Opinión
Movilización gris 2. ¿Qué es hoy un estallido revolucionario?

La perplejidad frente a la «movilización gris», casi siempre atractiva y detestable a partes iguales, corresponde con la enorme incertidumbre de los tiempos, al igual que con la percepción, cada vez más generalizada, de unas sociedades a las que se les está barriendo el suelo bajo sus pies.
Aturem el Parlament Robert Bonet
Emmanuel Rodríguez

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

23 nov 2022 05:50

¿Cómo pensar una movilización que no anuncia nada, ni aparentemente expresa nada? La movilización gris no contiene promesa alguna de futuro: ni mundo nuevo, ni «hombre nuevo», ni siquiera la «democracia real» que cantó el 15M. Está hecha de pura niebla, densa y opaca.

Del relato previo, «Una movilización espantosa», hay quien objetará con razones sólidas y convincentes. Algunos dirán que los puntos calientes de la descripción del estallido (agricultura, transporte, autónomos, pequeños empresarios, periferias urbanas) no son los señalados, que la composición social de tales puntos no responde a los descritos, o que seguramente los contenidos de la protesta serán más razonables y más aprovechables para las «izquierdas». Se trata de anotaciones interesantes al diagnóstico social del presente.

No obstante, puede que nada de esto sea fundamental. Lo que aparece en el registro de las recientes crisis sociales de Occidente —y aquí es preciso tomarlo no como el centro del mundo, sino como el gran laboratorio político de la crisis del capitalismo más rico y establecido— son estallidos complejos, prácticamente opacos en términos analíticos y básicamente incomprensibles para las izquierdas.

En este archivo de las protestas intrincadas, habría que remontarse a los disturbios de las periferias urbanas de los años noventa del siglo pasado en EEUU (Los Ángeles 1992) y de los año dos mil en Francia (las banlieues de 2005). Allí vimos la ira de sujetos condenados por siglos de colonialismo y esclavitud, pero en formas que algunos podrían considerar nihilistas, ya sin referencia alguna a los marcos de inclusión social y nacional que en otros tiempos representaron el movimiento por los derechos civiles en EE UU o la izquierda obrera en Europa. En estas dos décadas se reconocen también sucesivas oleadas de disturbios, que en ocasiones han venido acompañadas del crecimiento de las derechas populistas, casi siempre presentes en estos fenómenos ya como abanderados de los mismos o como principal vector de criminalización. Sin embargo es a partir de 2008, cuando asistimos a toda una suerte de fenómenos de protesta antielitista que quizás tengan sus capítulos más importantes en el Brexit, los forconi italianos de 2012-2013 y las revueltas contra los confinamientos por la Covid-19, pero que sin duda alcanzaron su forma más interesante con los Chalecos Amarillos en Francia. A pesar de sus obvias diferencias (que a muchos llevarán a considerar esta lista del todo arbitraria), se trata, en todos los casos, de movilizaciones enfrentadas a las figuras reales e imaginarias del gobierno social, y que al mismo tiempo resultan ambivalentes y correosas para las izquierdas, incluso para aquellas menos institucionalizadas y abiertas a la emergencia.

Frente a una movilización gris no disponemos de categorías válidas de análisis, y por ende tampoco de alianza inmediata con los componentes de la protesta

En otra dirección, se deben apuntar también las movilizaciones más asumibles (más progresivas o progresistas), como las que representaron el 15M, el movimiento de las plazas en Grecia y, ya en el extrarradio de Europa, la Primavera Árabe. Sin embargo, estos importantes movimientos tienden a combinarse y a solaparse con estas otras formas de protesta menos luminosas y menos digeribles. En estas últimas, son los saqueos y/o los disturbios aparentemente anómicos los que parecen caracterizar sus «repertorios de acción», y también los que asimilan progresivamente a la vieja Europa a formas de protesta más propias de otras regiones.

