Historia
Ian Kershaw, una vida estudiando monstruos: de la peste negra a Hitler

Tajante, el historiador Ian Kershaw opina que no se volverán a dar unas circunstancias parecidas a las que llevaron al poder a Hitler, Mussolini o Franco, aunque advierte que siempre existirá la amenaza del autoritarismo. Su último trabajo es un ensayo en el que analiza a 12 dirigentes políticos que cambiaron la Europa del siglo XX.
Ian Kershaw - 1
El historiador británico Ian Kershaw, en Madrid. David F. Sabadell

Aunque no quiere reconocerlo, por modestia o pudor, el historiador británico Ian Kershaw será recordado por la exhaustiva biografía de Adolf Hitler a la que dedicó varias décadas de su trabajo. Publicada en dos tomos que sumaban más de dos mil páginas, está considerada la mayor fuente bibliográfica sobre el líder del Tercer Reich y situó a Kershaw como el investigador de referencia en la materia, aunque sus comienzos profesionales se orientaron hacia la historia medieval.

Ahora, a sus 79 años, Kershaw parece despedirse del estudio de la convulsa Europa del siglo XX con Personalidad y poder (Crítica, 2022), una obra en la que repasa la trayectoria de 12 dirigentes políticos que “transformaron” el viejo continente. Forjadores y destructores de la Europa moderna es el subtítulo de un volumen en el que el historiador analiza cómo esos gobernantes —de Lenin a Helmut Kohl pasando por Mussolini, Hitler, Stalin, Adenauer, Tito, Gorbachov, Franco o Thatcher— llegaron al poder y cómo sus decisiones marcaron el camino de Europa. ¿Y cómo lo hicieron? Kershaw resta importancia a los individuos y se centra en el contexto, asegurando que, en todos los casos que estudia, el líder fue fruto de una serie única de circunstancias que posibilitaron su ascenso al poder y su ejercicio. “Fuera de este contexto concreto —se lee en sus páginas— cabe sugerir que no habrían dejado en la historia ninguna huella especial. Gracias a su habilidad para aprovecharse de la situación en la que poco o nada habían tenido que ver, destacaron y fueron capaces de encabezar, a veces de manera destructiva, cambios fundamentales”.

Así, Kershaw especula con qué hubiera pasado con estos personajes en otras situaciones, plantea que “si Alemania no hubiera invadido Francia, probablemente De Gaulle habría seguido su carrera como oficial de alto rango en el ejército francés, desconocido para el público”; y pronostica que, sin la Segunda Guerra Mundial, Churchill habría podido “permanecer en lo que él consideraba el páramo político”. También recuerda que la crisis política y económica del momento en Reino Unido propició que Margaret Thatcher —la única mujer incluida en la selección, lo que refleja según Kershaw que la política en el siglo XX era mayoritariamente un mundo de hombres— “adquiriese relevancia cuando, en otras circunstancias, su género y su clase social quizá habrían resultado obstáculos insuperables”.

Sobre Franco, el historiador apunta que de no haberse visto empujado al liderazgo político por la guerra civil, “habría seguido siendo simplemente una figura militar destacada”. Para Kershaw, Franco ejemplifica el caso de un individuo “con reconocidas cualidades como comandante militar, pero sin experiencia como líder político, que saca provecho de las circunstancias históricas que le permitieron primero tomar el poder y luego seguir adelante para ‘hacer su propia historia’”.

¿Qué características comparten los 12 líderes políticos que ha estudiado?
Un número corto de rasgos del carácter. Eran muy ambiciosos, tenían sed de poder, eran egocéntricos, despiadados, determinados y no se dejaban alterar por la oposición. La mayoría de ellos tenían objetivos muy claros que querían perseguir. Pero las características personales, aunque las compartieran, no explican realmente la raíz del poder de estos individuos ni cómo lo ejercieron.

¿No hay riesgo de caer en la idea de que todos los dirigentes políticos son iguales?
No. Aunque hay rasgos similares del poder, eso no explica ni las raíces ni los caminos de ese poder ni cómo lo ejercían. Se pueden sumar otras características: todos tenían la habilidad de inspirar a quienes les rodeaban, como en el caso de Margaret Thatcher; también tenían un atractivo popular, aunque en ocasiones fuera fabricado, forjado cuando llegaron al poder. Pero no, nunca podría reducirlos a todos a lo mismo.

