País Vasco
Esperando a Godot en la política vasca

La persistente desafección de la ciudadanía vasca hacia los partidos y la política en general es un síntoma de un fenómeno que viene de lejos y que, sin embargo, resulta la condición imprescindible para que una política del tedio y de la espera permanente haya devenido en sistema político de gobierno de Euskadi.

Parlamento vasco
Parlamento Vasco vacío Wikipedia
Filósofo y antropólogo
27 jul 2018 10:36

La conocida obra de Samuel Beckett Esperando a Godot, encuadrada dentro de la tradición del teatro del absurdo y, por tanto, del existencialismo, describe la situación de dos personajes a la espera de un acontecimiento: la llegada de un tal Godot, junto a un camino en un lugar sin identificar. Lugar y territorio, por tanto, de una espera de algo que está por venir pero que queda permanentemente indefinido y en suspenso. Tedio y aburrimiento parecen ser el destino fatal de los protagonistas arrojados a este no lugar en el que, aparentemente, nada sucede, más allá de la aparición de otros personajes que ofrecen pistas esquivas sobre la aparición de Godot.

El fin de curso de la política vasca en el que nos encontramos sumergidos de lleno está siendo, como es habitual, tan predecible y ritualizado como todos los que le preceden en el tiempo. Durante los últimos meses mucho se ha publicado y hablado en medios y en el Parlamento vasco sobre autogobierno, el tema mainstream con el que terminamos, al parecer, igual que como empezamos. Otros asuntos han ocupado y ocupan también este cierre cíclico de la actividad parlamentaria, pero en su estructura recurrente las formas y los rituales no hacen sino repetirse. Rituales que, como otros muchos, son un antídoto contra el desorden en tanto que escenificaciones del orden social y político que hacen “desde arriba” las personas garantes del mismo. Es decir, los representantes de la voluntad popular o la clase de los políticos. La inmediatez en lo comunicativo y la rápida caducidad en los mensajes (aparentemente diferentes pero, básicamente, variaciones sobre un mismo tema) conviven con un tono político tedioso y altamente previsible del que el PNV ha hecho el paradigma perpetuo para todos y todas las agencias y agentes políticos del país.

Los Godot —o la encarnación-variación multiforme de un único Godot— de la política vasca cambian de temporada a temporada, como las tramas de las narrativas actuales encarnadas en series de éxito, que incorporan de forma paulatina y medida elementos de tensión y de relajamiento en la dosis adecuada para el éxito del producto. La política se parece cada vez más a las series de la misma forma en que las series se han convertido en el texto fundamental en el que leer nuestra condición actual, a falta de las respuestas que ya no se buscan mirando a lo político-institucional. La persistente desafección de la ciudadanía vasca hacia los partidos y la política en general es un síntoma de un fenómeno que viene de lejos y que, sin embargo, resulta la condición imprescindible para que una política del tedio y de la espera permanente haya devenido en sistema político de gobierno de Euskadi.

Esta esfera de lo predecible encuadra el orden vasco, fuera del cual cae todo aquello que se salga del camino en el que esperamos a Godot o que irrumpe desde otros lugares como lo radicalmente “otro”. Si bien en los últimos años ha habido momentos en los que parecía vislumbrarse que, finalmente, Godot iba a llegar o que la tragedia iba a desvelarse precisamente como una trama de ficción, la fuerza de los rituales y la aparente alegría de sus concelebrantes nos aboca a la espera permanente de lo que está por venir, de quien está por venir. Por no hacer una genealogía de las anteriores encarnaciones de nuestro Godot vasco, léase, recientemente, el nuevo Estatuto, nuevo estatus, Nación Foral, República vasca o Estado vasco asociado. Un horizonte de futuro que encarna, valga la paradoja, la expresión del idealismo político de nuestros tiempos: ideas puras, ideas bellas, ideas verdaderas. Godot el puro, el bello y el verdadero.

