Opinión
Debajo de la palabra “lawfare” no está la playa

El sistema judicial, si se fijan, no obedece o asume propuestas o presiones del Ejecutivo o del Legislativo. Sino que más bien ocurre lo contrario.
Apertura año judicial - 13
Isabel Perelló, la nueva presidenta del Poder Judicial conversando con otros magistrados el día de la apertura del año judicial en septiembre de 2024. David F. Sabadell
Guillem Martínez
24 nov 2024 05:49

EL PALABRO. El nombre de las cosas suele ser la solución a las cosas. Una pareja tóxica y gangrenada empieza a ser algo suave, dulce y solucionado cuando acepta como palabra próxima y definitoria la palabra separación, que de pronto no solo es un traje a medida, sino también una juerga, un bálsamo. Por ello mismo, no creo que la palabra que nos ocupa sea “lawfare”. Lawfare, o guerra jurídica, describe el hecho de que un actor político importante instrumentalice el sistema judicial, para así acometer o neutralizar adversarios políticos. Lo que ocurre, me atrevo a proponerles, no es lawfare porque, precisamente, eso no es lo que ocurre. Nadie instrumentaliza el sistema judicial. El sistema judicial, si se fijan, no obedece o asume propuestas o presiones del Ejecutivo o del Legislativo. Ni siquiera se deja influenciar por partidos políticos no presentes en el Ejecutivo pero sí en el Legislativo, sino que más bien ocurre lo contrario, que esos partidos de derechas o de extrema derecha son los que, más bien, se dejan influenciar y verbalizar por el Judicial.

No existen influencers sobre el Judicial porque el sistema judicial no es autónomo, tal y como sería deseable, sino que es más que autónomo. Es —y aquí empieza la descripción de su patología— independiente. No es independiente en el sentido que aludiría a su neutralidad, sino en el sentido de que es una región del Estado que es eso, independiente, sin ningún tipo de relación con el resto de poderes del Estado. Sería, así, en cierta manera, otro Estado, con sus propias leyes, diferentes a las leyes, muy parecidas a las leyes salvo en su interpretación —la suya—. Se trataría de interpretaciones de la ley marginales, sorprendentes, alejadas o contrarias no al espíritu de la ley, esa chorrada, sino, literalmente, a la Ley. El tramo alto del sistema judicial —el resto de tramos inferiores suele ir con ancho europeo, esa medida en la que la satisfacción y la frustración ante la Justicia tienen sus más y sus menos eternos, pero no agudos— sería así un Estado dentro del Estado o, incluso, fuera del Estado, o en contra del Estado, cuando el Estado, ese bicho que avanza o reposa sobre tres poderes autónomos, no satisficiera la ideología de ese poder no autónomo, sino independiente, llamado Justicia española.

Si la palabra no es lawfare —un sistema judicial manipulado—, ¿cuál sería la palabra? La palabra sería, es, mucho más violenta, pues indicaría el carácter violento de lo que estamos viviendo. Se trataría de la palabra “prevaricación” —un sistema judicial manipulador—. Se dice rápido.

Las patologías políticas de la democracia española tienen poco que ver con el pasado anterior a la democracia española, más bien le son propias. Y algunas vienen de lejos

EL CASO DE LA COSA. Básicamente, me temo, los tramos altos de la Justicia están recorriendo un camino ya recorrido durante la II República —no se pierdan Jueces contra la República: el poder judicial frente a las reformas republicanas, de Rubén Pérez Trujillano (Dykinson, 2024), donde explica cómo la judicatura decidió reinterpretar a su bola, en modo poder independiente, en el ínterin 1931-36, la separación Iglesia-Estado, la autonomía territorial, el habeas corpus y la ley de vagos y maleantes. Es decir, lo que ocurre es que el Judicial interpreta amenazada no la Ley, sino algo más importante —para ellos—: su interpretación de las leyes, si no su cosmovisión. Ante esa amenaza, el judicial practica la desobediencia civil, esa disciplina que siempre podemos practicar los mortales, si bien, como saben, está vetada al Estado, incluso a ese pequeño Estado andorrado e independiente llamado judicial. Un gobernante no puede practicar la desobediencia. Puede cambiar la ley. Por lo mismo, el Estado, un rey, un funcionario, un juez… no pueden optar por la desobediencia civil. En el caso de que lo hagan, de que opten por una manifestación injusta o contraria a la ley, se adentran, a cuatro patas, en el delito de prevaricación. Y eso es lo que está pasando de forma continuada y, progresivamente, más rampante, desde 2017.

