Opinión
Padecer la historia

La escritora palestina censurada en la feria del libro de Frankfurt, Adania Shibli, expone la realidad que los responsables de la guerra han creado. Lo más indignante es que nadie haya censurado esa realidad y a sus responsables, pero sí a quien se atrevió a retratarla.
Llave censurada
Mural de la artista colombiana Bastardilla, expuesto en Alemania, antes de que le arrojaran pintura blanca tras censurarlo.
10 nov 2023 11:46

“Aquellos ávidos de sangre que castigan al mundo no amplían su domino, tan solo limitan su humanidad”. Eso dijo Franz Kafka a Gustav Janouch un día mientras caminaban por las calles de Praga. En su libro Conversaciones con Kafka (1951) Janouch reconstruye la amistad que sostuvo con el autor de El Proceso entre 1920 y 1924, época en la que la furia nazi comenzaba a fermentarse. Kafka ya se olía lo que vendría. Como bien narra Ricardo Piglia en Respiración Artificial (1980), Franz Kafka estaba atento a los murmullos enfermizos de la historia. Janouch, para quien Kafka fue un maestro espiritual, dice que su amigo siempre insistió en que “la guerra es algo que surge sobre todo de una falta de imaginación descomunal (…) Estamos siendo empujados, oprimidos y eliminados. Estamos padeciendo la historia”.

Y aquí continuamos padeciendo la historia. Así lo sentimos ante el genocidio contra el pueblo palestino realizado en las narices de toda la humanidad sin que nadie, ni las frágiles leyes, ni las vanas instituciones, puedan interponerse. En las situaciones de guerra lo abominable no tiene vergüenza en repetirse. “La guerra ha abierto los diques del caos” escucha decir de nuevo Janouch a su amigo judío Kafka. Y en medio de todo este caos, de este horror que nos estremece, muchas personas parecen coincidir en que es tan reprochable la violencia de Hamás como los ataques brutales con los que responde el gobierno de Netanyahu.

Las masacres contra palestinos no han cesado en la historia, sabemos que los odios están enquistados en una densa geopolítica de crímenes e incumplimiento de acuerdos por parte de los gobiernos de Israel

Aun cuando es una afirmación que rechaza la muerte, parecen ser palabras distantes incapaces de desactivar el terror y, también, palabras que sirven para inmovilizar a quienes dudan en asumir una posición contra el régimen de terror de Netanyahu. Las masacres contra palestinos no han cesado en la historia, sabemos que los odios están enquistados en una densa geopolítica de crímenes, ocupaciones, intereses poderosos, incumplimiento de acuerdos por parte de los gobiernos de Israel, muros edificados por el rencor y la repulsión a cualquier camino de entendimiento. No hay modo de mantenerse al margen. La realidad, por la fuerza de su crudeza, invalida la indiferencia, no hay argumentos que valgan para una postura indolente.

“La guerra es una marea del mal. Es una inundación. (…) Todas las construcciones auxiliares de la existencia humana se derrumban” dice Kafka a su amigo Gustav Janouch. Esa marea tormentosa procura nuestra adhesión acrítica, nos pone trampas en el lenguaje con el que queremos nombrar el horror, nos contagia de duda moral, pretende silenciar nuestra condena a los sufrimientos causados por la guerra. Digo esto porque han querido confundirnos lanzándonos una alternativa ciega y falsa: si rechazas la brutalidad asesina del ejército de Israel asumes un posición antisemita, si juzgas la violencia de Hamás adquieres una posición sionista.

Palestina
Derecho al retorno ‘Rajaá’: cuando las nietas de la Nakba sueñan con regresar desde una azotea de Vallecas
Volver a Palestina, abrazar a la familia, bailar Dakbe para que la memoria no muera: la directora Selena Pizarro firma una mirada del exilio desde la vecindad y la palabra amiga.

Esto está sucediendo en los gobiernos y medios de comunicación de muchos países de Europa, en Estados Unidos y en los medios corporativos de América Latina, a todos ellos la inundación de la guerra los ahogó en autoritarismo moral. Quieren decidir, siguiendo el ejemplo de Herodes, la matanza de inocentes, decretar lo que es aceptable y lo que es abominable. Con esta falaz disyuntiva han querido impedir los actos de solidaridad con Palestina. Siempre los criminales de guerra buscan disputarse la indolencia a su favor. Prolongar la impotencia en los demás hace parte de las tácticas en el terreno de la guerra. No sienten culpa alguna, se van a dormir pensando: “Que nadie se atreva a juzgar nuestra barbarie”, una creencia que también forma parte de su despliegue ofensivo. Invocan el derecho a defenderse, pero ocultan y niegan el derecho de las personas inocentes en Palestina a no vivir más sufrimiento, el derecho a no ser descuartizados por bombas, el derecho a no encarnar tanto dolor.

