Opinión
Por una educación que rompa barreras

Es fundamental que de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de Naciones Unidas en Nueva York, que se celebra mañana, salga un compromiso de agilizar los procedimientos de escolarización, flexibilizar los requisitos de ingresos donde sea necesario y garantizar los recursos para la inmersión lingüística.

Responsable de Educación de Ayuda en Acción


18 sep 2022 06:00

Hace unos años se publicó una noticia de un chico de 14 años de Mali que murió frente a las costas de Libia el 18 de abril de 2015, cuando el barco pesquero en el que viajaba naufragó antes de llegar a su destino en las costas italianas. El equipo forense encontró, cosido entre sus ropas, un boletín con sus calificaciones escolares que llevaba bien resguardado, probablemente pensando que le abriría las puertas de un futuro mejor en Europa.

Esta noticia me vino a la cabeza ante de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de Naciones Unidas en Nueva York. En concreto, ante la jornada de líderes que se celebra este lunes 19 de septiembre y sobre la que me gustaría creer que saldrán compromisos reales para garantizar de forma solidaria la educación de calidad de niñas y niños, sin que el lugar de procedencia, sexo, etnia o cualquier otra variable sea motivo de discriminación en su acceso.   

Las guerras, las epidemias, los desastres naturales, la pobreza extrema o las dictaduras obligan a millones de personas a dejar atrás sus hogares para buscar sitios seguros donde vivir. Muchos de ellos no querrían hacerlo, pero no tienen otra opción para escapar de las balas, las enfermedades o el hambre. Aproximadamente, la mitad de las personas desplazadas están en la infancia o en la adolescencia. Según las estimaciones de Unicef, la cifra de niños y niñas que habían migrado de sus hogares a finales de 2021 era de 36,5 millones. Una cifra sin precedentes. 

Para todos ellos, la educación es mucho más que el derecho a aprender. La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 29, establece los objetivos de la educación, entre ellos “preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos”. Pero hasta la fecha los países no han garantizado este compromiso y son muchas las barreras que se encuentran para acceder a una educación de calidad. 

En 2018, cuatro millones de niñas y niños refugiados, más de la mitad del total, estaban sin escolarizar, según el último informe de Acnur sobre este problema. Esto ocurre también en España. Cientos de niños y niñas han sido privados del acceso a la educación en Melilla por la política de las autoridades de denegar la escolarización por no poder demostrar su residencia en la ciudad autónoma. Hasta dos familias se enfrentaron a ser deportadas en Marruecos por intentar matricular a sus hijos. Mientras que el Defensor del Pueblo ha constatado no solo estas dificultades, también las que sufren los niños y niñas y adolescentes internos de centros de reforma para acceder a la escolarización, en concreto en la provincia de Málaga. 

Las causas tienen que ver con procesos administrativos que impiden que todos los niños y niñas puedan entrar en una escuela

Todos estos han sido casos mediáticos, pero suceden muchos más que no salen a la luz y que no ocupan páginas de periódicos ni minutos de televisión, aunque se esté incumpliendo el derecho a la educación. Las causas tienen que ver con procesos administrativos que impiden que todos los niños y niñas puedan entrar en una escuela. Por ello, es fundamental que de la Cumbre salga un compromiso de agilizar los procedimientos de escolarización, flexibilizar los requisitos de ingresos donde sea necesario y garantizar los recursos para la inmersión lingüística. No debe ser difícil porque consistiría en ampliar la buena práctica que se hizo por la guerra de Ucrania: escolarizar sin miramientos, sin fijarnos en documentos, porque lo importante son ellos, los niños y las niñas del mundo. 

Aunque el compromiso no debería quedarse ahí y los gobiernos del mundo no deberían solo flexibilizar los procesos para la escolarización, deberían estar organizados para garantizar la educación de calidad, que va mucho más allá de este paso. Para la niñez migrante o refugiada la educación es la mejor oportunidad que van a tener para poder labrarse un futuro. A veces la única para poder integrarse en una comunidad. 

No debe ser difícil porque consistiría en ampliar la buena práctica que se hizo por la guerra de Ucrania: escolarizar sin miramientos

Sin embargo, actualmente, el número de estudiantes que han nacido fuera de Europa que abandonan los estudios es casi el doble, en comparación con los niños que han nacido en Europa, según el informe publicado por Acnur, la OIM y UNICEF. Y mayor es, por supuesto, el problema de escolarización cuando no se está en edad de educación obligatoria. Un migrante en situación irregular directamente no podrá acceder a estudios postobligatorios, y por esto debemos romper con todas las barreras.

Pero el lugar de nacimiento no debería condicionar el derecho a recibir una educación calidad ni la posibilidad de continuar los estudios en un país diferente al que se iniciaron.  Lo tenemos escrito en todos los documentos de alto nivel que guían las políticas de los países, especialmente de los europeos. Ahora toca llevarlo a la práctica. 

Archivado en: Educación Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Hezkuntza greba hobekuntza eskasekin amaitu da
VV.AA.
Hezkuntza grebaren amaierari erreparatu diogu aste honetako Lanaren Ekonomia irratsaioan.
Euskera
Euskaraldia Lourdes Oñederra: «Ulermenak berez du balioa, ez da beste zerbaitetara iristeko urratsa»
Lourdes Oñederra hizkuntzalari, idazle eta euskaltzain osoak maiz nabarmendu izan du ulermenaren garrantzia. Dagokion balioa aitortzen bazaio, aukera eta onura ugariren iturri izan daitekeela uste du, berariaz lantzea merezi duen alorra.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.

Recomendadas