Ian Kershaw - 3
Kershaw, durante la entrevista con El Salto. David F. Sabadell

Habla de estas autoridades como figuras carismáticas, en el sentido que dio Max Weber a ese concepto. ¿Puede explicar ese enfoque?
Hablo de figuras carismáticas solo en ese sentido [risas]. Weber utiliza el carisma en un sentido técnico, para diferenciarlo del liderazgo burocrático y tradicional. Es una forma de liderazgo muy poco habitual que a menudo surge en épocas de crisis. Weber no pensaba en figuras como Hitler o Mussolini, sino que pensaba más en líderes religiosos que eran capaces de conseguir seguidores que ven determinadas cualidades o las proyectan en el líder. Que este las tenga o no es otro tema, pero los seguidores generan ese carisma. No todos los políticos que trato en el libro pueden ser vistos como seres carismáticos en este sentido de Weber. Franco, por ejemplo, fue un líder que accedió al poder a través de sus habilidades militares, no tenía el atractivo natural para el público que podían tener Hitler o Mussolini como políticos.

El carisma en sí mismo es un concepto limitado. Una vez que estas personas accedieron al poder se convirtieron en productos fabricados. Puede llevar a malentendidos hablar de carisma natural cuando este es un producto de la manipulación de los medios.

El legado político es indirecto, se desvanece después de un tiempo, fracasa más rápida o lentamente; el legado moral es diferente, este sí puede existir durante muchos años

¿Hasta qué punto la Europa que vivimos en 2022 es heredera de aquella en la que mandaron estos 12 dirigentes?
Cada uno de ellos ha tenido un impacto en la historia, un legado que ha ido cambiando con los años. El legado actual de Lenin en la Rusia de hoy en día no es tan fuerte como podríamos llegar a pensar. En Italia hay un movimiento que puede hacerse con el poder este fin de semana [la entrevista se realizó antes de las elecciones italianas] pero no está intentando recrear la Italia de Mussolini. El legado político es indirecto, se desvanece después de un tiempo, fracasa más rápida o lentamente; el legado moral es diferente, este sí puede existir durante muchos años. Estamos viviendo con el legado moral de estos individuos y sus reminiscencias: el terror de Stalin en la Unión Soviética, la conquista de Hitler de parte de Europa, el Holocausto, la guerra civil en España. En el caso de Tito, vemos que su legado fue muy corto porque ese sistema estaba tan construido en torno a su persona que, una vez que murió, en apenas diez años Yugoslavia se vio sumergida en una gran guerra.

La crisis de la democracia liberal occidental produce un tipo de líder y la crisis de las sociedades que nunca han conocido una tradición democrática produce otro tipo de líder autoritario

¿Se puede establecer una relación de espejo con el siglo XXI y figuras como Donald Trump, Bolsonaro, Boris Johnson, Vladimir Putin, Erdogan, Kim Jong Un o Volodimir Zelensky?
No estoy seguro de a qué te refieres con una relación de espejo. Creo que nuestra época es tremendamente diferente a la que aupó a estas personas al poder en el siglo XX. Los nombres que has citado han llegado al poder en circunstancias muy diferentes los unos de los otros. Es difícil generalizar con esa lista, se podría decir que ciertas formas actuales de autoritarismo de Estado, como lo que ocurre en Rusia con Putin, Erdogan en Turquía o Xi Jinping en China, presentan claramente una historia de autoritarismo previo, no tanto de democracia. En cuanto a Bolsonaro, no conozco en profundidad la historia de Brasil, pero ha sido muy fragmentada, con cambios abruptos y autoritarismo en un pasado no muy lejano. Boris Johnson es, en gran parte, una creación de las circunstancias del Brexit y de la crisis política interna en Reino Unido que duró desde 2015 hasta nuestros días. Donald Trump ha supuesto algo que ahora es más común en Europa, esta diferencia entre la élite y la población que piensa que las élites les han abandonado y que la brecha entre los ricos y los pobres, además con el ingrediente especial de la raza en Estados Unidos, son componentes de la coctelera que produjo un presidente como Trump. En el tiempo, las raíces del nombramiento de Trump en 2016 iban más allá de Obama, había una visión de que la democracia liberal era una gran promesa que no se cumplió y que Trump iba a acabar con todo eso.

Los casos a los que aludes son todos productos de una sociedad en crisis, pero la crisis de la democracia liberal occidental produce un tipo de líder y la crisis de las sociedades que nunca han conocido una tradición democrática produce otro tipo de líder autoritario.

¿Hay posibilidad de que se vuelvan a repetir figuras como aquellas que ha estudiado en el libro?
No creo que exista el riesgo. La historia no se repite, no de manera directa. No se darán unas circunstancias parecidas a las que llevaron al poder a Hitler, Mussolini o Franco, aunque siempre existirá la amenaza del autoritarismo en cualquier sociedad liberal. Ya tenemos a Orbán en Hungría. Puede pasar, pero no será una réplica de lo que sucedió en los años 20 y 30.

Los movimientos populistas de derechas tienen mucho cuidado para no apegarse al legado de los dictadores históricos, apuestan por políticas antiliberales pero no promulgan abiertamente un regreso a la era de Franco o Mussolini, por ejemplo

En España, desde posiciones de extrema derecha que justifican la dictadura de Franco se defiende que el levantamiento y esta fueron inevitables. ¿Hasta qué punto se presentan este tipo de figuras como salvadores que tienen que arreglar las cosas?
Sí, eran vistos y se representaban a sí mismos como salvadores nacionales. El sentimiento de nostalgia por el pasado, por los dictadores, existe en todos los países. La cuestión es cómo de grande es ese porcentaje de la población. Si es un 2-3%, es insignificante políticamente. Muchos de los movimientos populistas de derechas tienen mucho cuidado para no apegarse al legado de los dictadores históricos, apuestan por políticas antiliberales pero no promulgan abiertamente un regreso a la era de Franco o Mussolini, por ejemplo. Si lo hicieran, rápidamente se verían abocados al colapso de su popularidad.

También en España se suele decir que aquí se sabe más del nazismo que del franquismo. ¿Cómo es posible?
Hay bibliotecas enteras de libros sobre la Alemania nazi, yo mismo he contribuido a eso [risas]. Imagino que un país que ha experimentado la dictadura en sus propias carnes tiene hasta cierto punto una fascinación o un interés por la historia de otros países que han vivido experiencias con el fascismo. Mucho tiempo después de la muerte de Franco, la tendencia era no hablar demasiado de la guerra civil o la posguerra, la terrible persecución a los represaliados por el franquismo. En cierto modo, es como un sustitutivo, fijarse en países cercanos que han vivido un trauma similar porque por un motivo u otro no puedes explorar tu propia dictadura. Puedo imaginar que eso es una parte de la explicación.

Una cosa que hacían siempre los dictadores era asegurarse de que los servicios de seguridad estaban bien cuidados, bien pagados, tenían todo tipo de beneficios y ventajas

¿Qué tipo de resistencias ofrecieron las sociedades a las decisiones políticas de estos dirigentes?, ¿hay resistencias más aceptables que otras?
Si hablamos de dictaduras, porque la resistencia en democracia es la oposición, casi por definición es una pequeña minoría la que se involucra. Con la excepción de la URSS a finales de los años 80, cuando ya no era una dictadura, la resistencia en las dictaduras no tenía poder ni capacidad para hacer nada —existía y había individuos muy valientes que actuaban, sí— porque el grado de represión era tal que no podías esperar ningún tipo de agitación social o revuelta en estos países. Una cosa que hacían siempre los dictadores era asegurarse de que los servicios de seguridad estaban bien cuidados, bien pagados, tenían todo tipo de beneficios y ventajas. En una sociedad en la que el régimen controla cada forma de expresión pública es muy difícil organizar cualquier tipo de resistencia dentro de las pequeñas grietas que quedan. El complot para matar a Hitler en 1944 fue algo tremendamente peligroso, no se podían reunir, se conectaban a través de otras personas.

