País Vasco
Esperando a Godot en la política vasca

La persistente desafección de la ciudadanía vasca hacia los partidos y la política en general es un síntoma de un fenómeno que viene de lejos y que, sin embargo, resulta la condición imprescindible para que una política del tedio y de la espera permanente haya devenido en sistema político de gobierno de Euskadi.

Parlamento vasco
Parlamento Vasco vacío Wikipedia
Filósofo y antropólogo
27 jul 2018 10:36

La conocida obra de Samuel Beckett Esperando a Godot, encuadrada dentro de la tradición del teatro del absurdo y, por tanto, del existencialismo, describe la situación de dos personajes a la espera de un acontecimiento: la llegada de un tal Godot, junto a un camino en un lugar sin identificar. Lugar y territorio, por tanto, de una espera de algo que está por venir pero que queda permanentemente indefinido y en suspenso. Tedio y aburrimiento parecen ser el destino fatal de los protagonistas arrojados a este no lugar en el que, aparentemente, nada sucede, más allá de la aparición de otros personajes que ofrecen pistas esquivas sobre la aparición de Godot.

El fin de curso de la política vasca en el que nos encontramos sumergidos de lleno está siendo, como es habitual, tan predecible y ritualizado como todos los que le preceden en el tiempo. Durante los últimos meses mucho se ha publicado y hablado en medios y en el Parlamento vasco sobre autogobierno, el tema mainstream con el que terminamos, al parecer, igual que como empezamos. Otros asuntos han ocupado y ocupan también este cierre cíclico de la actividad parlamentaria, pero en su estructura recurrente las formas y los rituales no hacen sino repetirse. Rituales que, como otros muchos, son un antídoto contra el desorden en tanto que escenificaciones del orden social y político que hacen “desde arriba” las personas garantes del mismo. Es decir, los representantes de la voluntad popular o la clase de los políticos. La inmediatez en lo comunicativo y la rápida caducidad en los mensajes (aparentemente diferentes pero, básicamente, variaciones sobre un mismo tema) conviven con un tono político tedioso y altamente previsible del que el PNV ha hecho el paradigma perpetuo para todos y todas las agencias y agentes políticos del país.

Los Godot —o la encarnación-variación multiforme de un único Godot— de la política vasca cambian de temporada a temporada, como las tramas de las narrativas actuales encarnadas en series de éxito, que incorporan de forma paulatina y medida elementos de tensión y de relajamiento en la dosis adecuada para el éxito del producto. La política se parece cada vez más a las series de la misma forma en que las series se han convertido en el texto fundamental en el que leer nuestra condición actual, a falta de las respuestas que ya no se buscan mirando a lo político-institucional. La persistente desafección de la ciudadanía vasca hacia los partidos y la política en general es un síntoma de un fenómeno que viene de lejos y que, sin embargo, resulta la condición imprescindible para que una política del tedio y de la espera permanente haya devenido en sistema político de gobierno de Euskadi.

Esta esfera de lo predecible encuadra el orden vasco, fuera del cual cae todo aquello que se salga del camino en el que esperamos a Godot o que irrumpe desde otros lugares como lo radicalmente “otro”. Si bien en los últimos años ha habido momentos en los que parecía vislumbrarse que, finalmente, Godot iba a llegar o que la tragedia iba a desvelarse precisamente como una trama de ficción, la fuerza de los rituales y la aparente alegría de sus concelebrantes nos aboca a la espera permanente de lo que está por venir, de quien está por venir. Por no hacer una genealogía de las anteriores encarnaciones de nuestro Godot vasco, léase, recientemente, el nuevo Estatuto, nuevo estatus, Nación Foral, República vasca o Estado vasco asociado. Un horizonte de futuro que encarna, valga la paradoja, la expresión del idealismo político de nuestros tiempos: ideas puras, ideas bellas, ideas verdaderas. Godot el puro, el bello y el verdadero.

