Opinión
La crisis de las inundaciones en Valencia: errores políticos y la instrumentalización del odio

La estrategia de manipulación del odio, con la propagación de estereotipos negativos y la criminalización de un colectivo ajeno a la gestión de la crisis, revela cómo los sectores extremistas utilizan las crisis para promover su discurso xenófobo.
7 nov 2024 07:57

Las recientes inundaciones en Valencia han dejado a la vista mucho más que las devastadoras secuelas de un desastre natural. Han puesto en evidencia fallos en la gestión política, una falta de coordinación institucional y la alarmante manipulación de la crisis por parte de sectores de extrema derecha, que buscan capitalizar el dolor y la frustración de la ciudadanía. En un momento en el que la unidad debería ser el objetivo común, ha surgido una narrativa de odio en la que se señala falsamente a los inmigrantes como responsables de la falta de atención hacia los damnificados, fomentando una fractura social que impide el avance y la recuperación.

Dana
Dana Arrimando el hombro contra la inundación de racismo
Mientras se organizan para superar la mayor catástrofe que han vivido en su vida, personas migrantes y racializadas afectadas por la dana tienen además que afrontar racismo y la manipulación de la extrema derecha.

Errores en la gestión regional

La gestión inicial de la crisis por parte del gobierno regional de Valencia ha sido objeto de fuertes críticas debido a errores graves que, según muchos, empeoraron el impacto de las inundaciones. La Generalitat Valenciana recibió alertas de nivel rojo emitidas por la Agencia Nacional de Meteorología, las cuales advertían sobre la peligrosidad de la situación y la necesidad de medidas preventivas inmediatas. Sin embargo, las autoridades optaron por no activar de manera efectiva los protocolos de emergencia y priorizaron, en cambio, la actividad económica. Esta decisión obligó a miles de ciudadanos a acudir a sus lugares de trabajo bajo condiciones climáticas extremas y peligrosas, lo que los dejó atrapados y expuestos en un momento de alto riesgo.

La reacción tardía de la Generalitat se manifestó en la emisión de alertas a la población cuando el desastre ya había alcanzado una magnitud alarmante. Muchas personas quedaron atrapadas en sus vehículos o en zonas de riesgo, sin medios de escape, enfrentando una vulnerabilidad extrema. La situación caótica y la falta de previsión se vieron agravadas por decisiones políticas previas que habían debilitado los sistemas de respuesta a emergencias: en los últimos años, bajo la influencia de posturas que niegan o minimizan el impacto del cambio climático, la Generalitat desmanteló varios mecanismos de respuesta temprana y contención, reduciendo significativamente la capacidad de reacción ante fenómenos climáticos extremos.

La combinación de una mala planificación, la falta de coordinación y una respuesta tardía evidenció la urgente necesidad de revisar y reforzar los protocolos de emergencia regionales. Los fallos en la respuesta ante esta catástrofe dejan claro que los sistemas de emergencia deben ser evaluados y adaptados a los riesgos actuales, considerando que los fenómenos extremos son cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

La postura del gobierno central de evitar el conflicto político dejó sin una respuesta rápida y eficaz a los ciudadanos afectados

Una respuesta insuficiente del gobierno central

Por su parte, el gobierno central también ha sido criticado por su limitada intervención. Si bien el gobierno central tiene la facultad de actuar en situaciones de emergencia para proteger a la ciudadanía, optó por no intervenir directamente en esta ocasión, en un intento por respetar las competencias del gobierno regional y evitar conflictos políticos. Este enfoque buscaba preservar el equilibrio y la autonomía de las regiones, pero la falta de una intervención clara y contundente en un momento de crisis ha sido interpretada por algunos sectores como una muestra de inacción y abandono.

