País Vasco
Elkarrekin Podemos-IU propone fiscalizar la red educativa concertada

La propuesta educativa de la formación morada es un documento abierto de 80 puntos, en el que dos de los objetivos son evitar la segregación y consolidar el sistema público de enseñanza.

La red de escuelas concertadas del País Vasco goza de un concierto económico que se renueva cada seis años desde la última orden emitida en 2016. El curso actual, 2021-2022, es el sexto. Asegurar la financiación para los próximos seis años es uno de los objetivos implícitos de los grupos políticos que defienden la red educativa concertada. Evitar perpetuar este modelo económico que facilita la segregación en el aula es una de las 80 medidas explícitas planteadas en el documento abierto de Elkarrekin Podemos-IU sobre su propuesta para la próxima Ley de Educación, que se debate en el Parlamento Vasco. 

Más allá de las intenciones —que la red pública se convierta en “hegemónica en diez años”, poner freno a la segregación mediante “un observatorio” y “oficinas municipales de matriculación”—, la propuesta de la coalición destaca por proponer fiscalizar la red concertada. En el curso 2016-2017 consumió 552 millones de euros repartidos en 294 centros en los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca, que atendieron al 49% del alumnado en 7.495 aulas. En el presente curso, la inversión ha aumentado considerablemente, aunque el número de aulas haya descendido: 630 millones de euros para 311 centros concertados con 7.157 aulas abiertas.

Elkarrekin Podemos-IU propone prorrogar los actuales conciertos durante el próximo curso, “y si fuera necesario”, para el curso 2023-2024, pero “no habrá nuevos conciertos en estos dos cursos ni ninguna planificación que supere lo anteriormente estipulado para no hipotecar los acuerdos” del futuro Pacto Educativo. Paralelamente, insta a desarrollar “la normativa necesaria para que los centros concertados se sujeten a las auditorías que se estipulen y a las normas de transparencia contable que permitan asegura el carácter finalista en el empleo del dinero público”. Concreta en el punto 33 que los centros que segregan por sexo no podrán firmar conciertos educativos “ni recibir ningún otro tipo de ayuda o apoyo público”.

También abogan para que en dicho acuerdo se incluya una norma específica para la publificación de los centros que así lo deseen. Los conciertos educativos “que sigan siendo necesarios para cubrir la demanda educativa se realizarán de forma anual y se evaluará el cumplimiento de los requisitos anteriores como condición sine qua non para poder recibir financiación pública”, añade el punto 34.  

Proceso de matriculación transparente

Otras medidas que destacan son las que persiguen terminar con un modelo de matriculación que perpetúa, curso a curso, la segregación: “Acabar con los procesos de selección de alumnado que realizan muchos centros y acabar con el uso espurio de la libertad de elección de centro, cuando esta supone la creación de centros donde no se traslada la diversidad social”, indica el segundo punto de la propuesta. Apuestan por una “matriculación transparente y equilibrada del alumnado, tanto en la matriculación inicial como en la viva —la que se produce durante el curso, mayoritariamente de niños recién llegados de otros países—”. La propuesta, presentada hoy, menciona también el sistema actual de puntos, que algunos centros utilizan para beneficiar a los niños de las familias que han sido alumnos de esas escuelas. Concertadas, normalmente.

A grosso modo, la propuesta apuesta por aumentar hasta el 7% el PIB destinado a educación en 2030 y bajar las ratios entre profesorado y alumnado, demanda histórica del profesorado y que va en consonancia con la actual bajada demográfica. 

País Vasco
80 millones de fraude en los comedores escolares
El cártel de caterings escolares pactó un sobrecoste de alrededor del 10% en el precio del menú, según un informe de Elkarrekin Podemos.

Más cocinas, menos caterings

El texto realiza un guiño a la propuesta de EH Bildu a la hora de incluir la palabra comunitaria, aumentar la autonomía de los centros y dotar a los ayuntamientos de un papel más preponderante en la comunidad educativa. En cuanto a las trabajadoras de las escuelas y al bienestar de las criaturas, Elkarrekin Podemos-IU defiende acabar con la subcontratación y externalización de los servicios de limpieza y comedores a través de un “proceso de publificación y gestión directa real”. El Gobierno vasco impulsó a principio de este siglo vaciar a las escuelas de cocinas y que los centros contrataran a empresas de catering. Este modelo trajo consigo uno de los mayores fraudes de la anterior década, que se saldó sin responsabilidades políticas.  

El Tribunal de Superior de Justicia del País Vasco condenó en 2018 a siete empresas de catering al pago de una multa de 7,3 millones de euros por pactar el precio de los menús escolares entre 2003 y 2015. Pero la sentencia no estableció el sobrecoste, ni tampoco lo realizó a posteriori y de motu proprio el Gobierno vasco. La falta de actuación de Educación no solo se prolongó durante más de una década de precios pactados, tal y como recoge la sentencia, sino que continuó. Elkarrekin Podemos presentó en 2019 un informe en la comisión parlamentaria de investigación de los comedores escolares en las que evaluó el sobrecoste en 80 millones de euros. Aún hoy, el Departamento de Educación frena a los centros que desean volver a gestionar directamente su propio comedor. Elkarrekin Podemos propone construir cocinas y redactar “pliegos transformadores que no respondan a intereses de grandes empresas de catering, sino a necesidades de la comunidad educativa”.

“El actual sistema educativo funciona como una fábrica de desigualdades que mina la cohesión social, es necesario un cambio integral”, Miren Gorrotxategi, portavoz de Elkarrekin Podemos

Euskera

Sobre el modelo lingüístico, Elkarrekin Podemos-IU defiende el euskera “como instrumento para la cohesión social” y “superar el sistema de modelos A, B y D”. Plantean un “modelo lingüístico plurilingüe con el euskera como eje vertebrador”, en el que aspiran a que al finalizar la educación secundaria los estudiantes alcancen el nivel B2 en euskera y el B1 en inglés. Para garantizar la euskaldunización, “la administración debe reforzar los medios”, dado que “las competencias lingüísticas a las que nos referimos requieren de intervenciones adecuadas a las necesidades de cada escuela”. 

El documento ha sido enviado a agentes educativos y la formación morada presentará su versión definitiva antes de la primera semana de febrero, tras reunirse con los agentes. Para la portavoz de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, el actual sistema educativo funciona “como una fábrica de desigualdades que mina la cohesión social”, por lo que considera necesario “un cambio integral” encaminado hacia un modelo educativo “público, pluralista y crítico, que excluya los modelos de enseñanza mercantilizada, unidireccional y competitiva”, ha añadido el parlamentario Iñigo Martínez Zatón.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.