La perplejidad frente a la «movilización gris», casi siempre atractiva y detestable a partes iguales, corresponde con la enorme incertidumbre de los tiempos, al igual que con la percepción, cada vez más generalizada, de unas sociedades a las que se les está barriendo el suelo bajo sus pies. En un cierto punto, estas movilizaciones se deberían comprender como las primeras de la historia reciente cuya premisa no es el «progreso». Esto es, las primeras en las que claramente no hay esperanza en el futuro: una prosperidad a repartir, una apelación a un Estado con crecientes capacidades de integración social y una confianza sobre el éxito de la protesta. En este sentido, son las primeras grandes movilizaciones que responden a la situación caótica de la llamada crisis civilizatoria. El interés que despiertan, a la vez que la inevitable inquietud que producen, reside precisamente aquí: anuncian la forma del disturbio en la época del colapso.

La característica esencial de la movilización gris reside en su componente nihilista, que corresponde, de parte a parte, con la crisis capitalista en tanto crisis epocal

El problema de los «estallidos grises» está en que vuelven presente lo ininteligible. Dejan al desnudo los esquematismos y los apriorismos ideológicos de viejas formas lectura social (primariamente las de las izquierda), al tiempo que tampoco ofrecen códigos nuevos de lectura, al menos códigos que aún sepamos descifrar. Si consideramos el momento de lucha como oportunidad de aprendizaje político y social, la primera conclusión de esta modalidad de movilización es que nos muestra intelectualmente inermes. Frente a una movilización gris no disponemos de categorías válidas de análisis, y por ende tampoco de alianza inmediata con los componentes de la protesta.

Por eso tiende a fallarnos casi todo. Frente a este tipo de estallidos de poco valen los viejos patrones del marxismo, con su presupuesto de la polarización social entre burgueses y proletarios, la centralidad de la producción en la acumulación, o la remisión al Estado como lugar del «poder político». La característica esencial de la movilización gris reside en su componente nihilista, que corresponde, de parte a parte, con la crisis capitalista en tanto crisis epocal, en la que lo «productivo» ha perdido toda centralidad en pro de las formas financieras o propiamente políticas de extracción de renta. Tampoco resulta de especial utilidad el democratismo o el «ciudadanismo», que tantos réditos morales otorgó al 15M. En estos estallidos tiende a perderse —por desconfianza, por saturación de la llamada «crisis de representación»— toda forma de universalismo integrador o de pretensión universalista de ciudadanía. Más allá del nihilismo o de la afasia ambiental, en este tipo de protestas dominan o bien los elementos nostálgicos y las demandas particulares de protección al Estado: «a los de aquí», «a los legítimos», etc; o bien el mero ejercicio de una violencia expresiva de colectivos marginados que simplemente muestran su derecho a la existencia.

La misma idea de sujeto de la protesta aparece también desdibujada. No estamos —desde hace ya medio siglo— en los tiempos de la «política de clase», donde el movimiento obrero ejercía de articulador y de integrador de demandas sociales dispersas, entonces anudadas en torno al trabajo y esa ficción, si bien siempre con causas y efectos materiales, que era la clase obrera. En la movilización gris, los sujetos no están «hechos», tampoco son claramente representables en su parcialidad o en su posición de conciencia al modo en que lo hacen los movimientos sociales. Lo que aparece en la movilización tiene una forma masiva, pero inorgánica. Se presenta como un puré de malestares y de narrativas distintas. Se trata menos de luchas de integración, que de desintegración. La heterogeneidad y disparidad de los participantes, que está siempre detrás de un estallido político, no encuentra en estos fenómenos las mediaciones suficientes para aparecer de una forma clara y coherente, al menos no por el momento.

En la misma línea se pueden juzgar (y en parte desechar) todas las herramientas de la política consciente. La idea de «preparación» y de una acumulación de fuerzas que ha constituido la matriz de la práctica «revolucionaria» estalla frente a una movilización inaheprensible e imprevista, que no se deja encajar en ningún patrón relativo a una lógica de fases. Tampoco el estallido gris se presta a una política de organizaciones, que toman la «dirección» del proceso, unifican sus demandas y clarifican la protesta en una dirección. La pretensión de «representar» la protesta parece condenada casi de inmediato. Todo lo más, este tipo de estallido se articula como una trenza de encuentros efímeros, parciales, en los que activistas o militantes de distintas tradiciones pueden operar a nivel local, pero básicamente como uno más.

