Opinión
Naciones Unidas suspende a España por su maltrato al empleo doméstico

El informe del exrelator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos Philip Alston destaca la desprotección social y la precariedad de las empleadas domésticas y urge a que España ratifique el Convenio 189 de la OIT. Ojalá que esa llamada de atención por parte de Naciones Unidas haga un poco más visibles nuestras demandas

SEDOAC Reunión Relator ONU 1
Trabajadoras de SEDOAC en la reunión con el relator de la ONU.


Asociación Servicio Doméstico Activo
10 jul 2020 06:10

Los fines de semana de sofá van unidos, sin duda, al ruido de fondo de uno de esos western donde el polvo, los hombres duros y las metáforas del bien y el mal vuelan entre las balas. 

Cuentan que en esos tiempos ser pianista era una profesión de riesgo porque, mientras trataban de ganarse el pan, no era difícil que a los músicos les alcanzase algún tiro. De ahí la frase de “No disparen el pianista” que colgaba en los salones. 

Difícil no hacer un paralelismo, en tiempo de coronavirus, con los trabajadores y las trabajadoras esenciales y precarizadas que hemos aguantado en primera línea de batalla ante una sociedad confinada: fuimos las cajeras, las cuidadoras, los riders, los jornaleros, los celadores, las enfermeras o transportistas, junto a los médicos, quienes hicimos que el mundo girara hace unos meses. Fuimos quienes os protegimos, enfrentándonos al virus y en muchos casos a la muerte. No pedimos nada a cambio, solo los derechos que como trabajadoras nos merecemos y que durante tanto tiempo han sido ignorados y aplazados. 

Fuimos las cajeras, las cuidadoras, los riders, los jornaleros, los celadores, las enfermeras o transportistas, junto a los médicos, quienes hicimos que el mundo girara hace unos meses

El empleo doméstico ha sido uno de los sectores más azotados por la pandemia, ya sea en forma de pérdida de empleos o, paradójicamente, en la multiplicación de horas extras no pagadas. Hemos visto limitadas nuestra libertad, al negársenos los permisos o las horas libres obligatorias por miedo al contagio; e incluso nos hemos visto forzadas a ejercer nuestras tareas sin materiales de protección. 

Fuimos también nosotras quienes tuvimos que pelear por la aprobación de una ayuda que, aun siendo positiva, dejó atrás a cientos de miles de compañeras sin papeles. También a nosotras, como a otras mujeres, nos ha tocado hacer malabares para conciliar, teniendo que abandonar a nuestros hijos o mayores para cuidar de los vuestros.

El encierro, cuando nos ha tocado, lo hemos tenido que hacer, en algunos casos, hacinadas con quienes compartíamos turnos de habitación. Cuando escribimos estas líneas, todavía ni hemos cobrado el subsidio extraordinario que se nos prometió. Las empleadas domésticas somos uno de los colectivos más precarizados. Por el hecho de ser mujeres —un 97% del colectivo lo es—, migrantes —casi el 50% que cotizan son extranjeras, aunque este sector acoge muchas más en situación irregular— y pobres —una de cada tres trabajadoras domésticas vive en hogares bajo el umbral de la pobreza, más del doble del resto—. 

El exrelator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, se reunió con nosotras a principio de año para conocer nuestra situación y acaba de publicar las conclusiones. El informe, presentado esta semana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, denuncia situaciones sangrantes pero no por ello poco comunes, como la enorme cantidad de personas que “trabaja en la economía informal para un empleador o empleadora que no paga la cotización correspondiente de la seguridad social”. “Llegan a trabajar hasta el doble de las ocho horas diarias contratadas y a ganar solo 800 euros al mes, pero a menudo tienen que alquilar una habitación para pasar su noche libre de la semana y en algunos casos se les deduce de su sueldo el costo de la comida que consumen en el trabajo”, recoge el informe. “Las trabajadoras y trabajadores indocumentados son especialmente vulnerables a la explotación, y se han señalado casos de empleadoras y empleadores que confiscan los pasaportes”, indica. 

El relator apunta en su informe algunas vías de protección que llevamos años reclamando, como la ratificación del Convenio 189 de la OIT

Como soluciones, el relator apunta algunas vías de protección que llevamos años reclamando, como la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos. Si aplicara íntegramente las disposiciones del Convenio, España daría un importante paso adelante. Nos permitiría, como poco, tener derecho al paro, algo que todavía nos es negado. 
Entre otras, Alston también recomienda acabar con la discriminación de las empleadas migrantes: “Proporcionar a la población migrante condiciones de trabajo decentes y un camino hacia la residencia legal que no requiera años de espera y una oferta de trabajo a tiempo completo”. Algo fundamental para nosotras como para tantos otros colectivos migrantes que se encuentran en situación irregular y que reclaman una #RegularizaciónYa para no dejar a nadie atrás.

Ojalá que este clamor, por parte de una institución tan importante como las Naciones Unidas, haga un poco más visibles nuestras demandas, ahora que parece que todo el mundo entiende lo “esenciales” que somos. No debéis olvidar que somos nosotras quienes sostenemos vuestro bienestar, y somos parapeto y en muchos casos pianistas colaterales de ese patriarcado y de ese racismo institucional que nos condena a la desigualdad. No queremos seguir tocando música en esta “nueva normalidad” como si no nos hubiesen disparado.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Papas, semanas santas e izquierdas confesionales
El pasado 21 de abril, aparecieron comunicados y condolencias de todos los partidos políticos de izquierdas del arco parlamentario español en todos los medios de comunicación y redes. En tales comunicados se elevaba a los altares a una persona mayor
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
#65047
13/7/2020 10:07

Los cayetanos no quieren pagar al servicio, qué cosas...

0
0
#64966
11/7/2020 22:57

Excelente muy bien documentado, es necesario correr la voz y que seamos escuchadas los buenos somos más!!

0
0
#64875
10/7/2020 15:40

Querras decir que esta practica se lleva a cabo por el ejemplo de Echenique?esto se ha hecho toda la vida, y empleadas de hogar siempre han habido y habran y gracias, y la gente cuanto mas dinero tiene menos quiere pagar y si se pueden escaquear asegurarte mejor y que trabajes 80 horas en vez de 40 mejor, y aun las hay que llevan la cofia y el uniforme pobres........

0
2
#64840
10/7/2020 10:03

Echenique mira con tu ejemplo como estamos

0
1
#64830
10/7/2020 7:28

Si quien nos tenia que defender (Echenique) era podemos y no pagaba la seguridad social imagina

0
1
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.