Opinión
Naciones Unidas suspende a España por su maltrato al empleo doméstico

El informe del exrelator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos Philip Alston destaca la desprotección social y la precariedad de las empleadas domésticas y urge a que España ratifique el Convenio 189 de la OIT. Ojalá que esa llamada de atención por parte de Naciones Unidas haga un poco más visibles nuestras demandas

SEDOAC Reunión Relator ONU 1
Trabajadoras de SEDOAC en la reunión con el relator de la ONU.


Asociación Servicio Doméstico Activo
10 jul 2020 06:10

Los fines de semana de sofá van unidos, sin duda, al ruido de fondo de uno de esos western donde el polvo, los hombres duros y las metáforas del bien y el mal vuelan entre las balas. 

Cuentan que en esos tiempos ser pianista era una profesión de riesgo porque, mientras trataban de ganarse el pan, no era difícil que a los músicos les alcanzase algún tiro. De ahí la frase de “No disparen el pianista” que colgaba en los salones. 

Difícil no hacer un paralelismo, en tiempo de coronavirus, con los trabajadores y las trabajadoras esenciales y precarizadas que hemos aguantado en primera línea de batalla ante una sociedad confinada: fuimos las cajeras, las cuidadoras, los riders, los jornaleros, los celadores, las enfermeras o transportistas, junto a los médicos, quienes hicimos que el mundo girara hace unos meses. Fuimos quienes os protegimos, enfrentándonos al virus y en muchos casos a la muerte. No pedimos nada a cambio, solo los derechos que como trabajadoras nos merecemos y que durante tanto tiempo han sido ignorados y aplazados. 

Fuimos las cajeras, las cuidadoras, los riders, los jornaleros, los celadores, las enfermeras o transportistas, junto a los médicos, quienes hicimos que el mundo girara hace unos meses

El empleo doméstico ha sido uno de los sectores más azotados por la pandemia, ya sea en forma de pérdida de empleos o, paradójicamente, en la multiplicación de horas extras no pagadas. Hemos visto limitadas nuestra libertad, al negársenos los permisos o las horas libres obligatorias por miedo al contagio; e incluso nos hemos visto forzadas a ejercer nuestras tareas sin materiales de protección. 

Fuimos también nosotras quienes tuvimos que pelear por la aprobación de una ayuda que, aun siendo positiva, dejó atrás a cientos de miles de compañeras sin papeles. También a nosotras, como a otras mujeres, nos ha tocado hacer malabares para conciliar, teniendo que abandonar a nuestros hijos o mayores para cuidar de los vuestros.

El encierro, cuando nos ha tocado, lo hemos tenido que hacer, en algunos casos, hacinadas con quienes compartíamos turnos de habitación. Cuando escribimos estas líneas, todavía ni hemos cobrado el subsidio extraordinario que se nos prometió. Las empleadas domésticas somos uno de los colectivos más precarizados. Por el hecho de ser mujeres —un 97% del colectivo lo es—, migrantes —casi el 50% que cotizan son extranjeras, aunque este sector acoge muchas más en situación irregular— y pobres —una de cada tres trabajadoras domésticas vive en hogares bajo el umbral de la pobreza, más del doble del resto—. 

El exrelator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, se reunió con nosotras a principio de año para conocer nuestra situación y acaba de publicar las conclusiones. El informe, presentado esta semana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, denuncia situaciones sangrantes pero no por ello poco comunes, como la enorme cantidad de personas que “trabaja en la economía informal para un empleador o empleadora que no paga la cotización correspondiente de la seguridad social”. “Llegan a trabajar hasta el doble de las ocho horas diarias contratadas y a ganar solo 800 euros al mes, pero a menudo tienen que alquilar una habitación para pasar su noche libre de la semana y en algunos casos se les deduce de su sueldo el costo de la comida que consumen en el trabajo”, recoge el informe. “Las trabajadoras y trabajadores indocumentados son especialmente vulnerables a la explotación, y se han señalado casos de empleadoras y empleadores que confiscan los pasaportes”, indica. 

El relator apunta en su informe algunas vías de protección que llevamos años reclamando, como la ratificación del Convenio 189 de la OIT

Como soluciones, el relator apunta algunas vías de protección que llevamos años reclamando, como la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos. Si aplicara íntegramente las disposiciones del Convenio, España daría un importante paso adelante. Nos permitiría, como poco, tener derecho al paro, algo que todavía nos es negado. 
Entre otras, Alston también recomienda acabar con la discriminación de las empleadas migrantes: “Proporcionar a la población migrante condiciones de trabajo decentes y un camino hacia la residencia legal que no requiera años de espera y una oferta de trabajo a tiempo completo”. Algo fundamental para nosotras como para tantos otros colectivos migrantes que se encuentran en situación irregular y que reclaman una #RegularizaciónYa para no dejar a nadie atrás.

Ojalá que este clamor, por parte de una institución tan importante como las Naciones Unidas, haga un poco más visibles nuestras demandas, ahora que parece que todo el mundo entiende lo “esenciales” que somos. No debéis olvidar que somos nosotras quienes sostenemos vuestro bienestar, y somos parapeto y en muchos casos pianistas colaterales de ese patriarcado y de ese racismo institucional que nos condena a la desigualdad. No queremos seguir tocando música en esta “nueva normalidad” como si no nos hubiesen disparado.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
#65047
13/7/2020 10:07

Los cayetanos no quieren pagar al servicio, qué cosas...

0
0
#64966
11/7/2020 22:57

Excelente muy bien documentado, es necesario correr la voz y que seamos escuchadas los buenos somos más!!

0
0
#64875
10/7/2020 15:40

Querras decir que esta practica se lleva a cabo por el ejemplo de Echenique?esto se ha hecho toda la vida, y empleadas de hogar siempre han habido y habran y gracias, y la gente cuanto mas dinero tiene menos quiere pagar y si se pueden escaquear asegurarte mejor y que trabajes 80 horas en vez de 40 mejor, y aun las hay que llevan la cofia y el uniforme pobres........

0
2
#64840
10/7/2020 10:03

Echenique mira con tu ejemplo como estamos

0
1
#64830
10/7/2020 7:28

Si quien nos tenia que defender (Echenique) era podemos y no pagaba la seguridad social imagina

0
1
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.