El estallido es gris, además, porque se produce en territorios sociales poco practicados por la política oficial, lo que incluye a la izquierda pero también a la mayoría de los movimientos sociales. La movilización explota en los márgenes de la sociedad: entre los colectivos «marginales» o aquellos en proceso de marginación; entre los proletarios y los proletarizados. Según el protagonismo de uno u otro (excluidos o desclasados), las formas de expresión y los estilos pueden ser distintos, hasta el punto de resultar del todo arbitrario unificar fenómenos como los chalecos amarillos y los banlieusards, por considerar solo el caso francés. Y sin embargo, ambos procesos coinciden, en tanto se trata de poblaciones tendencialmente excedentarias, inempleables en un capitalismo en crisis, dependientes de los servicios públicos y especialmente vulnerables frente a las crisis de carestía que están por venir. (Es interesante en el caso francés, que si bien los chalecos amarillos no provocaron un nuevo estallido de las banlieues, las expresiones de solidaridad se manifestaron en forma de canciones de rap, manifiestos, conciertos, etc.)

La movilización es gris también porque carece de «conciencia», porque los marcos políticos de la izquierda (comunista, ecologista, feminista) no entran como parámetros subjetivos de la protesta. De hecho no es la «conciencia» como mediación y explicación de la situación, sino la percepción inmediata de ser material de deshecho histórico, la que empuja la explosión. Al apuntar a la izquierda como parte del problema, los estallidos grises señalan una verdad incómoda, en tanto son demasiados los elementos ideológicos y narrativos de esta tradición los que han sido incorporados a las formas de gobernanza liberal-neoliberal, al menos en los países ricos.

En más de un aspecto la movilización gris es hoy la forma del «estallido revolucionario» en un mundo en involución

La perplejidad e incomprensión de la izquierda es así doble. A la contra de su pretensión de ser la expresión política de los pobres o de «los sin parte», la izquierda no está en los lugares sociales de la exclusión y de la proletarización. Desde hace ya demasiado tiempo es y forma parte del país oficial, de su cultura, sus instituciones, sus resortes de gobierno, sus «clases medias». De otra parte, se ve completamente desorientada ante movilizaciones que la acusan de elitismo o simplemente se muestran del todo indiferentes a su vocación de representación. La movilización gris no responde a la crisis de representación, sino que la toma como su presupuesto.

En última instancia, la movilización gris no trae ni una posibilidad revolucionaria, ni tampoco representa una forma específica de involución política. Su aspecto más inquietante es el de una violenta tormenta que se produce sobre la superficie, y que puede estallar y escampar sin modificar siquiera un ápice los ordenamientos instituciones. Su composición periférica, sus contradicciones internas y especialmente su carácter antielitista debieran, sin embargo, animarnos a considerarla como el gran eje de intervención de una política de la crisis o del colapso. En más de un aspecto la movilización gris es hoy la forma del «estallido revolucionario» en un mundo en involución. La movilización gris contiene la posibilidad de las alianzas sociales requeridas para una política capaz de hacer frente a la crisis. Desecharla o despreciarla en tanto susceptible de las simpatías de las extremas derechas o producto de unos bárbaros a los que habría que civilizar, es sin duda un error cuya factura nunca se dejará de pagar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Opinión
14 - D 14D: Por el derecho a la vivienda y contra la mercantilización de nuestras vidas
En Euskal Herria, hoy, sábado 14 de diciembre, la red de sindicatos de vivienda Euskal Herriko Etxebizitza Sindikatuen Sarea (EHESS) y el Sindicato de Vivienda Socialista han convocado una movilización masiva contra la mercantilización de la vivienda.
Opinión
Tribuna Tódalas razóns para dicir ‘Altri non’
Aquí van unhas cantas razóns para xuntarnos este domingo en Compostela e deixar clara a nosa postura fronte a un espolio que nos están tratando de impoñer disfrazado de progreso, pero que só trae beneficio económico a uns cantos indesexables.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.

Últimas

Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Más noticias
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.