Opinión
Mentiras del PSOE e indiferencia de Unidas Podemos respecto al antirracismo

El verdadero antirracismo es y será incómodo siempre. La participación de personas racializadas y migrantes en las esferas de poder no garantiza la honestidad de pertenencia a esta lucha.
Acción Melilla AI Moncloa - 1
Acción de recuerdo a los fallecidos en junio de 2022 en la valla de Melilla. Álvaro Minguito
5 abr 2023 05:51

El pasado 1 de abril tuvo lugar la cuarta edición Escuela de Ciudadanía para Inmigrantes en la Comunidad Valenciana, bajo el lema Migrantes en Política Ya. El acto, con la presencia de Yaissel Sánchez Orta, Candidata del PSPV-PSOE a las Corts por Alicante y de Luc André Diouf, Diputado del PSOE en el Congreso, fue conducido por Boutaina El Hadri, del colectivo Jovesólides, desde cuyas redes sociales se difundieron algunas claves del debate a las que conviene regresar.

Luc André Diouf perdió la ocasión de demostrar dos cosas. La primera, que había hecho los deberes; que contaba con información veraz y contrastada de aquello por lo que inevitablemente sería preguntado. La segunda, que dentro de su desempeño como diputado, secretario de Políticas de Migraciones y Refugiados y activista por vocación, como se define en su cuenta de Twitter, la regularización de las personas migrantes que viven y trabajan en España era una verdadera prioridad. Sin embargo, acabó haciendo lo contrario y, de paso, cometió dos de las peores faltas que se pueden reprochar a un político: mentir o ignorar aquello que le compete, lo que forma parte indisoluble de su cargo, sobre lo que legisla o regula, se presupone, con diligencia infatigable.

Desafortunadamente, al ser preguntado por las razones del PSOE para oponerse a la aprobación de la Iniciativa Legislativa Popular para la regularización extraordinaria de personas migrantes, con más de 700.000 firmas de aval ciudadano, casi cincuenta mociones de apoyo, y que actualmente se encuentra a la espera de proseguir el trámite parlamentario en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad social y Migraciones, el diputado socialista contestó: “Desde el año 2008 hay una directiva europea que impide que se hagan regularizaciones en masa. Estamos haciendo cosas. Hemos reformado el reglamento de extranjería y eso va a permitir que la regularización por arraigo de formación obtengan el permiso de residencia”.

El PSOE miente cuando afirma que no tiene capacidad legislativa para solucionar la irregularidad administrativa de medio millón de personas

La reacción del Movimiento Estatal Regularización Ya no se hizo esperar demasiado, aportando la prueba documental que Diouf parece desconocer o querer ocultar, y que no es otra que la respuesta escrita de Ylva Johansson, en nombre de la Comisión Europea, donde confirma que España tiene plenas facultades para legislar en la materia1.

La consulta formulada a la Comisaria Europea de Asuntos de Interior a principios de 2021 por Sira Rego, Eurodiputada por Unidas Podemos y Vicepresidenta de The Left, planteaba lo siguiente:

Durante la pandemia de covid‑19, las personas migrantes han realizado trabajos esenciales para la sociedad, y también ha quedado demostrada su vulnerabilidad como consecuencia de la precariedad y falta de acceso a derechos generada por la situación administrativa en la que se encuentran muchas de ellas. Por este motivo, multitud de organizaciones en defensa de los derechos humanos han solicitado la regularización de estas personas para garantizar su seguridad y acceso a servicios públicos, así como asegurar que se respeten sus derechos.

1.¿Cuál es la posición de la Comisión ante la posibilidad de que los Estados miembros impulsen procesos de regularización? ¿Existe alguna obligación vinculante para los Estados al respecto?

2.Esta pandemia también ha demostrado que los centros de detención para personas migrantes, que se han cerrado en muchos Estados miembros, son innecesarios. La reapertura de estos centros opacos, donde además se incumple en muchos casos el derecho a la salud, no tiene sentido y pone en riesgo a las personas internas. ¿Piensa la Comisión elaborar directrices para los Estados miembros sobre las alternativas existentes a la detención de personas migrantes?

A lo que Johansson contestaba:

La regularización de los migrantes irregulares es una cuestión cubierta por la legislación nacional. Hasta ahora, los Estados miembros se han opuesto al desarrollo de soluciones armonizadas a escala de la UE en este ámbito. No obstante, la Comisión reconoce que, en contextos específicos, la regularización puede ser una respuesta política adecuada, y precisó una serie de criterios de evaluación que los Estados miembros podrían tener en cuenta caso por caso. En el contexto específico de la pandemia de COVID-19, la Comisión recordó que los Estados miembros disfrutan de una amplia facultad discrecional para conceder un permiso de residencia u otra autorización que otorgue un derecho de estancia a los migrantes irregulares por razones humanitarias o de otro tipo.

La aplicación efectiva de los procedimientos de migración depende en parte de la capacidad de prevenir y responder con éxito a los movimientos no autorizados y a la fuga de solicitantes de protección internacional y migrantes irregulares. El acervo vigente de la UE en materia de asilo y retorno establece que los Estados miembros solo puedan recurrir a la detención en determinadas circunstancias bien definidas y exhaustivas y como medida de último recurso, si no pueden aplicarse eficazmente otras medidas alternativas a la detención menos coercitivas. Por lo tanto, las alternativas a la detención son instrumentos cruciales para los Estados miembros a este respecto, y estos deben considerar alternativas antes de aplicar la detención. Por otra parte, el acervo de la UE establece que toda detención debe ser lo más corta posible y, por regla general, en centros especializados, siempre sobre la base de una evaluación individual.

