País Vasco
Joseba Azkarraga: “La Fiscalía está actuando para paralizar el paso a tercer grado de los presos y presas”

Desde Sare denuncian que la Fiscalía ha recurrido el paso a tercer grado de 24 de los 34 presos de ETA para los que el Gobierno vasco ha aprobado el régimen de semilibertad y señala que 110 de los 190 presos ya han cumplido la mitad de la condena, paso inicial para optar al tercer grado.
Joseba Azkarraga
Joseba Azkarraga. Foto: Cedida por red Sare
6 ene 2023 06:15

Ya no hay presos de ETA en cárceles a mil kilómetros de su familia. Es una batalla, “si no ganada, sí vencida”, como señala a El Salto Joseba Azkarraga, portavoz de la Red Sare. Mañana, 7 de enero, como cada año miles de personas saldrán a las calles de Bilbao en defensa de los derechos humanos de los presos de ETA. Aunque hay mucho que celebrar, con el fin de la política de dispersión de presos tras más de 35 años aplicándose a los presos de la banda terrorista, desde Sare señalan que queda mucho camino por recorrer.

Empezamos 2023 con una situación muy diferente en cuanto a los presos de ETA y su entorno. La gran mayoría están ya, por fin, en cárceles de País Vasco, y ya hace más de un año que la CAV tiene las competencias sobre sus prisiones. ¿Se ha ganado la batalla contra la política de dispersión de presos?
Yo no relacionaría ambas cosas porque el hecho de que se haya ido terminando con la política de dispersión y de alejamiento comenzó bastante antes de que el Gobierno vasco tuviera las competencias transferidas. El movimiento clave se produjo el 1 de julio de 2021, que es cuando la administración penitenciaria Española tomó la decisión de que todos los presos que estaban en la parte más alejada, es decir, de Madrid hacia abajo, se trasladaran a prisiones que estuvieran de Madrid hacia arriba. Para entonces la transferencia de competencias no se había producido. A partir de ese momento, se comenzaron a producir los traslados a todas las cárceles de Euskal Herria, tanto a las de la Comunidad Autónoma Vasca como a las de Nafarroa. Y hoy nos encontramos con que el tema del alejamiento, pues no sé si ha ganado, pero cuando menos se ha vencido. Es decir, estamos prácticamente en el final de esa política de alejamiento. Quedan una docena de presos todavía en algunas cárceles de Madrid y en algunas de Aragón y también de Castilla y León. Pero esperamos que esto se termine, ojalá en los próximos meses.


¿Sabéis si ya se está tramitando el traslado de esa docena de presos que siguen fuera de Euskal Herria?
Me imagino que estarán pendientes de los trámites propios de la administración penitenciaria: de los informes de las cárceles donde están ubicados ahora. Creo que lo importante es que se haga cuanto antes. Hace unos meses, el ministro del Interior decía, ante una pregunta parlamentaria en el Congreso de los Diputados por parte de la derecha, que “si nosotros mantuviéramos a los 190 y pico presos en el Puerto Santa María, estaríamos cometiendo una ilegalidad”.  Pues, por supuesto que sí. Han cometido una ilegalidad durante más de 35 años, y, mientras mantengan a esos 12 presos sin ser trasladados, seguirán cometiendo una ilegalidad.


Bueno, entonces ya han asumido que la política de dispersión es ilegal.
Sí. Lo que pasa es que, bueno, lo asumen, pero aquí no ha pasado nada.

Gobierno vasco ha aprobado 34 progresiones de grado y la Fiscalía ha recurrido 24. De estos, seis presos ya llevaban varios meses fuera, en la calle, trabajando, y han tenido que volver a prisión a segundo grado penitenciario. Y esto es obra y arte del arma jurídica del Gobierno

Ahora, con la política de dispersión ya casi superada, sin embargo denuncias que se están cometiendo otras irregularidades con los presos vascos. Me refiero al paso a tercer grado, que permite una situación de semi libertad. Hasta ahora se ha concedido a 34 de los 190 presos, pero la Fiscalía parece empeñada en que vuelvan a segundo grado y, por tanto, al régimen cerrado.
Hay que hacer una observación que me parece muy importante: la Fiscalía depende del Gobierno español, no depende del Poder Judicial, con lo cual no cabe que el Gobierno español hable de normalizar la situación penitenciaria cuando por otro lado, su arma jurídica, que es la Fiscalía, actúa como está actuando, provocando una paralización de los procesos de progresión de grado. El Gobierno vasco ha aprobado 34 progresiones de grado y la Fiscalía ha recurrido 24. De estos, seis presos ya llevaban varios meses fuera, en la calle, trabajando, y han tenido que volver a prisión a segundo grado penitenciario. Y esto es obra y arte del arma jurídica del Gobierno. 

El 64% de los presos y presas vascos han cumplido el tiempo de prisión requerido en la legislación para ser propuestos a tercer grado, pero estamos en una situación de parálisis en todo esto
Hay 34 presos para los que el Gobierno vasco ha aprobado el paso a tercer grado, pero son muchos más los que han cumplido la mitad de su condena, que es el requisito inicial para pasar de grado.

Diferentes medios de comunicación y la propia Fiscalía o la Audiencia Nacional, y los sectores más conservadores de la política, argumentan que el Gobierno vasco está concediendo el tercer grado como una fábrica de churros. Y no, no es cierto. Ha aprobado 34 progresiones de grado, pero hay 110 presos que están pendientes porque han cumplido las condiciones para esa progresión de grado y acceder a la libertad que están a la espera. Es decir, el 64% de los presos y presas vascos han cumplido el tiempo de prisión requerido en la legislación para ser propuestos a tercer grado, pero estamos en una situación de parálisis en todo esto.


