Opinión
Sobre la turistificación como marco de lucha de los movimientos sociales

El debate al respecto es amplio y aumenta día a día, pero esto no significa que los movimientos sociales contra la turistificación y por el decrecimiento no tengan claro su ámbito de lucha.
Turismo Madrid Caixaforum
Turistas haciendose fotos en el jardín vertical del Caixaforum. David F. Sabadell

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


11 nov 2023 06:00

Existen sectores productivos que, cuando ven atacados sus inmediatos intereses materiales a través del cuestionamiento de su actividad y forma ordinaria de funcionamiento y organización, optan muchas veces por desplegar dinámicas de deslegitimación sobre el adversario que ha osado poner en solfa su actuación. Para ello, es frecuente el uso de etiquetas estigmatizantes y referentes específicos que, además de sancionarlos simbólicamente, tienen por objetivo el inducir a la opinión pública a pensar que cualquier forma de contestación, no es tanto sobre su existencia y acción sino, más bien, contra los supuestos intereses generales que representan. Este es el caso de las apelaciones a la turismofobia de la patronal y algunas empresas turísticas acompañadas, en gran cantidad de ocasiones, por ciertos partidos políticos y los medios de comunicación que les sirven de altavoz, cuando señalan y criminalizan a los movimientos sociales que ponen en duda los supuestos beneficios de su actividad subrayando, además, las externalidades negativas que ésta genera. Según esto, la turismofobia sería una especie de odio irracional sobre la actividad turística, un antiturismo visceral sobre una industria que no hace otra cosa que generar riqueza y empleo. No obstante, es necesario recordar que lo que estos movimientos denuncian no es el tanto el turismo como la turistificación, esto es, no es el sector económico en sí, sino su escasa gobernabilidad, su falta de planificación así como algunas de sus implicaciones y consecuencias. Ahora bien, en aras de poner en valor la acción de estos movimientos, a la vez que desmentir las apelaciones negativas contrarias, quizás sea necesario aclarar qué se entiende por turistificación.

Una primera aproximación al concepto de turistificación vendría dado al destacar aquellos aspectos, sociales y espaciales que son alterados al ser sometidos a la presencia intensa y prolongada de la proliferación de actividades directa o indirectamente ligadas al consumo turístico. Bajo este prisma, este fenómeno tendría especial relevancia en aquellas ciudades con centros urbanos distintivos, además de un pasado y un patrimonio destacables.

Las implicaciones espaciales de la turistificación han sido destacadas por numerosos autores, los cuales han señalado que este tipo de dinámica pivotaría en torno a la relación entre sociedad, identidad, medioambiente y patrimonio cultural, en un mundo globalizado que tiende hacía la homogeneización, o como un proceso histórico, así como las relaciones de poder, que se producen en la dialéctica particular entre territorio y turismo.

Precariedad laboral
Entrevista a Ana Geranios “Nuestra realidad como dependientas y sirvientas del turismo es un fracaso para la sociedad”
Del daño que ejerce el turismo en las vidas de las que residen en la Costa del Sol habla ‘Verano sin vacaciones’, de la periodista Ana Geranios que aborda en primera persona la precariedad del sector hostelero.

Otras perspectivas destacan que los ámbitos sociales y espaciales son indistinguibles, algo lógico cuando hablamos de las ciudades y el turismo, esferas ambas donde la presencia de éstas y otras variables hacen necesarias aproximaciones holísticas complejas a la hora de llevar a cabo cualquier interpretación y análisis. La ciudad es un gran palimpsesto donde diversos procesos de orden socio-espacial, sus diversas capas, conforman una realidad diversa e inextricable. El turismo, por su parte, puede presentarse como un hecho social total ya que, en tanto acción humana de índole colectiva, acoge en su seno un conjunto amplio de diferentes prácticas.

La turistificación supone un desplazamiento socioespacial —como la gentrificación—, además de otras consecuencias materiales y simbólicas derivadas del turismo masivo en un determinado territorio

Este carácter complejo es el que determina que, de hecho, aparezcan otras dinámicas sociales que, a veces, se confunden, empujan, desatan o interrelacionan con la turistificación. Estaríamos hablando de procesos como la gentrificación y, en concreto, de su vertiente turística, cuya primera aproximación académica fue publicada a comienzos de este siglo por Kevin F. Gotham en torno a la ciudad de Nueva Orleans. Pero también de la patrimonialización, siendo el estudio más destacable, en lo que respecta al Estado español, el elaborado sobre las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla. Sin olvidar la celebración de mega-eventos y su influencia en la terciarización y transformación urbana de las ciudades; o la museificación, el traslado, en este caso, a los centros históricos de las prácticas museísticas tradicionales, y donde habría que destacar el caso del Barri Gòtic de Barcelona. No obstante, aunque la gentrificación y la turistificación, así como otros fenómenos, son procesos interconectados, suelen presentarse en diferentes momentos en aquellas economías urbanas que se encuentran estrechamente relacionadas con el turismo, así como desarrollarse de diferentes formas según las condiciones establecidas de partida y otros factores. Así, la turistificación sería aquel proceso que supone un desplazamiento socioespacial —como la gentrificación— además de otras consecuencias materiales y simbólicas derivadas del turismo masivo en un determinado territorio.

El debate al respecto es amplio y aumenta día a día, pero esto no significa que los movimientos sociales contra la turistificación y por el decrecimiento no tengan claro su ámbito de lucha. Sin embargo, aunque tal y como nos recuerda la sociología clásica las etiquetas dicen más de los etiquetadores que de los etiquetados creo necesario una definición simple y llana sobre este tipo de proceso, una forma de denominar al que podría ser el objetivo de estos movimientos, intentando alejar, en la medida de lo posible, la estigmatización empresarial, política y mediática a través de etiquetas como la de turismofobia. De esta forma, la turistificación serían aquellas consecuencias vividas por un territorio, sea este una calle, un barrio, un pueblo o una ciudad, que se manifiestan cuando la práctica totalidad de las relaciones sociales que en él se producen se encuentran mediadas por la actividad turística.

Sería por tanto este, y no otro, el ámbito del conflicto que enmarcaría la acción de los movimientos sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Más noticias

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros