Opinión
No lo sé Rick, parece violencia

Hacer sensacionalismo de las agresiones sexuales es violencia. Revictimizar es violencia. Llamarnos desde algunos medios para arrinconarnos y que hablemos de penas, cuando nunca ha sido el foco de nuestras demandas, es violencia. Señores y señores, ahora que parece que estáis todos tan preocupados por nuestra integridad, os hago un breve recordatorio: hoy es 25N, el día en contra de las violencias machistas.
25N Mani Lavapies 2021 - 8
Concentración en Lavapiés el pasado 25 de Noviembre. David F. Sabadell

Activista del Movimiento Feminista de Madrid y de la Comisión 8M

25 nov 2022 08:00

Este es un artículo que firmo yo, pero que en realidad es un artículo de muchas. De las que sufrimos violencia, de las que salimos hoy viernes 25 de Noviembre.

Ha ido cogiendo forma durante la última semana en Telegram, en WhatsApp, en grupos de trabajo, en cafés, en cañas, en llamadas, en audios que parecen llamadas y en asambleas. Como para muchas de nuestras compañeras —las que ya se leen como feministas y las que todavía no, pero lo harán—, estos últimos días han sido un tanto caóticos con la aplicación de los cambios de la ley del solo sí es sí así, sumada a la preparación de las concentraciones y manifestaciones del 25 de noviembre: Día Internacional contra las Violencias Machistas.

Durante la semana en la que salimos a las calles a reivindicar el fin de las violencias machistas, el debate se ha centrado sobre las supuestas carencias de una ley que ha entrado en vigor con el firme propósito de favorecer a las mujeres en contra de las violencias machistas.

Muchos de los Rick que, de la noche a la mañana, se han preocupado por lo que entendían que era una desprotección a las mujeres, son los mismos que nos han exigido al movimiento feminista una respuesta inmediata, un conocimiento exhaustivo de la ley, una postura cerrada

Hemos estado haciendo equilibrismos entre la organización de nuestras asambleas vecinales de cara a este viernes y la cascada de información y detalles que veníamos recibiendo sobre la ley. Hemos tenido contradicciones, asumirlas es una gran fortaleza. En un punto, todas de acuerdo: nos preguntamos si, de no haber sido por los debates que ha traído consigo la ley, hubiéramos despertado el mismo interés en determinados medios o se hubieran alzado tantas voces por la defensa de nuestros derechos en la semana en la que salimos a las calles y convocamos manifestaciones por el 25N: No lo sé Rick, parece violencia.

Ha sido curioso ver cómo muchos de los Rick que, de la noche a la mañana, se han preocupado por lo que entendían que era una desprotección a las mujeres —¡como si antes estuviéramos protegidas!—, son los mismos que nos han exigido al movimiento feminista una respuesta inmediata, un conocimiento exhaustivo de la ley, una postura cerrada, unas conclusiones que satisficiesen sus ganas de sensacionalismo a nuestra costa. A costa de las mujeres. 

Hemos tenido que escuchar que ahora las mujeres vamos a estar más desprotegidas”, que va a haber violadores sueltos. Miren no, de política del miedo ya vamos bastante servidas. ¡Que no salimos el 25N por gusto! Salimos porque nos siguen asesinando. Y no, no va a haber más violadores sueltos. Seguirán todos los que aún no hemos reconocido que, para nuestra desgracia, no son pocos. Ni están tan lejos de nuestros entornos.

Lo que ha ocurrido esta semana es violencia. Hcer sensacionalismo de las agresiones sexuales es violencia. Revictimizar es violencia. Llamarnos desde algunos medios para arrinconarnos y que hablemos de penas, cuando nunca ha sido el foco de nuestras demandas, es violencia

Y os contamos esto porque es 25N y porque lo que ha ocurrido esta semana es violencia. Hacer sensacionalismo de las agresiones sexuales es violencia. Revictimizar es violencia. Llamarnos desde algunos medios para arrinconarnos y que hablemos de penas, cuando nunca ha sido el foco de nuestras demandas, es violencia. 

Señores y señores, ahora que parece que estáis todos tan preocupados por nuestra integridad, os hago un breve recordatorio: Hoy es 25N, el día en contra de las violencias machistas. 