A CUATRO PATAS. ¿Por qué prevarica el tramo alto del judicial? ¿Por qué, literalmente, se amotina y se aleja de la Ley? ¿Por qué saca el armamento pesado que exhibió en la II República, y no antes y no después? ¿Qué está pasando desde 2017? Por la reacción del judicial, ¿está pasando una ola reformista similar a la de la II República? Me temo que no, ni mucho menos. ¿Está sucediendo un proceso de ruptura denominado procesismo? No, el procesismo no fue nunca una amenaza contra el Estado, sino el combate ritual de dos partidos por la hegemonía del catalanismo. ¿La Ley de Amnistía supone un jalón, lo nunca visto, un antes y un después en el Régimen del 78? No. O, al menos, ha habido indultos generales, esa cosa que prohíbe taxativamente la CE78, bajo el nombre artístico de indultos a secas, que afectaron, de manera arbitraria, a diez veces más personas de las que libra de condena la Amnistía, y nadie suspiró.


Me temo que, simplemente, está habiendo colisiones, no contra la Ley, sino contra la interpretación de la Ley por parte del tramo alto de la Judicatura. ¿En qué consiste esa interpretación? ¿Qué es? ¿Es el franquismo? Diría que no. Es más, diría que el franquismo —que no el autoritarismo, que no la extrema derecha— está pajarito, y poco tiene que ver con todo esto. Las patologías políticas de la democracia española tienen poco que ver con el pasado anterior a la democracia española, más bien le son propias. Y algunas vienen de lejos. Son más antiguas que el franquismo. Provienen del siglo XIX. Del primer intento sostenido de monarquía parlamentaria: el de la Restauración. Plasmado en una Constitución —la de 1876—, pero también en una serie de dinámicas, de leyes no escritas, de interpretaciones de la ley, para evitar la vuelta de una república federal, el gran terror de la derecha española desde el XIX. Por lo mismo, esas dinámicas e interpretaciones se sostienen en una idea de España inveterada, unitaria, católica, uninacional, monocultural, en la que todo lo que no encaje con esas características son separatismos o extranjerismos. El judicial está prevaricando, precisamente, por esa idea de España del XIX, que interpreta, de manera peligrosa, incluso suicida —esto es, peligrosa hasta para ellos—, amenazada, pues cuestionar la naturaleza indialogable de esa España —tan solo ese pecado de pensamiento, no necesariamente aplicable a la realidad— es, desde el fin de la I República, el republicanismo.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Paco Caro
25/11/2024 17:45

En efecto, el Poder Judicial es un poder sin relación con los demás poderes, un poder absolutamente independiente de todo, que no tiene por encima a nadie ni nada, ni siquiera a la Constitución, que interpretan ellos mismos. Es un poder absolutista que no tiene que dar cuentas a nadie. Y la politización de la Justicia, la llevan a cabo los jueces, no son los políticos los que les obligan, no, son los jueces, los que, voluntaria y alegremente, deciden utilizar la Justicia políticamente.

0
0
peio
24/11/2024 15:05

Hola, Guillem. Qué bien verte por aquí.
Al terminar de leer lo que planteas me vuelve una pregunta que recuerdo de vez en cuando: por qué los políticos no se atreven a llamar a las cosas por su nombre y denunciar a est@s jueces por prevaricación?.
No sé qué va antes en este caso si el huevo o la gallina, o sea, si los jueces o los políticos; pero un reparto del judicial entre PSOE y PP como el que han perpetrado hace nada plantearía que están en comandita. Otra cosa es que los jueces hagan de su capa un vals, se olviden de las manos que mecen los nombramientos y se pongan en plan emperador; quizás ese sea el síntoma de qué se entiende por poder en este país. Una mezcla de inmadurez personal y social, poca cultura democrática, una inercia de corrupción como producida por una DANA y un calorcito interno asegurado. Asegurado por la UE?. Pues también.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.