Y de esos 34 presos a los que se había concedido el tercer grado, la Fiscalía ha presentado recurso contra 21 y por ahora, ha conseguido que vuelvan a prisión, a segundo grado, seis de ellos. ¿Cómo se desarrolla todo este proceso?
El proceso se inicia en el propio centro penitenciario. Las juntas de tratamiento del centro penitenciario donde está ubicado el preso son las que estudian su evolución. Sin juntas compuestas por psicólogos, sociólogos, juristas y funcionarios de la prisión que conocen la evolución del preso en la cárcel. Una vez que han hecho el informe sobre el preso, este pasa, en este caso, al Gobierno vasco, que lo ratifica o no. Hasta el momento, el Gobierno vasco está respetando la labor profesional de las juntas de tratamiento y normalmente ratifica sus informes. A partir de ese momento, el preso sale en semilibertad. Y es  también cuando la Fiscalía ha recurrido estas progresiones de grado ante el Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria, que tarda cuatro, cinco o seis meses en decidir si aceptar el recurso de la Fiscalía o aceptar la progresión de grado. Mientras tanto, hasta ahora, el preso estaba en semilibertad, pero este año el Tribunal Supremo, bajo ese concepto de unificar doctrina, lo que ha hecho es retorcer aún más la cuestión y decir que una vez que el fiscal presenta el recurso, automáticamente el preso tiene que volver a la cárcel sin esperar a la decisión del juez central de vigilancia. Es un retorcimiento más de la legislación, siempre en contra del preso.

Uno de esos presos que ha vuelto a prisión es Xabier Atristain, que ha cumplido la mitad de los 17 años a la que fue condenado, a pesar de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a España en enero de 2022 por este caso y sentenció que fue una condena injusta.
Europa le tiró de las orejas al Estado español porque consideró que este preso fue condenado tras un proceso sin las garantías suficientes porque no tuvo el apoyo de su abogado en el momento de la declaración y porque, además, denunció haber sido objeto de torturas.

Y supongo que su denuncia de haber sufrido torturas no se investigó.
Claro que no. De eso el ministro sabe mucho. Por su despacho en la Audiencia Nacional han pasado muchos presos para denunciar torturas y él, cuando era juez, ha mirado a otro lado. En el caso de Atristain, lo que hizo Europea fue declarar la condena injusta, poner una sanción económica a España y una indemnización al preso. Y el preso recibió la indemnización, pero el Supremo se negó a revisar la condena. Es algo ilógico, en cualquier país normal, democrático, con una justicia normal, sería inasumible algo así, pero aquí vale todo. Junto a este preso, se produce otro caso como el de Joseba Arregui, que tiene 76 años de edad y que ha cumplido ininterrumpidamente 30 años, día a día, de privación de libertad. En febrero, el Gobierno vasco le concede el tercer grado y sale en libertad con una pulsera telemática y, al cabo de seis meses, llega un recurso del fiscal y el juez central de Vigilancia Penitenciaria decide que vuelva a entrar en prisión. 

¿No se está dando el tercer grado a los presos de más edad? ¿Tampoco a los que tienen graves problemas de salud?
Hay presos que están prácticamente al borde de la muerte, y no. Hay varios que han muerto en la cárcel o les han puesto justo libertad para morir, a los pocos días, en casa. Es una barbaridad. Hemos ganado la etapa de la dispersión y del alejamiento, pero nos falta todavía un largo camino por recorrer.

De los 190 presos, hay 54 que llevan en la cárcel más de 20 años, once que llevan más de 25 años y cuatro que llevan más de 30 años. 15  de ellos sufren enfermedades graves y seis tienen más de 70 años
¿Cuántos de los presos tienen edades avanzadas o graves problemas de salud?

Hay 15 presos con enfermedades graves o incurables. De edad, la media es muy alta, de entre 49 y 50 años. Seis de los presos tienen más de 70 años, 20 tienen más de 60 años. Y de los 190 presos, hay 54 que llevan en la cárcel más de 20 años, once que llevan más de 25 años y cuatro que llevan más de 30 años. 

Entonces, si no se tiene en cuenta la edad ni siquiera el padecer una enfermedad grave, ¿por qué Fiscalía no ha presentado recurso contra la progresión a tercer grado de once de estos presos? ¿Qué les diferencia?
Que están a punto de cumplir la condena completa. La única diferencia es esa.


¿Qué argumentos presenta la Fiscalía para reclamar que se retire el tercer grado a estos presos?
Uno de los argumentos es ese, que les quedan muchos años de condena. También que no se han desligado suficientemente de la organización ETA, aunque ya no exista, o que sus cartas no son suficientemente explícitas en relación a pedir perdón a las víctimas, pero ¿dónde han recibido el título de evaluadores de conciencias ajenas?.  Es todo un cúmulo de despropósitos.

Aún hay razones para salir a la calle, entonces. ¿Esperáis que la manifestación que habéis convocado para mañana, 7 de enero, junto a Etxerat sea multitudinaria, como lo ha sido en los años previos al covid?

Sí, esto sigue siendo importante, y esperamos recuperar las cifras de antes de la pandemia. Llegar a las 100.000 personas en las calles de Bilbao, porque este es un movimiento nuestro, que reúne más gente que la que pueda convocar cualquier partido político.Y esto demuestra que es un proyecto plural, donde hay personas diferentes, ideologías o posiciones políticas, pero que les mueve el interés por los derechos humanos y la necesidad de intentar poner punto final a una situación que nos duele a todos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
Congreso de los Diputados
Bochorno en el Congreso El PP apela al comodín de ETA para incendiar el debate por la convalidación de penas que apoyó durante meses
La reacción de la derecha ha sido la escenificación total de un bulo, en otro manotazo de ahogado por la presión del sector más radical de su partido y del ecosistema mediático.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.