Opinión
Desarrollo regional de la operación de castigo israelí en Gaza

Mientras continua la agresión genocida contra la población gazatí, se multiplican las hostilidades en la región, implicando a múltiples actores.
biden netanyahu
Joe Biden y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Jerusalén en 2016. Foto: Debbie Hill, Pool via AP
2 ene 2024 09:00

Las cifras son alarmantes: desde que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) iniciara en octubre el ataque contra Israel se han producido más víctimas de civiles palestinos en Gaza que durante dos años de guerra en Ucrania; y han muerto un centenar de empleados de Naciones Unidas, mientras el número de periodistas asesinados también supera los 100. El propósito de la operación de castigo del Estado sionista no parece ser otro que el de convertir al territorio gazatí en un campo de concentración y exterminio para los palestinos, donde una cuarta parte de las zonas urbanas ya están destruidas. Mientras, el veto de EEUU a los intentos de Naciones Unidas para ordenar un alto el fuego en Gaza y el desbloqueo de alimentos crea un peligroso precedente en futuros conflictos que pongan en riesgo la seguridad de ciudades en Oriente Medio o el Mediterráneo.

Recientemente se celebró en Barcelona el Foro Mundial por la Paz, donde el experto Michael Collins afirmó que Israel en 2024 se situará en las últimas posiciones del Índice de Paz Global (GPI son sus siglas en inglés), junto con los países más inseguros y violentos del planeta. Del nivel 143 en 2023 se aproximaría a los de Yemen o Afganistán. Algunos indicadores que confirman esta predicción son los ataques contra los vecinos Siria y Líbano; la movilización de 300.000 reservistas; los millares de palestinos encarcelados procedentes de Cisjordania; las torturas a los presos (terror político); o el nivel de criminalidad violenta en Israel, donde se emiten miles de permisos diarios para portar armas desde el inicio de la guerra.

Señalar a Hamás como el único o principal culpable es olvidar el contexto de un conflicto con décadas de colonización israelí y limpieza étnica del pueblo palestino. El sionismo aparece a finales del siglo XIX como un proyecto geopolítico nacionalista que preconiza la implantación de colonos judíos en Palestina, entonces bajo administración británica. Fue en 1947 cuando la ONU, impulsada por EEUU, decidió la partición del territorio en dos, proclamándose la independencia de Israel. Desde entonces, las nuevas colonias sionistas se han ido desplazando al Estado vecino a través de “implantaciones” fortificadas hasta usurpar el 70% de su territorio.

Mientras las bombas israelíes se ceban con la Franja y los medios de comunicación retransmiten una guerra en tiempo real y en directo, la flota de la OTAN, el brazo armado de EEUU, está desplegada en el Mediterráneo oriental

Tampoco la comunidad árabe en Oriente Próximo y el Magreb consiguió ponerse de acuerdo en qué acciones tomar contra el Estado sionista. Las cláusulas presentadas por la Liga Árabe fueron: impedir el uso de bases militares norteamericanas para suministrar armas a Israel; congelar las relaciones diplomáticas, económicas y militares; impedir que la aviación civil israelí vuele en su espacio aéreo; y amenazar con utilizar el petróleo para presionar el cese de la agresión. El resultado de la votación fue de 11 a favor, 6 abstenciones y 4 votos en contra. Entre los países que apoyaron el acuerdo estaban Argelia, Libia, Iraq, Qatar y Kuwait.

Mientras las bombas israelíes se ceban con la Franja y los medios de comunicación retransmiten una guerra en tiempo real y en directo, la flota de la OTAN, el brazo armado de EEUU, está desplegada en el Mediterráneo oriental. Dos portaaviones estadounidenses protegidos por cruceros, buques de asalto anfibio y un submarino nuclear, la Sexta Flota al completo en labores “preventivas y disuasorias”. El portaaviones Ford, el más destacado de su clase, dispuesto para atacar Líbano y Siria, mientras su par, el Eisenhower, escoltado por el grupo de batalla, se ha desplazado hasta el mar Rojo, próximo a las costas de Yemen, junto con los buques de desembarco anfibio que transportan la 26ª Unidad Expedicionaria.

La oposición contra el sionismo en Oriente Medio ha calado con especial fuerza en aquellos países donde la mayoría de la población es chií o hay una fuerte minoría chiita. Desde hace dos décadas el término “Eje de la Resistencia” es utilizado por políticos palestinos e iraníes en materia de seguridad y asuntos exteriores para referirse a una alianza armada contra Israel entre Siria, el grupo chií libanés Hezbolá, Irán, los rebeldes yemeníes, Hamás y la OLP.

Ya se está produciendo la intervención de otros actores en la región. Es el caso de los insurgentes de Ansarola, una organización política y militar hutí de ideología antisionista que gobierna en el norte de Yemen y la capital, Saná. Sus ataques en el sur del Mar Rojo a los barcos propiedad de empresas israelíes se han convertido en una amenaza para la seguridad marítima y el comercio, amenazando con desestabilizar el desarrollo económico de Israel.

Análisis
Análisis Negación de la realidad: la guerra para resucitar el mito sionista
Las FDI, autoras y artífices de la Nakba de 1948 y de la Naksa de 1967, están llevando a cabo la tercera fase de la Nakba en 2023. Es poco probable que sea la última.

