Opinión
En los márgenes: una vez que lo ves ya no puedes dejar de verlo

La película de Juan Diego Botto cuenta la tragedia vivida por miles de personas en nuestro país y lo hace desde la cercanía, el cuidado, la ternura y el amor a las propias afectadas.
En los márgenes
Fotograma de la película En los márgenes, protagonizada por Penélope Cruz.
5 oct 2022 15:28

Las afectadas por la hipoteca son las protagonistas de la ópera prima de Juan Diego Botto, una obra valiente, sincera, honesta y cargada de verdad, que se estrena el próximo 7 de octubre en cines. Miembros de la PAH y de las asambleas del movimiento de vivienda acompañaron a actores, actrices, productores a ver la premiere de En los márgenes y vieron representadas sus propias historias en la gran pantalla. En sus rostros podía leerse felicidad a pesar del dolor de los años y del sufrimiento provocado por la gran tragedia de los desahucios. Los cines Capitol de Madrid se llenaron de dignidad y de esa verdad sincera y hermosa que nace de hacer arte desde el más profundo respeto y con una sensibilidad que desgarra. La cinta, protagonizada por Penélope Cruz, Luis Tosar y el propio Juan Diego Botto, cuenta la tragedia vivida por miles de personas en nuestro país y lo hace desde la cercanía, el cuidado, la ternura y el amor a las propias afectadas.

El guion, escrito por Olga Rodríguez y Juan Diego Botto, nace desde la escucha y el acompañamiento que durante años ha existido entre ellos y las protagonistas y de la historia y narra la importancia de acometer acciones colectivas y solidarias frente a la barbarie del capitalismo salvaje, la necesidad de la unión para frenar la desigualdad y poder así salir de los márgenes desde esa lucha social. Esta historia conmovedora a pie de calle es un fragmento de nuestra realidad, ya que sigue habiendo alrededor de cien desahucios diariamente, cifra que previsiblemente aumentará en los próximos meses como consecuencia de la escalada de precios. La tragedia de los desahucios ha afectado a lo largo y ancho del Estado español, dañando profundamente a las personas más vulnerables, pero atacando a todas, como si de un virus se tratase. Por ello, es importante hacer frente a esta otra pandemia que vulnera derechos humanos de una manera colectiva, porque como dice la periodista y guionista Olga Rodríguez “si hay alguien que se quede atrás eso afecta a todos”.

La cinta no olvida tampoco a la infancia y refleja el dolor de los más pequeños, así como el incumplimiento de los derechos humanos

En los márgenes es además una película que habla de las grandes protagonistas, las mujeres, ya que la mayoría de asistentes a las asambleas y asesoramientos de la PAH son ellas. Son las asambleas de vivienda un espacio más del cuidado de la casa, y son ellas las que se ocupan de salvar el hogar, los afectos, el cariño, la familia. La mayoría de las afectadas son mujeres, mujeres que cuidan y sostienen el mundo, pero el sistema se lo devuelve dándoles la espalda. Es así como vemos representada esta realidad en la figura de Penélope Cruz, Azucena, una trabajadora de supermercado madre de un niño que sufre también este drama, ya que la cinta no olvida tampoco a la infancia y refleja el dolor de los más pequeños, así como el incumplimiento de los derechos humanos. Ella, acompañada por compañeras de la asamblea de vivienda, no se rinde y construye desde los márgenes una historia en la que transforma su rabia en dolor, su tragedia individual en lucha colectiva, donde pase lo que pase, ya habrá ganado, porque después de todo no estará sola.

Cine
Cine ‘En los márgenes’: la historia que dejó de ser contada
La ópera prima de Juan Diego Botto recorre una trama social demasiado presente en la sociedad actual que, traída a la gran pantalla, pretende “visibilizar y concienciar”.

La cinta consigue no dejar a nadie atrás y relata también la vida del activista, personaje que representa Luis Tosar, alguien que pone su propia vida patas arriba para salvar la de otros. Esta es la historia de un abogado de vivienda que te cuenta lo inevitable: “Una vez que lo ves ya no puedes dejar de verlo”. Los creadores de la película han recordado así a tantas personas que durante años han dejado de lado sus quehaceres diarios, sus afectos y hasta sus relaciones para ayudar a quien más lo necesitaba, que han puesto el cuerpo y se han enfrentado a multas e incluso prisión. Juan Diego Botto les recuerda y les homenajea poniendo sobre la mesa la importancia de la acción colectiva para salvarse, ya que el Estado y las instituciones aparecen ausentes en la historia.

Tanto Botto como Rodríguez han destacado la falta de vivienda social que existe en nuestro país, que cuenta con el menor parque de viviendas sociales en alquiler de todos los países europeos de la OCDE, con apenas 290.000 inmuebles, el 1,1% de todas las existentes en el país. El film de Juan Diego Botto pone de manifiesto una vez más la importancia de la solidaridad y del apoyo mutuo, pero también de lo necesaria y urgente que es la aprobación de una ley de vivienda que no deje a nadie atrás, que no olvide a nadie en los márgenes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.