Que un partido de orden sea fiel a su tradición centenaria de respeto por una cosmovisión de raigambre monoteísta, en el sentido teológico y sociológico del término, encarnada en su lema Dios y Ley Vieja sea el autor del paradigma godotiano de la política vasca es, básicamente, normal y comprensible. Nada más doloroso y desasosegante que el desorden y el caos puede imaginar quien concibe el orden como necesidad absoluta y como antídoto en todos los ámbitos de la vida y, especialmente, en lo referidos al gobierno de la comunidad. ¿Y qué ocurre con los otros?

El PNV, claro está, es el autor y director escénico del paradigma Godot descrito en las líneas anteriores. Cabe suponer que, además, podamos verlo transfigurado en Pozzo, el dueño y señor del lugar en el que los vagabundos esperan a quien nunca aparece. El partido nacional vasco encarna a la perfección ese papel de amo, con un siervo que se dedica a entretener a los vagabundos. Unos vagabundos necesitados, por otra parte, de entretenimiento en su infinita espera. Podríamos ser osadas y ver en el actual servilismo del PSE una transmutación del personaje de Lucky (“el afortunado”), bien amarrado por la cuerda con la que le lleva su señor, quien pese a todo le mantiene. El nudo gordiano de este juego de espejos es saber si Vladimir y Estragon son uno o dos. Es decir, si su situación vagabunda es la misma que la de la izquierda vasca, con su desdoble abertzale y no abertzale (otras etiquetas en función de otros gustos). Ambas —o la misma— izquierdas a la espera de su Godot particular, uno de los cuales, lleva décadas de retraso para el proyecto político independentista.

El PNV es el autor y director escénico del paradigma Godot. Encarna a la perfección ese papel de amo, con un siervo que se dedica a entretener a los vagabundos, que están necesitados, por otra parte, de entretenimiento en su infinita espera 

Es posible que la conquista de los cielos no haya llegado tan rápido como nos hubiera gustado, pero algunas apenas acabamos de llegar. ¿Y el PP? Bueno, fácil suponer que es el niño que en cada uno de los dos actos de la obra anuncia que Godot no llegará hoy pero, quizá, mañana sí. El recurrente peligro independentista de las citas electorales o de coyunturas políticas recientes en otros lugares del Estado.

¿Y los otros? La pregunta hay que repetirla, porque en esta escena acotada sólo podemos mirar lo que en ella ocurre. ¿Hay un otro y, por tanto, un fuera de campo en la política vasca más allá del paradigma del tedio y la espera? Es claro que Vladimir y Estragon nunca dejarán ese camino en el que están, en el que la espera sin fin les sujeta. Pertenecen a ese lugar, no pueden salir de él. Seguirán esperando, pase lo que pase. De la misma forma en que todos y cada uno de los personajes se encuentran cercados por una situación de la que desconocen casi todo. Sólo el autor gobierna a los personajes. Sin un afuera, sin otra autora, no hay nada más que la repetición.

El autor de la obra, el demiurgo creador, encierra a sus personajes en una situación trágica de la que no parece haber salida. Todos los días, las mismas palabras, las mismas rutinas, el mismo anuncio: “quizá mañana”. Esperanza y miedo, en suma. Claves para entender por dónde se agrietan las columnas y dónde mirar para hacer de la fisura una nueva oportunidad de creación. Seguir celebrando los rituales de la repetición godotiana y situarnos en las claves de esperanza y miedo que gestiona es tan previsible como ineficaz para cualquier acción política que busque salir de este enclaustramiento tedioso.

Archivado en: País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Ocupación israelí
Movilizaciones Un centenar de organizaciones de 26 países denuncian a la empresa vasca CAF y su tren del apartheid
Más de 50 localidades salen a la calle este fin de semana para señalar a la empresa que construyó el tranvía que conecta Jerusalén con territorio ocupados y exigir el fin del genocidio en Gaza.
#21470
4/8/2018 19:20

https://borrokagaraia.wordpress.com/2018/08/03/el-pragmatismo-del-mal-menor-y-las-migajas-del-bien-la-capitulacion-de-la-izquierda/

0
0
#21434
3/8/2018 18:43

https://borrokagaraia.wordpress.com/2018/08/03/el-pragmatismo-del-mal-menor-y-las-migajas-del-bien-la-capitulacion-de-la-izquierda/

0
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.