Opinión
El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación

Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunacion Fundacion Jimenez Diaz 3
Entrada a la carpa de vacunación de la Fundación Jiménez Díaz, hospital público de Madrid. No CC David F. Sabadell
23 dic 2024 10:00

Las vacunas representan uno de los mayores logros de la humanidad en materia de salud pública. Desde su invención, han transformado radicalmente la lucha contra las enfermedades infecciosas, salvando millones de vidas y mejorando los niveles de salud de comunidades enteras en todo el mundo. A través de la inmunización, enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y la viruela han sido controladas o erradicadas en muchas regiones. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacunación sistemática ha contribuido a disminuir la mortalidad infantil global en más del 50% durante las últimas tres décadas.

La ciencia detrás de las vacunas es sencilla pero poderosa: estimulan al sistema inmunológico para que sea capaz de reconocer y combatir agentes patógenos sin causar la enfermedad, proporcionando inmunidad sin los riesgos de la infección natural.

Las vacunas son esenciales en diversas situaciones clínicas habituales, como la prevención de enfermedades graves en niños pequeños a través de calendarios de vacunación, la inmunización de mujeres embarazadas para proteger tanto a la madre como al bebé, para preservar la salud de personas inmunocomprometidas, o aquellos con condiciones médicas que les exponen a mayores riesgos frente a infecciones. De este modo, las vacunas no solo son un bien de salud pública, sino que representan un ahorro económico importante al reducir la necesidad de tratamientos costosos y hospitalizaciones prolongadas.

La inmunidad de rebaño, o colectiva, es un concepto crucial para comprender cómo las vacunas protegen a las comunidades: cuando un porcentaje suficientemente alto de la población está vacunado, se reduce la circulación del virus, protegiendo indirectamente a aquellos que no pueden vacunarse por razones médicas o aquellos cuya respuesta inmunitaria es insuficiente. Esta protección masiva ha sido fundamental en la erradicación de enfermedades y en la mitigación de la propagación de nuevos virus.

Grupos negacionistas, amplificados por personajes públicos, políticos de ultraderecha y redes sociales, utilizaron el miedo de la gente para promover la idea de que las vacunas eran peligrosas o parte de un plan de control mundial

Un ejemplo contundente de este logro es la erradicación de la viruela en 1980, tras una campaña global de vacunación coordinada por la OMS. Este hito de la salud pública no solo subraya el potencial de las vacunas en la prevención de enfermedades, sino que demuestra lo que puede lograrse cuando existe un compromiso firme de cooperación internacional y voluntad para implementar políticas equitativas.

La pandemia del covid-19 puso a prueba nuestra capacidad para responder a una crisis de alcance global. En tiempo récord, las vacunas fueron desarrolladas gracias a una acción multilateral sin precedentes y a décadas de investigación previa. El desarrollo de las vacunas ARNmensajero, que ya venía en marcha desde los años 90, fue fundamental para diseñar vacunas eficaces en cuestión de semanas. Además, la financiación masiva y la realización de ensayos clínicos en paralelo permitieron acortar los plazos habituales sin comprometer la seguridad ni la eficacia .

Sin embargo, este logro científico fue percibido con temor y recelo por ciertos sectores de la sociedad. El rápido desarrollo de las vacunas alimentó la gestación de teorías conspirativas, especialmente entre aquellos que desconocían los antecedentes científicos que lo hicieron posible. Grupos negacionistas, amplificados por personajes públicos, políticos de ultraderecha y redes sociales, utilizaron el miedo de la gente para promover la idea de que las vacunas eran peligrosas o parte de un plan de control mundial.

Es cierto que, en el caso de algunas vacunas, como la de AstraZeneca, se detectaron efectos secundarios infrecuentes, como la trombosis venosa profunda, aunque se ha identificado que este efecto se da con mayor frecuencia en individuos que tenían antecedentes de trombofilia. A pesar de ello, el balance global sigue siendo enormemente positivo. Más de 13.000 millones de dosis de vacunas eficaces y seguras estuvieron disponibles y distribuidas a nivel mundial. Este esfuerzo evitó hospitalizaciones y muertes a gran escala, como refleja un estudio publicado en The Lancet, que estima que en su primer año de implementación las vacunas contra el covid-19 salvaron más de 20 millones de vidas.

El rechazo irracional a la vacunación en entornos con acceso garantizado refleja un privilegio, además de una carencia de responsabilidad social. En países desarrollados, aquellos que eligen no vacunarse se benefician indirectamente de la inmunidad de rebaño generada por quienes sí lo hacen. El movimiento antivacunas es un comportamiento que se manifiesta en los países más ricos, y contrasta cruelmente con la realidad en el sur global, donde las desigualdades estructurales limitan el acceso a las vacunas y donde la falta de inmunización tiene consecuencias devastadoras.

Miembros de la monarquía española viajaron a Emiratos Árabes Unidos, donde las campañas de vacunación avanzaban más rápido, para obtener su inmunización, cuando la mayoría de la población aún esperaba su turno

Para poner en perspectiva la magnitud del privilegio de los países ricos recordemos que durante la crisis del coronavirus éstos lograron tasas de vacunación superiores al 70%, mientras que regiones como África apenas alcanzaron un 25% a finales de 2022. Recordemos también como miembros de la monarquía española viajaron a Emiratos Árabes Unidos, donde las campañas de vacunación avanzaban más rápido, para obtener su inmunización, cuando la mayoría de la población aún esperaba su turno. Este tipo de comportamientos se repitió en otras figuras de élite, desde políticos hasta empresarios, que aprovecharon sus conexiones internacionales para acceder a las vacunas a través de vías preferenciales.

Pero, ¿por qué cuajan las teorías conspirativas en los contextos de crisis? En tiempos de gran incertidumbre, las personas tienden a buscar explicaciones simples, incluso si carecen de fundamento. El miedo al cambio, el desconocimiento y la sensación de descontrol facilitan que se alimenten narrativas que prometen respuestas definitivas, aunque sean falaces. Así lo explicaba el sociólogo Erich Fromm, en su obra El miedo a la libertad, donde señalaba que, en momentos de inseguridad, las personas se sienten atraídas por estas explicaciones porque proporcionan una falsa sensación de control y comprensión que, aunque engañosa, resulta psicológicamente reconfortante.

Este mismo patrón psicológico, que propició el auge del nazismo en los albores de la Segunda Guerra Mundial, fue explotado por la extrema derecha contemporánea para tratar de fortalecer su posición política aprovechando el terreno fértil que ofreció la pandemia del covid-19.

La duda razonable es parte del proceso científico y democrático. Las personas tienen derecho a cuestionar, investigar y tomar decisiones informadas sobre su salud. Sin embargo, el negacionismo manipulado, que rechaza de manera sistemática y sin fundamento las bases de la evidencia, alimentado por bulos y teorías conspirativas inverosímiles, no sólo pone en riesgo la salud individual y colectiva, sino que fractura el tejido social, socavando la confianza en la ciencia y en las instituciones democráticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.