Opinión
Periodismo, política y la negación sistemática de prácticas generalizadas

Lo que hace prevalecer a ese periodismo en el tiempo, pese a su creciente putrefacción, es la apatía y el colaboracionismo tácito de un conjunto social que tiene interiorizada la incorrecta filosofía de que “esto funciona así”, y eso es lo preocupante, a la par que reprendible.
Inda montaje Iglesias 9
11 jul 2022 10:35

Publicados los audios en los que Antonio García Ferreras comentaba su predisposición a publicar como veraces las pruebas falsas fabricadas por el excomisario José Manuel Villarejo, las cuales facilitó a Eduardo Inda, solo queda saber cuál será la maniobra que se estilará desde los medios informativos para explicar este acto. En el audio se escucha como el presentador de Al rojo vivo comentando abiertamente que esas pruebas falsas que han fabricado son burdas, y que aunque él (Ferreras) no les daba veracidad, las publicaría igualmente.

El alcance de esta noticia ha tenido eco en varios países de América Latina, e incluso en Francia, donde diferentes líderes políticos se han apresurado a apoyar al exvicepresidente Pablo Iglesias.

La cuestión a este hecho de nocivas proporciones para el periodismo, ya no radica en qué harán los medios de comunicación para gestionar esta información, tratar y condenar el tema y analizar cómo evitar que vuelva a ocurrir. Está más que demostrado que bajo este oligopolio mediático, financiado por fuerzas económicas y financieras que ya han fusilado todos los códigos deontológicos de su profesión, esperar un  conjunto de medidas reparadoras a este flagrante delito informativo, sería pecar de una absurda candidez.

Y es que como decía Albert Camus, un país vale lo que vale su prensa, y es viable aseverar que el estándar de calidad del periodismo en nuestro país es más que cuestionable. Pero lo que hace prevalecer a ese periodismo en el tiempo, pese a su creciente putrefacción, es la apatía y el colaboracionismo tácito de un conjunto social que tiene interiorizada la incorrecta filosofía de que “esto funciona así”, y eso es lo preocupante, a la par que reprendible.

Igualmente preocupante es cómo desde los partidos tradicionales se ha negado de forma sistemática la existencia de estas prácticas contra la izquierda a la izquierda del PSOE, sin olvidar el vergonzante trato que también dedicaban a los partidos independentistas

Igualmente preocupante es cómo desde los partidos tradicionales se ha negado de forma sistemática la existencia de estas prácticas contra la izquierda a la izquierda del PSOE, sin olvidar el vergonzante trato que también dedicaban a los partidos independentistas catalanes en la etapa de 2017.

Con esto cabe destacar que el comportamiento criminal de los medios sería criticable, independientemente de con quien lo llevaran a cabo, por supuesto. Pero nunca vimos bulos contra el PP, sobre Vox o sobre Ciudadanos, ni mucho menos que hubiera una estructura parapolicial pensada exclusivamente para inventar bulos de forma sistematizada contra estas formaciones. Lo que convierte un comportamiento criminal en un comportamiento ideológicamente criminal y por tanto políticamente criminal, es su carácter circunscrito a un arco del parlamento, lo cual lo hace más preocupante.

Sin periodismo no puede haber una democracia plena, pues su función es fiscalizar los actos de la clase política. Pero no puede haber democracia plena sin un periodismo saneado, y esto pasa por unos periódicos que se encarguen de que se respete el código deontológico de su profesión. Pero aún hay una condición más, y es que este periodismo de calidad, no puede darse sin una ciudadanía crítica, dispuesta a defender a la democracia y al periodismo, condenando al oprobio a los periódicos que eligen actuar como sicarios desinformativos. Y esto último quizás, es algo que falta un poco más.

Sin periodismo no puede haber una democracia plena, pues su función es fiscalizar los actos de la clase política

Cuando vemos —porque lo hemos visto— que desde periódicos que son titanes informativos de nuestro país, se publican datos falsos, sea o no a sabiendas de su falsedad, nuestro es el deber de fiscalizar y juzgar su trabajo. Los fallos informativos ocurren, pero de ellos cabe exigir que se enmienden cuando ocurren, mediante un comunicado. Pero cuando lo que se da es la filtración de un personaje de peso mediático incuestionable decir que va a publicar un información que sabe es falsa, ese acto se convierte en un atentado directo contra la democracia. Y es así porque la mentira como medio de alterar las conductas y la información de la gente atacan los mismos pilares del funcionamiento del sistema representativo.

La verdad dejó de ser importante

Ryszard Kapuscinski, uno de los paradigmas de lo que debe ser el periodismo y quienes lo ejercen, tiene atribuida la frase de que cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.

Hace décadas que la prensa se erigió un actor político clave en la tarea de generadora de opinión de las masas, tarea crucial en un sistema político representativo, basado en el conocimiento para una correcta actividad política, desde el voto al activismo. Que la labor de la prensa es esencial es un principio básico para que el poder sea fiscalizado y controlado. La labor de la prensa no debe, y además no puede, ser la de simple elemento emisor de información como una aséptica paloma mensajera disociada de la información que transmite. 

La objetividad es un dogma aspiracional envidiable, pero desgraciadamente está únicamente reservado a las piedras por su carácter inanimado, y no a las periodistas que, como personas y seres sociales sujetos a una realidad social colectivamente construida, tienen sus propios marcos ideológicos creados desde los que dan su visión.

A lo que debe aspirar el periodismo es a la imparcialidad, es decir, la defensa de sus visiones y principios, siempre basados en datos contrastados como medio para que su misión fiscalizadora sea legítima y evitando dar a entender que sus conclusiones y análisis son verdades objetivas. 

Como señala Bree Newstone, la estructura de poder intensifica constantemente la violencia en cuanto se lo desafía. Este ataque no fue sino la reacción de un conglomerado político-económico (principalmente), y su conocimiento de que mediante el asalto a un movimiento político podría desarticular la orientación contestataria que estaba generando en la ciudadanía. El objetivo último de este comportamiento que se mantiene aún a día de hoy, es el de terminar en el sometimiento de la capacidad de análisis político de la sociedad, y por tanto en su consecuente anulación como sujeto social. E ahí el alcance y las consecuencias de un periodismo corrupto.

La democracia solo es viable cuando tiene a una masa social comprometida con su defensa. Actualmente hemos recibido como país, la noticia de que en la coyuntura de 2016, los medios de información atentaron contra la democracia socavando la verdad buscando alterar la intención de voto, la base del sistema participativo. Quizás la nonagésima prueba del carácter antidemocrático de éste conglomerado que es el Grupo Planeta, sirva para que se genere esta tan necesaria conciencia crítica de no encender la televisión en los canales de quienes mienten para que aquellos que ejercen poder político sin presentarse a elecciones, puedan seguir parasitando nuestra democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.