Opinión
¿Euskal Herria navajera?

La izquierda, en las instituciones y en la calle, tiene que perder el miedo a enfrentar el debate sobre la seguridad y, sobre todo, tiene que dejar de adoptar marcos que solo favorecen a quienes no pretenden acabar con las violencias sociales, sino seguir protegiendo los privilegios y los beneficios de unos pocos.
Furgón de la Ertzaintza San Francisco
Un furgón de la Ertzaintza patrulla por la calle San Francisco tras el fin del confinamiento. Miguel Virizuela
Investigadoras en Sudergintza cooperativa
19 feb 2023 06:00

Se acercan las elecciones municipales y forales vascas y, con ellas, el uso alarmista de fenómenos sociales —a menudo anecdóticos o convenientemente amplificados— para favorecer que el debate electoral y social se centre en uno de los marcos en los que mejor se mueve la derecha vasca: la seguridad y el mal llamado orden público.

El supuesto aumento en el uso de armas blancas en el ocio nocturno está sirviendo para justificar medidas como identificaciones masivas en discotecas, algo que, hasta hace dos días, nos hubiera parecido claramente desproporcionado. De pronto, sin embargo, nos parecen normales e incluso convenientes, porque, aunque la criminalidad en Euskadi no ha aumentado, sino que ha disminuido, ahí está percepción de la inseguridad para ser alterada o instrumentalizada al gusto. O a mandato del último sociómetro. El miedo es políticamente poderoso y económicamente rentable. Es sencillo apelar a las emociones más primarias para colar retrocesos en derechos o desplazar debates que, paradójicamente, también tienen que ver —y mucho— con la seguridad, pero que no favorecen a los mismos. Debates sobre miedos e inseguridades que son mucho menos anecdóticos.

El miedo es políticamente poderoso y económicamente rentable
Opinión
La militarización de la gobernanza del ocio nocturno juvenil en Catalunya
La impunidad del pijerío viene de lejos. Treinta años después de persecución policial-mediática contra la escena nocturna makinera metropolitana, la reproducción de un discurso institucional que describe el actual ocio nocturno juvenil como peligroso, lleno de drogas y de armas constituye no solamente una desfachatez sin parangón.

Sin desmerecer que tenemos derecho a salir de fiesta sin ser heridas y que, por tanto, el aumento en la circulación de armas blancas exige medidas concretas y efectivas, si hiciéramos el experimento de rascar con un poco de profundidad sobre lo que temen nuestras vecinas y vecinos, saldrían a flote, con toda probabilidad, cuestiones que no son respondidas con tantos aspavientos, ni han abierto informativos durante la última semana. La incertidumbre económica, las violencias comunitarias, el miedo a que te agredan en la calle por ser mujer, lesbiana, gay, trans o migrante, a que te paren para identificarte por tu color de piel, el miedo a quedarse solo o sola, a perder la red, a no conocer a tus vecinos, a que nadie se haga cargo de ti o a verte cada vez más y más vulnerable, enferma o aislada.

Cuestiones, como decíamos, estrechamente relacionadas con la seguridad, aunque por supuesto, no con esa visión hegemónica que se nos vende como única e inapelable, como técnica y objetiva. Como si algo relacionado con las amenazas y riesgos pudiera ser objetivo y no estuviera mediado por la ideología, la intencionalidad o nuestra posición con respecto a las estructuras de dominación económicas, de género o raciales, por nuestra edad, capacidades corporales o situación administrativa. Como si el aumento de penas no se hubiera señalado, una y otra vez, como lo que es: un placebo securitario sin capacidad disuasoria, que no va más allá de calmar consciencias sin que cambien las dinámicas de fondo de las violencias sociales. Como si no hiciera ya tres décadas que el discurso tradicional y punitivo sobre la seguridad está siendo confrontado y despojado de su pátina de irrevocabilidad por otras teorías y prácticas más vinculadas al cambio social, al avance en derechos, al antiracismo y a la cohesión social, a la reducción de las desigualdades y a la inversión social, al empoderamiento de las comunidades, a la mediación y la gestión transformadora de los conflictos, al feminismo y al sostenimiento de los cuidados y de la vulnerabilidad.

El aumento de penas es un placebo securitario sin capacidad disuasoria, que no va más allá de calmar consciencias sin que cambien las dinámicas de fondo de las violencias sociales

Esta vez ha tocado pintar una Euskadi navajera, una amenaza supuestamente sin rostro, pero armada; aunque evidentemente esta acabará adoptando la cara de quien sea en ese momento el peligro social número uno a deshumanizar: los quinquis, los yonquis o los migrantes. Eso sí, siempre hombres jóvenes. Sin embargo, nunca se habla de las dinámicas estructurales y comunitarias que favorecen que los hombres jóvenes sean a la vez las principales víctimas y perpetradores de las violencias sociales en el espacio público. Rápidamente se propone poner detectores de metal en las discotecas, pero no se aborda una socialización de género que presenta el ejercicio de la violencia como algo deseable, ni se habla de salud mental, consumos o pobreza.  

Las políticas públicas locales y las formas comunitarias de seguridad basadas en los derechos y en los vínculos, y no en el aumento de penas y en los castigos inefectivos, no son novedosas, ni mucho menos utópicas. Se llevan a cabo en lugares como Latinoamérica y en territorios tan cercanos como Nafarroa o Catalunya. Por lo que es inaceptable que el marco gire en torno a las mismas falacias una y otra vez, campaña electoral tras campaña electoral, mientras el autoritarismo, el aislamiento social, las desigualdades y el individualismo van creciendo sin que nadie sea capaz de confrontar de forma firme y clara esos discursos, esas políticas y esas dinámicas sociales.

La izquierda, en las instituciones y en la calle, tiene que perder el miedo a enfrentar el debate sobre la seguridad y, sobre todo, tiene que dejar de adoptar marcos que solo favorecen a quienes no pretenden acabar con las violencias sociales, sino seguir protegiendo los privilegios y los beneficios de unos pocos. Hay datos, estrategias, políticas y campo de sobra para experimentar otras formas de sentirnos seguras y de convivir en el espacio público. ¿Disputamos el discurso para vivir seguras?

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sirianta
Sirianta
20/2/2023 9:41

Magnífica reflexión. Instrumentalizar nuestros miedos es algo que se les da muy bien y una herramienta que pueden utilizar una y otra vez sin desgaste.

0
0
Antonino
19/2/2023 22:28

Claro que sí, todo el mundo es bueno menos el Gobierno. Los violadores de niños y niñas, al fin y al cabo, son víctimas del Sistema.....

0
0
meenakshi
20/2/2023 15:20

Un poco más de seso habría aportado más a la reflexión.

0
0
Antonino
20/2/2023 15:58

Cierto es. Tanto como el cansancio que artículos como éste, llenos de fantasías bienintencionadas, me causan.
Dónde queda pues la responsabilidad personal ante ciertas circunstancias?

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.