Migración
Después de tres años de peticiones rechazadas, 160 niños de Melilla han vuelto esta semana a la escuela

Cientos de niños y niñas han sido privados del acceso a la educación en los últimos 20 años por la política de las autoridades melillenses de denegar la escolarización a menores aduciendo que no podían demostrar su residencia en la ciudad autónoma.
Niñas en Melilla
Niñas en una de las concentraciones para pedir la escolarización en los colegios de Melilla. Foto de Prodein Melilla.
9 sep 2021 11:04

El pasado martes fue un día especial para 160 niños que, por primera vez, conseguían atravesar el umbral de un aula en Melilla. El lunes 6 habían constatado su victoria en las listas de escolarización en la Ciudad Autónoma, en los que por fin aparecían sus nombres. “Los niños están super contentos, también las familias. Ayer y antes de ayer estuvieron los teléfonos sonando todo el día, todo el día entraban mensajes en el grupo de wasap por el que nos comunicamos… Antes de ayer comenzaron el colegio, fue el primer día de niños desde pequeñitos a niños de hasta 14 años, imagínate, el primer día de colegio de su vida”, explica desde Melilla José Palazón, presidente de Prodein.

Cientos de niños y niñas han sido privados del acceso a la educación en los últimos 20 años por la política de las autoridades melillenses de denegar la escolarización a menores aduciendo que no podían demostrar su residencia en la ciudad autónoma. Una situación que ha obligado a niñas y niños nacidos en Melilla o con muchos años de residencia en la ciudad, a luchar por su derecho a la escuela. Palazón no sabe si se trata de una conquista consolidada, o si el año que viene habrá que dar la pelea de nuevo, admite en conversación con El Salto, pero celebra que por fin, tras 20 años de lucha y tres sin conseguir escolarizar a los menores, las autoridades melillenses hayan tenido que ceder. “De momento lo que hay es la escolarización de los menores que estaban sin escolarizar, hemos estado tres cursos completos intentando que entren al colegio y la dirección provincial del ministerio de educación en Melilla se ha negado sistemáticamente a que entraran, niños de la ciudad”.

Si bien considera que este momento ha supuesto “un gran paso para un grupo de niños, grande, en edad de escolarización”, denuncia la pérdida que esta demora ha supuesto para “tres generaciones de niños que llevan tres años pidiendo ser escolarizados”; y en particular de “aquellos que empezaron a demandar su inclusión siendo adolescentes, y que ya han quedado fuera de la edad de escolarización”. Y es que tres cursos pujando por ejercer el derecho a ser escolarizados son muchos, una etapa que ha supuesto un periodo particularmente grave pues según explica Palazón, al menos se había ido consiguiendo escolarizar a los menores durante el curso escolar hasta hace tres años. Al contrario de lo que podían esperar, ha sido con el Gobierno del PSOE a los mandos del gobierno, recalca el activista, que se ha dado esta gran parálisis.

Hay otra cuestión que preocupa a quienes han dado la pelea por la escolarización de menores, qué pasa con aquellos que por edad, quedan fuera de la etapa de educación obligatoria. “El ministerio los ha metido en cursos que dan las ONG. Cursos en su mayoría no reglados, que para los niños no van a valer para nada, pero que para las organizaciones amigas, de su entorno, van a suponer unas subvenciones suculentas”, denuncia Palazón. 

Al contrario de lo que podían esperar, ha sido con el Gobierno del PSOE a los mandos del gobierno, recalca el activista José Palazón, presidente de Prodein, que se ha dado esta gran parálisis

Arquitectura de una victoria

Con el objetivo de traspasar por fin la puerta de colegios e institutos, 180 menores y sus familias se han concentrado semana tras semana durante tres años frente a la delegación del Ministerio de Educación en Melilla, frente a la fiscalía de menores y frente a la delegación de Gobierno de Melilla, recuerda Palazón. “Ha sido una lucha titánica de niños y niñas de todas las edades, algunos muy pequeñitos, y sus familias”. No han estado solos, el Defensor del Pueblo, el Comité de derechos del niño (CDN), numerosas ONG, la Plataforma de Infancia, la asociación de abogados extranjeristas, los miles de voluntarios, o las 100.000 firmas recogidas en change.org, han sido actores y herramientas que han hecho su parte, enumera el presidente de Prodein.

Así a la presión ejercida por iniciativas como la Plataforma de Infancia, que en el mes de junio se presentó ante el Ministerio de Educación con una pizarra gigante en la que se podían leer los nombres de los niños y niñas que se temía volviesen a quedar excluidos de las aulas, o a las miles de firmas entregadas, se ha sumado el trabajo jurídico de la asociación de abogados “presentando juicio por cada niño, ocupándose de todo el tema jurídico de cada una de las familias”, y el respaldo del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, “que ha dictaminado que entraran los niños en el colegio  porque es donde tenían que estar, y es muy importante esa reclamación que ha hecho”.

Y es que el pasado junio, el CDN afirmaba, a través de uno de sus miembros, Luis Pedernera, que, “a pesar de que la legislación española garantiza la educación a todos los niños residentes, independientemente de su situación administrativa (...) la mayoría de los niños sin permiso de residencia legal en Melilla se enfrentan a obstáculos de facto que impiden su escolarización. Esto supone una discriminación que viola la Convención sobre los Derechos del Niño”.

La impunidad de vulnerar derechos

En el enclave fronterizo de Melilla la cuestión migratoria es una constante en el panorama político. Una mirada restrictiva claramente encarnada por quien fuera presidente del Gobierno durante 19 años, el popular Jose José Imbroda, quien en 2018 pedía la repatriación de menores migrantes no acompañados, y un año después promovía una reforma del Código Civil para dificultar el acceso a la nacionalidad española. Para Palazón el gobierno sabe que el de la inmigración es un “fantasma que políticamente es rentable, pero contra eso estamos luchando siempre, esa utilización del inmigrante de una forma mercantil en el sentido de ganar votos”, en todo caso, recuerda, la cuestión de los niños y niñas no admite ambigüedades ni cálculos políticos: “A lo que hay que estar es que todo niño que esté en España, sea español, sea marroquí, o sea chino, tiene que estar en el colegio”.

“Lo más triste es que esta gente no ha rectificado sino que les han forzado desde Madrid”, lamenta el presidente de Prodein, quien recuerda que aquellos que se oponían de manera radical a la escolarización de los menores, con las consecuencias que esto ha tenido en la vida de tantos niños y niñas en su familia, van a seguir “conservando sus cargos y cobrando sus sueldos”. Unas autoridades que “siguen con el mismo nivel de racismo y pensando las mismas cosas, pensando que estos niños se le han colado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Marc
10/9/2021 15:27

Excelente noticia. Cabe recordar que la Constitución Española reconoce el derecho de los extranjeros, entre otros, el derecho a la educación. El cual además es un derecho fundamental. Leed los artículos 13 y 27.

1
0
Bea
10/9/2021 9:57

Yo también me alegro mucho

1
0
RamonA
9/9/2021 19:42

La alegría del día. Gracias a todas las organizaciones que habéis conseguido que tantos niños puedan ser escolarizados. Y gracias a Él Salto por hacerse eco de este logro.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.