano-palestino miembro de la coordinación de la Marcha Global por Gaza y también de la Global Sumud Flotilla, que atiende a El Salto días antes de embarcar hacia Gaza. Explica que la flotilla global comenzó a fraguarse hace dos meses, como un “espacio colectivo” de “solidaridad con Gaza”, entre el Global Movement for Gaza, la Sumud Flotilla del Magreb, la Sumud Susantara (Asia) y la coalición internacional de la Flotilla de la Libertad, que lleva más de 15 años organizando misiones por mar, desde que en 2010 un convoy de seis barcos y 700 activistas zarpara hacia Palestina. Esta primera flotilla fue atacada por Israel, y nueve activistas y un periodista murieron en la ofensiva.
Escalar la presión
“Queremos dar un paso más grande, hay que escalar, hay que elevar la presión”, expresa Abukeshek, mientras Israel ha asesinado ya a más de 62.800 palestinos y palestinas, y ya hay 315 víctimas mortales por desnutrición, por el bloqueo que mantiene el gobierno de Netanyahu a la ayuda humanitaria, que entra en Gaza con cuenta gotas. Al mismo tiempo, la mayoría de gobiernos occidentales no han roto sus relaciones con el Estado sionista.
“En España, durante los últimos 22 meses, el trabajo contra el genocidio ha sido muy importante. Es una referencia en Europa de la solidaridad con Gaza”, Saïf Abukeshek de la Global Sumud Flotilla
En cuanto a la selección del puerto de Barcelona como primer punto de salida, el activista hispano-palestino relata que “en España, durante los últimos 22 meses, el trabajo contra el genocidio ha sido muy importante. Es una referencia en Europa de la solidaridad con Gaza”. Al mismo tiempo, se da la “contradicción” de que siguen partiendo barcos con armas desde varios puntos del Estado, y Barcelona es uno de ellos. “Queremos que nuestros puertos participen de una manera activa en la defensa de los derechos humanos”, concluye.
Abukeshek admite que no tiene muchas esperanzas en la acción institucional de la comunidad internacional, tal y como ha experimentado después de ser detenido en Egipto. Denuncia que sufrió torturas tras ser apresado en su intento de integrar la marcha en pie hacia Palestina y que no ha habido consecuencias. "No hemos visto ninguna actuación. Como siempre, se han favorecido más las relaciones diplomáticas que los derechos humanos. Aunque la embajada de España sabía donde estaba, no vino nadie a interesarse por mí", se queja.
Protestas en Tel Aviv
Mientras tanto, crece la oposición a la actuación del gobierno de Netanyahu, también dentro de Israel. Así, y después de que el Ejecutivo se negara a acatar el alto al fuego propuesto por Qatar y Egipto, y respaldado por Hamás, y continúa multiplicando los ataques, como el del pasado lunes que acabó con la vida de una veintena de palestinos y palestinas, entre ellos cinco periodistas en el Hospital de Jan Yunis, cientos de personas se concentraban este martes en las calles de Tel Aviv para exigir al Gobierno que acabe con la violencia.
Tal y como recoge Europa Press, y en alusión a las estimaciones del Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos, más de 350.000 personas han acudido a las manifestaciones en contra de la política del primer ministro israelí. Piden que acepte el alto al fuego, que supondría el canje de los prisioneros en manos de Hamás.
Sin embargo, estas protestas no parecen haber tenido efecto. Mientras se cerraba este artículo, Israel proseguía masacrando zonas civiles, y sus tropas asesinaban a tiros al atleta palestino Alam Abdulá al Amur, mientras se dirigía a recoger comida. Una práctica habitual en una Gaza donde ya no queda un lugar seguro ni ninguna acción vital se realiza sin un peligro asociado. Situación que la flotilla global quiere situar en las portadas de todo el mundo.
Palestina
Israel aumenta la masacre en Palestina con el uso del doble bombardeo
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!