Que un partido de orden sea fiel a su tradición centenaria de respeto por una cosmovisión de raigambre monoteísta, en el sentido teológico y sociológico del término, encarnada en su lema Dios y Ley Vieja sea el autor del paradigma godotiano de la política vasca es, básicamente, normal y comprensible. Nada más doloroso y desasosegante que el desorden y el caos puede imaginar quien concibe el orden como necesidad absoluta y como antídoto en todos los ámbitos de la vida y, especialmente, en lo referidos al gobierno de la comunidad. ¿Y qué ocurre con los otros?

El PNV, claro está, es el autor y director escénico del paradigma Godot descrito en las líneas anteriores. Cabe suponer que, además, podamos verlo transfigurado en Pozzo, el dueño y señor del lugar en el que los vagabundos esperan a quien nunca aparece. El partido nacional vasco encarna a la perfección ese papel de amo, con un siervo que se dedica a entretener a los vagabundos. Unos vagabundos necesitados, por otra parte, de entretenimiento en su infinita espera. Podríamos ser osadas y ver en el actual servilismo del PSE una transmutación del personaje de Lucky (“el afortunado”), bien amarrado por la cuerda con la que le lleva su señor, quien pese a todo le mantiene. El nudo gordiano de este juego de espejos es saber si Vladimir y Estragon son uno o dos. Es decir, si su situación vagabunda es la misma que la de la izquierda vasca, con su desdoble abertzale y no abertzale (otras etiquetas en función de otros gustos). Ambas —o la misma— izquierdas a la espera de su Godot particular, uno de los cuales, lleva décadas de retraso para el proyecto político independentista.

El PNV es el autor y director escénico del paradigma Godot. Encarna a la perfección ese papel de amo, con un siervo que se dedica a entretener a los vagabundos, que están necesitados, por otra parte, de entretenimiento en su infinita espera 

Es posible que la conquista de los cielos no haya llegado tan rápido como nos hubiera gustado, pero algunas apenas acabamos de llegar. ¿Y el PP? Bueno, fácil suponer que es el niño que en cada uno de los dos actos de la obra anuncia que Godot no llegará hoy pero, quizá, mañana sí. El recurrente peligro independentista de las citas electorales o de coyunturas políticas recientes en otros lugares del Estado.

¿Y los otros? La pregunta hay que repetirla, porque en esta escena acotada sólo podemos mirar lo que en ella ocurre. ¿Hay un otro y, por tanto, un fuera de campo en la política vasca más allá del paradigma del tedio y la espera? Es claro que Vladimir y Estragon nunca dejarán ese camino en el que están, en el que la espera sin fin les sujeta. Pertenecen a ese lugar, no pueden salir de él. Seguirán esperando, pase lo que pase. De la misma forma en que todos y cada uno de los personajes se encuentran cercados por una situación de la que desconocen casi todo. Sólo el autor gobierna a los personajes. Sin un afuera, sin otra autora, no hay nada más que la repetición.

El autor de la obra, el demiurgo creador, encierra a sus personajes en una situación trágica de la que no parece haber salida. Todos los días, las mismas palabras, las mismas rutinas, el mismo anuncio: “quizá mañana”. Esperanza y miedo, en suma. Claves para entender por dónde se agrietan las columnas y dónde mirar para hacer de la fisura una nueva oportunidad de creación. Seguir celebrando los rituales de la repetición godotiana y situarnos en las claves de esperanza y miedo que gestiona es tan previsible como ineficaz para cualquier acción política que busque salir de este enclaustramiento tedioso.

Archivado en: País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
#21470
4/8/2018 19:20

https://borrokagaraia.wordpress.com/2018/08/03/el-pragmatismo-del-mal-menor-y-las-migajas-del-bien-la-capitulacion-de-la-izquierda/

0
0
#21434
3/8/2018 18:43

https://borrokagaraia.wordpress.com/2018/08/03/el-pragmatismo-del-mal-menor-y-las-migajas-del-bien-la-capitulacion-de-la-izquierda/

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.