A través de la Red Europea de Migración, la Comisión colabora con los Estados miembros, la sociedad civil y las organizaciones internacionales para desarrollar conocimientos y aumentar la disponibilidad y el uso de alternativas eficaces a la detención.

Teniendo en cuenta la contestación de Ylva Johansson no queda otra salida de asumir que Luc André mintió, del mismo modo que miente el PSOE cuando afirma que no tiene capacidad legislativa para solucionar la irregularidad administrativa de medio millón de personas, un tercio de las cuáles son menores de edad absolutamente vulnerabilizados, según datos de la Fundación PorCausa.

Durante el acto en Valencia, la economista Katherine Trujillo reivindicó la demanda de los movimientos antirracistas respecto al doble rasero aplicado en el caso de la población ucraniana. A lo que André repuso: "Esperamos que lo que pasó en Ucrania siente un precedente”, sin ser capaz de responder de qué modo piensan articular esa esperanza ni hacerse cargo de la indiferencia del gobierno ante la solicitud de refugio y asilo de ciudadanos de Siria, Afganistán o cualquier otra nación del continente africano.

La regularización implicaría que las personas migrantes puedan salir a trabajar cada día sin miedo de acabar en un CIE

Pero el problema no termina aquí. El 31 de marzo Podemos entregaba, desde las manos del diputado Serigne Mbaye, el premio Lince Antirracista a Hanan Alcalde, cuyas palabras para justificarse merecedora del galardón solo se pueden calificar de esperpento, por el nivel tan profundo de violencia y regodeo en el privilegio racial desde el que esta señora hizo gala. Este caso constituye una terrible falta de respeto a las trayectorias y logros de distintos movimientos e individuos que se han ganado ese lugar por méritos propios. Otra vez, este gravísimo error solo puede deberse a dos razones: O Podemos desconoce estas figuras –y, por tanto, la lucha antirracista que se desarrolla en el país que gobiernan– o las conoce e intenta boicotearlas.

Es curioso. Apenas unos días antes, en el marco de la Semana Antirracista y previo al acto de la Dirección General para la Igualdad de Trato y la Diversidad Étnico Racial donde se silenció, con la manida técnica de cortar el streaming, las intervenciones de los colectivos que se preveían más críticos con la gestión de dicho gabinete, integrantes del movimiento y la asamblea antirracista de Madrid realizaron un acto de repudio a las puertas del evento. En su comunicado pedían la dimisión de Irene Montero a raíz de su complicidad con la permanencia de Grande Marlaska, cuyo cese como Ministro de Interior tras la Masacre de Melilla no debería generar controversia, excepto si se piensa que la vida de una persona negra vale menos que la de una persona blanca. También criticaban la dejadez con respecto a la Ley Antirracista, acción en línea de continuidad con el comunicado lanzado desde la Red AfroFem después del 8 de marzo, que pedía igualmente la dimisión de la Ministra de Igualdad y de Rita Bosaho por la Masacre de Melilla, por su indiferencia ante el asesinato de una joven en su tránsito desde Marruecos, y por la reapertura del módulo de mujeres en el CIE de Barcelona, donde encerraron a doce compañeras migrantes. Por descontado, la activación del teléfono 012 para denuncias racistas durante esa misma semana parecía una broma de pésimo gusto en medio de esta tormenta política donde nadie se considera responsable. De momento, igual que con los reclamos de las trabajadoras sexuales para que no se legisle sobre su existencia sin escucharlas, cosa que no harían con ningún otro colectivo, Montero y Bosaho parecen sordas. Podrían ser la puerta de entrada y demostrar con la lucha antirracista el mismo compromiso que con otras luchas, pero han preferido ponerse del otro lado.

La regularización implicaría que las personas migrantes puedan salir a trabajar cada día sin miedo de acabar en un CIE. Que los hombres y mujeres que recogen la fruta y la verdura que comemos tengan un techo y un hábitat en condiciones salubres; con derechos laborales regulados por convenios igualitarios y no por acuerdos de semiesclavitud alcanzados entre capataces. Que nadie sea obligado a malvivir con un cáncer sin tratamiento ni derecho a una prestación por incapacidad, como ocurrió a Smahia Benjafel, temporera contratada desde 2007 en los campos de Huelva bajo los acuerdos de migración circular, fallecida el 22 de marzo pasado de manera prematura. La regularización permitiría que los menores de edad puedan ser escolarizados sin que sus familiares corran riesgo de expulsión mientras tramitan una sencilla matrícula de enseñanza primaria. Dejaría a esa infancia crecer sin la amenaza de que los Servicios Sociales los acaben apartando de sus madres, quienes probablemente trabajarán sin contrato ni derechos en casas de familias españolas, mujeres a las que el sistema de denuncias de violencia de género les queda vedado.

Uno de los problemas fundamentales que encontramos en esta falsa encrucijada, donde quienes intervienen se lavan las manos después de lamentarse de su poco margen de maniobra y señalar al partido de al lado, es que ciertas figuras políticas vinculadas inevitablemente al antirracismo parecen no haber comprendido algo fundamental en esta lucha, y su error se está propagando a las bases. El verdadero antirracismo es y será incómodo siempre. El anticolonialismo y el antirracismo son las disputas de poder más importantes desde una perspectiva histórica, más relevantes en sus consecuencias, más determinantes de un mundo mínimamente posible en términos humanos para el futuro de todas. La participación de personas racializadas y migrantes en las esferas de poder no garantiza la honestidad de pertenencia a esta lucha, más bien está sirviendo para que los partidos de gobierno los utilicen de escudo y voceros de sus falacias. La regularización administrativa de medio millón de personas excluidas de los derechos elementales depende únicamente de la voluntad de los dos partidos de gobierno PSOE y UP. Mantener a medio millón de personas migrantes condenadas a la más absoluta exclusión es racismo de Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.