Los planes de Washington de lanzar —sin demasiado éxito, por cierto— la operación multinacional “Guardián de la Prosperidad” en el mar Rojo para vigilar la ruta de navegación no tendrá como objetivo declarado a los hutíes, pero sí está presente la unidad de reacción rápida con 2.200 Marines a bordo. El ataque de EEUU a Yemen podría romper el frágil plan de paz negociado entre Saná y Arabia Saudí después de años de enfrentamiento armado. Ansarola se creó en oposición a la influencia religiosa wahabita de Riad en la región. La doctrina del partido es la “democracia islámica”, corriente de pensamiento que defiende los valores culturales del Islam como inherentemente democráticos, lo contrario al wahabismo suní, fuente ideológica de la monarquía absoluta saudita.

El final de la guerra de Sucot, iniciado en octubre, se decidirá en Gaza, pero la guerra estratégica ya se está desarrollando en los altos del Golán y la frontera con Líbano. Tel Aviv ha tenido que evacuar a decenas de miles de residentes en comunidades fronterizas del norte debido a los ataques del grupo Hezbolá en apoyo de la causa palestina. El Partido de Dios (Hezbolá) es una organización chií libanesa con una poderosa fuerza paramilitar y armamento pesado procedente de Irán a través de Siria. Sus orígenes antisionistas se remontan a 1982, cuando Israel invadió el Líbano para imponer un gobierno cristiano conservador y expulsar a los milicianos refugiados de la OLP, fue en este contexto cuando se produjo la masacre en los campamentos de Sabra y Shatila.

Su líder, el clérigo Hassan Nasrallah, comentó en noviembre que Israel es más débil y vulnerable que nunca y necesita el envío de los portaaviones estadounidenses. Días después, el ministro de Defensa israelí amenazó a Hezbolá: “Lo que hacemos en Gaza, lo podemos hacer en Beirut” y un asesor de seguridad nacional sionista ha afirmado que una vez sea derrotado Hamás, Israel podría tener que ir a la guerra contra Hezbolá a través de la frontera norte del Líbano.

Las milicias proiraníes de Hezbolá lanzan misiles y armas dirigidas antitanques contra territorio israelí y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) responden atacando a la población libanesa e infraestructuras militares en Siria. Damasco, por su parte, ha desplazado hacia el sur una de sus unidades, la Brigada Imán Hussein, dependiente de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, responsable de llevar a cabo operaciones extraterritoriales.

En Irak y Siria, las fuerzas de EEUU asentadas en bases militares o en ocupaciones de campos petrolíferos son atacadas a diario con misiles y drones desde el inicio del conflicto

Desde las redes sociales se informa de la presencia de vehículos militares con la bandera rusa en el Golán. La Asamblea General de la ONU aprobó el pasado 28 de noviembre una resolución que insta a Israel a abandonar los Altos del Golán y volver a la frontera existente en 1967, cuando pertenecía a Siria la parte oriental del mar de Galilea, pero la disposición no tiene carácter obligatorio. Esta alta meseta es de gran importancia geopolítica por la considerable extensión de agua dulce del mar de Galilea o lago de Tiberíades; y su posición dominante en la llanura que se prolonga hasta Damasco.

En Irak y Siria, las fuerzas de EEUU asentadas en bases militares o en ocupaciones de campos petrolíferos son atacadas a diario con misiles y drones desde el inicio del conflicto. A su vez, Washington bombardea con sus cazas F-15 los almacenes de armas vinculados a la Guardia Revolucionaria iraní (IRGC) en territorio sirio.

La “sugerencia” del primer ministro israelí, Netanyahu, de intentar una operación a gran escala para ocupar Cisjordania y poner fin a la autoridad de Mahmud Abás, presidente de la Autoridad Palestina, representa una amenaza directa a la seguridad internacional. El proyecto democrático en que Jerusalén sea dos capitales para dos naciones choca con el sionismo religioso defendido por la ultraderecha israelí, de la que Netanyahu es su mayor ideólogo. La dominación religiosa y étnica en Cisjordania es implementada por el ejército, la policía sionista y los propios colonos, donde se están multiplicando las detenciones, torturas y homicidios.

Antimilitarismo
Antimilitarismo ¿Está alcanzando la locura de la guerra a la clase dirigente?
VV.AA.
A los grupos antimilitaristas nos corresponde la tarea de organizar una amplia red, lo más amplia posible, contra la guerra. Es urgente.



EEUU acusa a Irán de estar “profundamente involucrado” en la planificación de los ataques yemeníes en el mar Rojo a barcos con bandera israelí y con origen o destino a un puerto israelí. Ataques, que según afirma un general iraní, se ampliarán al Mediterráneo y otros mares si no cesan “los crímenes en Gaza”. Para Washington, el cambio de gobierno en Irán forma parte de sus planes de hegemonía global, pero el poder militar convencional no parece suficiente a fin de conseguirlo. La política intervencionista de los demócratas estadounidenses ha tenido su principal arma en la Organización del Tratado del Atlántico Norte: la primera ofensiva realizada por la OTAN fue en Bosnia y Herzegovina (1995) durante el mandato de Bill Clinton; la siguiente intervención de importancia donde la Alianza Atlántica tomó el control se realizó en Libia (2011), una de las acciones más relevantes de Barack Obama.

La experiencia de la guerra en Ucrania sobre conflictos regionales anticipa nuevos escenarios con ataques sorpresivos, fuerzas especiales, drones y uso de inteligencia artificial. Israel no es miembro de la OTAN, pero está designado como un “importante aliado” y posee armas atómicas. Por su parte, Irán ha alcanzado un desarrollo armamentístico considerable al fabricar, en cooperación con Rusia, el misil de ataque hipersónico Fattah con ojiva convencional o nuclear táctica —una ojiva de corto alcance— con alta maniobrabilidad que le permite superar todos los sistemas de defensa antimisiles. 

Archivado en: Palestina Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.