Ayer me entrevistó un periodista. Me preguntó qué nos parecía que uno de los acusados de La Manada pudiera rebajar su pena. ¿Por qué le están dando voz al abogado de La Manada en los medios? fue la primera pregunta que me hice. Y después: ¿Por qué estoy respondiendo de nuevo a preguntas sobre SEÑORES? ¿Por qué no nos preguntan en materia de reparación y prevención, que es lo que venimos reivindicando desde hace años? ¿Por qué nos cuestionan? Nos preguntan: ¿Vais a pedir responsabilidades al Gobierno? ¿Por qué lleváis el lema “Frente a la cultura de la violencia, los feminismos son nuestra respuesta”? ¡Ah, no! Esta pregunta no nos la hicieron ayer.

Nosotras no tenemos que daros las respuestas que buscáis, no tenemos que ser juristas, no tenemos que satisfaceros. ¿Por qué tenemos que hablar de penas, si las penas nunca han sido una prioridad dentro del feminismo autónomo? 

Hemos hablado en cambio de prevención, de educación sexual desde edades tempranas, de reparación, hemos peleado porque haya una denominación correcta de los delitos de agresión, en favor de las víctimas y de la no re-victimización. 

Las tasas de violencia entre parejas jóvenes se han disparado, nadie nos ha preguntado por esto. 

La Ley de Extranjería sigue siendo una bandera roja en nuestras demandas a las instituciones, nadie nos ha preguntado por esto.

La polémica con la ley ha nublado la muy real manifestación en contra de las políticas de Sanidad aquí en Madrid, nadie nos ha preguntado por esto.

¿Sobre los cánticos machistas de los jugadores de rugby en la Complutense que decían “Violación, estupro, cohecho ¿Quién domina? ¡Derecho!”, que se han hecho públicos en la misma semana del 25N y que nos recuerdan bastante a los que se hicieron virales en el colegio mayor Elías Ahuja de Madrid? Adivinad: tampoco nos han preguntado.

Sigue habiendo feminicidios. Queremos acabar con la violencia antes de tener que salir a gritar con rabia que no toleramos ni una asesinada más. Pero no nos han preguntado por eso.

Los feminismos, los de abajo, los que se cultivan en asambleas multitudinarias, en barrios y en pueblos, divididos en comisiones de trabajo, vamos despacio pero pisamos fuerte, precisamente porque funcionamos bajo consensos

Los feminismos, los de abajo, los que se cultivan en asambleas multitudinarias, en barrios y en pueblos, divididos en comisiones de trabajo, vamos despacio pero pisamos fuerte, precisamente porque funcionamos bajo consensos. Las inseguridades que nos atraviesan no son otras que el acordar entre las máximas posibles una postura común, que no un posicionamiento. Impulsamos propuestas, las peleamos. 

Hemos echado en falta explicaciones más transparentes y que pudieran llegarnos a todas a través de diferentes medios. Creemos que hubieran calmado el revuelo, porque creemos que esta ley sí defiende nuestros derechos, por ejemplo, en la creación de centros de crisis de atención integral financiados públicamente. Desde el feminismo seguiremos empujando para que haya más pasos que acaben con las violencias machistas, aún nos queda camino.

No se nos puede olvidar que el “hermana, yo sí te creo” nace de que no nos creen. De que, cuando se producen situaciones de violencia, nos encontramos desamparadas.

En Telegram, en WhatsApp, en grupos de trabajo, en cafés, en cañas, en llamadas, en audios que parecen llamadas y en asambleas, las feministas hablamos de la necesidad de nombrar los delitos y de sus condenas, pero no hablamos de las penas (de los castigos). Nos decimos que, hasta que no haya políticas de prevención que nos aseguren una vida libre de violencias, seguirá habiendo feminicidios, agresiones. Y después salimos a las calles e impulsamos y peleamos el reconocimiento a las víctimas de agresión sexual.

Nos vemos el 25N, en los barrios y en los pueblos, porque, como dice nuestro lema: “Frente a la cultura de la violencia, los feminismos son nuestra respuesta”.

Archivado en: Feminismos Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.