“La guerra nos ha trasladado a un laberinto de espejos deformantes”, una vez más Janouch recuerda las palabras de su amigo Kafka. Los espejos deformantes de la guerra suelen terminar promoviendo la censura. ¿Y qué es censurar? Es obligarnos a que depongamos nuestras convicciones éticas, obligarnos a que nos rindamos, es clausurar el diálogo, la guerra es una marea que lo abarca todo.

Así ocurrió recientemente con la censura, en la feria del libro de Frankfurt, a la escritora palestina Adania Shibli, al cancelarse la entrega del Premio LiBeraturpreis 2023 el pasado 20 de octubre. Este galardón es otorgado a escritores de África, Asia, América Latina y el mundo árabe, en esta ocasión el jurado escogió la novela Un detalle menor (2019), en la que Adania Shibli, según el veredicto final, expone una escritura que “permite vislumbrar las viejas heridas y cicatrices que se esconden debajo de la superficie”. Es una novela sobre la memoria y los desafíos ante los reclamos de justicia. Narra la vida en Palestina bajo la ocupación militar israelí. Alguien seguramente le reprochó “¿cómo has osado escribir esa crudeza, esa tragedia y todo el espanto que viven niños y jóvenes en la Palestina ocupada?”. Adania Shibli expone la realidad que los responsables de la guerra han creado. Lo más indignante es que nadie haya censurado esa realidad y a sus responsables, pero sí a quien se atrevió a retratarla.

La artista colombiana Bastardilla expuso hace unos días en Alemania, un mural que muestra a una mujer árabe germinando de la tierra. Su intención fue pintar la “Dignidad”. Pero la dignidad fue borrada, le echaron pintura blanca y la censuraron

Igual ocurrió con la artista colombiana Bastardilla, a quien censuraron hace algunos días, también en Alemania, un mural que expone a una mujer árabe germinando de la tierra. Su intención fue pintar la “Dignidad”, la misma que fue reconocida de inmediato por las mujeres árabes migrantes que pasaron por el lugar donde la artista pintaba la obra. Pero la dignidad fue borrada, le echaron pintura blanca y la censuraron. A los “espejos deformantes” de la guerra los empaña la hipocresía, pues una vez más combaten la pintura de los hechos de la historia, pero vacilan en repudiar los mismos hechos que reproducen la matanza.

El peso de la antigua culpa alemana parece paralizar su responsabilidad moral actual. ¿Como se emplea la memoria de las atrocidades del pasado ante las atrocidades del presente? Como bien lo advierte el profesor en Historia de Princeton, Tarik Cyril Amar, la “reconciliación alemana con el pasado” parece extraviarse. “Queridos compatriotas alemanes: Nuestra Vergangenheitsbewältigung [hacer frente al pasado] ha fracasado”. ¿Por qué cuesta tanto para el gobierno del canciller alemán Olaf Scholz condenar el hecho de el ejército del estado de Israel transformó a Gaza en un cementerio de niños?

Hemos llegado a un momento en el que pintar cualquier atributo de la cultura árabe puede ser leído desde Europa como una amenaza. Así acaba de suceder con la obra Al Moulatham (2012), del pintor libanes Ayman Baalbaki, un cuadro que muestra a un hombre con la cara cubierta por un keffiyeh rojo brillante, censurado y vetado por la casa de subastas de arte Christie's. El artista, Ayman Baalbaki, afirma que el cuadro expone a “una persona árabe cubierta por el keffiyeh, que es una prenda que todo el mundo lleva desde el norte de África hasta la Península Arábiga para protegerse del calor y la arena”.

Historia
Entrevista Ian Kershaw, una vida estudiando monstruos: de la peste negra a Hitler
Tajante, el historiador Ian Kershaw opina que no se volverán a dar unas circunstancias parecidas a las que llevaron al poder a Hitler, Mussolini o Franco, aunque advierte que siempre existirá la amenaza del autoritarismo. Su último trabajo es un ensayo en el que analiza a 12 dirigentes políticos que cambiaron la Europa del siglo XX.

Esta censura a las artes y a su capacidad de activar preguntas, de amplificar un malestar y sentir empatía con quien grita, muestra que en el mundo del arte, como bien lo advirtió Andréi Tarkovski (Esculpir en el tiempo, 1984), la tarea creadora es celebrada siempre y cuando sea un ejercicio de auto-afirmación vanidosa. Aquella idea de que el arte es el campo de la libertad, la objeción y la autonomía es cada vez más un espejismo, un campo en disputa seguramente. Lo que podemos percibir es que todos los esfuerzos por llevar la censura de la guerra al campo de las artes y la comunicación son infructuosos. La solidaridad con Palestina desborda los cercos de la parálisis moral. El exterminio palestino ante los ojos del mundo es un abismo repugnante. No interpelarlo, no combatirlo es permitir que el hueco se ensanche hasta hacer desplomar a la humanidad entera. ¿Cómo proteger las vidas del asesinato constante?

Que jamás se nos olvide, como bien afirmó el historiador británico del nazismo Ian Kershaw: “El camino para Auschwitz [y el genocidio en Gaza] fue abierto por el odio, pero pavimentado con la indiferencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.