OTAN
Organizaciones sociales, pacifistas y antimilitaristas demuestran músculo en la víspera del inicio de la cumbre de la OTAN, en Madrid

Presencia masiva de personas en la manifestación de Madrid contra la cumbre de la OTAN, con contingentes llegados desde varios puntos del territorio español, así como organizaciones y colectivos internacionales.
Manifestación OTAN NO - 1
Aspecto de la manifestación de este domingo contra la cumbre de la OTAN en Madrid, mientras recorría la Gran Vía. Elisa González

Las tres plataformas convocantes de la manifestación OTAN NO, La Plataforma estatal por la paz OTAN No, la Plataforma OTAN No de Madrid y la Asamblea Popular contra la guerra, se han felicitado por la presencia masiva de miles de personas que acudieron la mañana de este domingo a la marcha que recorrió de Atocha a Plaza de España, sin incidentes. “Hemos conseguido una manifestación unitaria masiva, estamos muy contentas de haber llegado hasta aquí, afirmaba a El Salto Enrique Quintanilla, de Ecologistas en Acción, al final de la marcha.

”Expresa un sentir de gran parte del pueblo español que lo ha dicho durante muchísimos años, el 'No a la guerra', que es un lema que todavía resuena y desde luego es una impugnación a la totalidad a la invitación del gobierno español a los mercaderes de la muerte, a que se reúnan aquí en nuestra ciudad, señala por su parte Josemi Lorenzo, de la Plataforma estatal por la paz OTAN No. La marcha ha estado marcada por un tono festivo y reivindicativo de principio a fin, eso sí, custodiada por un fuerte despliegue policial, que de hecho, no le permitió llegar del todo a Plaza España, sino solo a los últimos metros de Gran Vía.

”Expresa un sentir de gran parte del pueblo español que lo ha dicho durante muchísimos años, el 'No a la guerra', que es un lema que todavía resuena y desde luego es una impugnación a la totalidad a la invitación del gobierno español a los mercaderes de la muerte..."

Para el movimiento ciudadano y antimilitarista era importante mostrar este músculo el días antes de que empiece la cumbre de países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, ya que con varios conflictos irresueltos y la guerra en Ucrania, se teme nuevamente que derive en una escalada bélica que no traería más que retrocesos económicos, sociales y ambientales, como ya está sucediendo después cuatro meses de la invasión de Rusia a suelo ucraniano.

Se espera una semana complicada en Madrid ya que la movilidad urbana quedará muy limitada tanto en el centro de la ciudad como en los alrededores de IFEMA, y con centros neurálgicos como el intercambiador de Atocha con alta vigilancia. Esta seguridad y despliegue policial costará al estado español unos 50 millones de euros. Fue  este justamente uno de los reclamos importantes de la marcha: los alto presupuestos que destinan los Estados no solo a los gastos militares, sino a la securitización de fronteras, y a armar cada vez más a los cuerpos de seguridad y que tienen como finalidad ejercer represión contra las personas. Apelaban al uso de esos presupuestos para una mayor inversión en educación y sanidad, entre algunas de las necesidades más apremiantes de la sociedad.

“Repudiamos la cumbre de los señores de la guerra, repudiamos las muertes de las guerras de Ucrania, de Yemen, de Afganistán, de Irak, de Libia... de tantos lugares donde se mandan las armas producidas en España” fue uno de los mensajes que se escuchó desde los altavoces del camión que animaba el recorrido de la marcha.

Desde la plataforma OTAN No Madrid subrayaban también el amplio rechazo a la celebración de la reunión en Madrid de esta institución político militar internacional. “Esperamos marcar una fuerte oposición, y que quede claro que el pueblo español no quiere pertenecer a la OTAN y todo lo que esto supone en injerencias militares externas”, puntualizaba Celia, portavoz de este colectivo convocante.

Una marcha interseccional

Durante el recorrido de la marcha se escucharon diversas voces de militantes y activistas de diferentes luchas que señalan no solo a las guerras sino a las políticas de securitización de los gobiernos como una de las consecuencias de diversos conflictos que vive la sociedad actual. De acuerdo a las pancartas, los distintos idiomas y a la propia organización vinieron activistas desde Grecia, Alemania, Chile, Sudáfrica, y autobuses de Andalucía, Galicia, Murcia, Extremadura y País Vasco, entre muchos otros territorios.

Manifestación OTAN NO - 6
Manifestación OTAN No - 26 junio 2022 Elisa González

“Bombas y armas hacen la vida más insegura y solo aseguran el privilegio de los ricos”, arengaba Katarina, una activista venida de Grecia, “por eso decimos no a la guerra, no a la militarización, escuelas y no bombas, y apertura de fronteras para que la gente no muera”. De más lejos, Sudáfrica, viene Micaela quien también tomó el micrófono: “Estamos también aquí llamando a la paz. Tenemos que ser claros, la lucha por la seguridad de todas y todos es la lucha por la paz. Hoy miles de personas en Brasil o Sudáfrica estamos luchando contra los despojos  de tierras. Nuestros movimientos están en constante amenaza por parte de los grandes y ricos hacendados  que solo quieren beneficios propios. Por ello, nosotros, de la Asamblea Internacional de los Pueblos, agradecemos que lideren este movimiento por la paz, porque la lucha por la tierra es la lucha por la vida”, expresaba a viva voz.

“Bombas y armas hacen la vida más insegura y solo aseguran el privilegio de los ricos, por eso decimos no a la guerra, no a la militarización, escuelas y no bombas, y apertura de fronteras para que la gente no muera”

Otros activistas europeos se sumaron a la marcha anti OTAN en Madrid como militantes de la Red internacional contra la OTAN, la federación democrática Internacional de mujeres o la Red Inmigranti de Italia. Hubo menciones también para los pueblos palestino y saharaui, y en varios momentos se recordó  la campaña Plataforma Regularización Ya, que continúa con la recogida de firmas para presentar una ILP ante el Congreso de los diputados en próximo otoño. Especial mención se hizo sobre las muertes, causadas por la externalización de fronteras de la Unión Europea, en la frontera entre Melilla y Marruecos en días pasados. 

La marcha terminó con la actuación de dos músicas, La Otra y Alicia Ramos, quienes interpretaron canciones que de alguna manera contenía mensajes contra el belicismo y por la paz.

Durante la marcha contra la OTAN se pudieron ver varios voluntarios de la Red de Observación de Vulneraciones de Derechos en Contexto de Protesta identificados con chalecos verdes y con quienes se puso en marcha la primera acción de esta red. Aunque anuncian en redes sociales que darán a conocer un reporte más detallado del balance de la jornada, entre lo que más destacan es la ausencia del número de identificación de diversos elementos de la policía y en algunos de sus furgones. Asimismo, registraron algunos cacheos, registros e identificaciones aleatorias.

Aunque se había anunciado una segunda manifestación para el miércoles 28 de junio, hasta el momento no ha sido autorizada y los colectivos, no necesariamente los que han convocado la de este domingo, están estudiando alternativas para llevarla a cabo.

Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 20
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 19
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 18
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 17
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 16
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 15
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 14
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 13
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 12
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 11
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 10
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 9
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 8
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 7
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 6
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 5
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 4
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 3
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 2
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.