¿Hasta qué punto se puede considerar democrática a una figura como Margaret Thatcher, con unas políticas tan dañinas para la clase trabajadora?
Ella fue elegida democráticamente tres veces. Cuando abandonó el poder no quería irse pero acabó dejándolo y hubo una transición pacífica. A mí no me gustaba especialmente pero era una política democrática, no una dictadora.

¿Podría haber sido Fidel Castro uno de los políticos incluidos en el libro?
Si lo hubiera ampliado al resto del mundo, sí. Aunque no sé hasta qué punto jugó Castro un papel mundial muy importante fuera de las fronteras de Cuba. Indirectamente, estuvo obviamente involucrado en la crisis de los misiles y en ese sentido sí fue un jugador a nivel mundial. Hay muchos políticos que me hubiera gustado incluir, no solo políticos democráticos sino también dictadores o personas que influyeron. Pero mi decisión fue que era un proyecto poco realista intentar incluir al mundo entero.

Periodismo
Así contó la prensa española el nacimiento del fascismo
Cuando Mussolini asaltó el poder en Italia con la Marcha sobre Roma, muchos periódicos de España elogiaron su gesta y aquella nueva ideología.

Hay otro nombre interesante del cambio de siglo que no aparece en el libro, Silvio Berlusconi. ¿Hasta qué punto su populismo guarda relación con los líderes que analiza en el libro?
Berlusconi fue, ante todo, un gigante de los medios de comunicación que controlaba canales de televisión. En este sentido se parece más a Donald Trump que a cualquiera de estos personajes. Fue capaz de comprar su prominencia política de modo que era muy difícil deshacerse de él, de hecho ahí sigue en la política italiana. Era atractivo para un público que aprecia esa política teatral, de showman. Es difícil estimar su relevancia y lo que ha sido su propio legado, él llegó en un momento en que la política italiana estaba sumida en tal grado de crisis, con el desmoronamiento de los partidos de posguerra, y fue capaz de manipular su camino hacia el poder controlando los medios de comunicación, pero no ha sido capaz de sostener el poder. Es verdad que siempre vuelve, pero no ha sido capaz de sostener una gobernanza. En cierto modo es un líder populista débil.

Merecía más la pena estudiar a estos monstruos de lo que lo habría hecho si me hubiese quedado en la historia medieval

¿Será recordado Ian Kershaw como el autor de la biografía definitiva de Hitler?
No puedo decirlo, la gente suele decir eso de manera muy amable. Estaría bien, pero creo que eso les corresponde a las futuras generaciones.

¿Tiene la sensación de haber pasado gran parte de su vida estudiando a un monstruo?
Sí, a más de un monstruo. Pero estos monstruos, como intento mostrar en este libro, no han sido poco importantes histórica y políticamente. Me ha parecido que merecía más la pena estudiar a estos monstruos de lo que lo habría hecho si me hubiese quedado en la historia medieval.

Archivado en: Europa Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Antifascismo
Antifascismo en Roma 25 de Abril, día de ‘La Liberazione’
El movimiento antifascista celebra el fin de la ocupación nazi con una demostración de poder en las calles de Roma.
Más noticias
Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
El Salto Twitch
El Salto Twitch La Catana 2x06, comunicación política y campaña
Nos preguntamos cómo la carta de Pedro Sánchez atraviesa un momento político y electoral que se estira desde las generales, pasando por elecciones gallegas y vascas, para cristalizar en unas catalanas y europeas que van a marcar nuestro imaginario.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Portugal
Memoria histórica 50 años del 25 de abril: la reforma agraria
Cuando se cumple medio siglo de la Revolución de los Claveles este catedrático y corresponsal de prensa en Portugal entre 1974 y 1975 relata una de las caras menos conocidas de este proceso histórico: la reforma agraria.
Medio ambiente
Minas en Andalucía La sinrazón de los vertidos mineros al Guadalquivir
Se cumplen 26 años del vertido minero desde la Mina de Aznalcollar al Río Guadiamar en abril de 1998. Ahora, los nuevos proyectos de vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes vuelven a poner en peligro la zona al no haber tenido en cuenta las características del lugar.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).