La postura del gobierno central de evitar el conflicto político dejó sin una respuesta rápida y eficaz a los ciudadanos afectados. Esta decisión, aunque motivada por el respeto a la descentralización y a los roles administrativos, ha sido criticada porque prolongó la sensación de desprotección en la población afectada. En lugar de actuar de forma unida y coordinada, los niveles regional y central han mostrado una desconexión que solo ha alimentado el descontento y el malestar social.

La manipulación de la crisis por sectores de extrema derecha

En este contexto de errores y fallos institucionales, sectores de extrema derecha han aprovechado la oportunidad para fomentar una narrativa de odio y desconfianza, utilizando la tragedia de las inundaciones para promover su agenda anti-institucional. A través de redes sociales y plataformas digitales, han lanzado ataques al gobierno central, presentándolo como insensible e incapaz de responder a las necesidades de la ciudadanía, y han evitado señalar los problemas en la gestión regional, focalizando su discurso en desacreditar a la administración central y a la clase política en su conjunto.

Al no abordar los problemas de fondo en la gestión regional, estos grupos intentan capitalizar el descontento y redirigirlo hacia su narrativa de desprestigio político. Con esta estrategia buscan fortalecer su base de apoyo, promoviendo la desconfianza en las instituciones y desviando la atención de los problemas estructurales de la crisis. Así, mientras el gobierno central intentaba evitar conflictos, la extrema derecha ha manipulado la tragedia para fomentar la desconfianza, erosionando la credibilidad de las instituciones y socavando los esfuerzos de cohesión social necesarios para enfrentar una crisis de esta magnitud.

El discurso de odio como herramienta de manipulación

En este clima de desconcierto, la extrema derecha ha encontrado un terreno fértil para su agenda de odio, aprovechando la frustración de la ciudadanía para redirigirla hacia el colectivo inmigrante. Estos sectores han impulsado un discurso que acusa al gobierno de priorizar la ayuda a los inmigrantes sobre el apoyo a los damnificados, una narrativa infundada y sin base que busca canalizar el malestar de la población hacia un colectivo vulnerable.

Además, han difundido rumores falsos de saqueos y robos, atribuyéndolos a personas migrantes sin aportar pruebas. Estas acusaciones, que no solo son infundadas, buscan explotar el miedo y la frustración de la ciudadanía, desvirtuando el foco de la crisis para promover una imagen de caos y descontrol en la que la inmigración es percibida como una amenaza. Esta estrategia de manipulación del odio, a través de la propagación de estereotipos negativos y la criminalización de un colectivo ajeno a la gestión de la crisis, revela cómo los sectores extremistas utilizan las crisis para promover su discurso xenófobo.

En un escenario en el que la información puede salvar vidas y orientar la respuesta ciudadana, la propagación de noticias falsas y discursos de odio es un peligro añadido

La desinformación como peligro añadido en tiempos de catástrofe

Las inundaciones en Valencia han subrayado la importancia de contar con políticas ambientales y de prevención adecuadas, pero también han evidenciado el riesgo de la desinformación en tiempos de crisis. En un escenario en el que la información puede salvar vidas y orientar la respuesta ciudadana, la propagación de noticias falsas y discursos de odio es un peligro añadido. Los mensajes de desinformación en redes sociales y medios de comunicación amplifican la fractura social, promoviendo desconfianza y rechazo hacia la comunidad migrante.

La instrumentalización de la crisis para fines políticos revela un aspecto profundamente preocupante: ciertos sectores no solo buscan ganar apoyo en momentos de dificultad, sino también erosionar el tejido social y socavar la confianza en las instituciones. La narrativa xenófoba que han promovido ataca a las personas migrantes y fragmenta la sociedad, debilitando la solidaridad en un momento en que la unión y el esfuerzo conjunto son esenciales para la recuperación.

La importancia de la transparencia y la responsabilidad

La crisis de las inundaciones en Valencia nos recuerda la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la gestión pública. Los errores cometidos, tanto a nivel regional como central, no solo han intensificado el impacto del desastre, sino que también han alimentado un discurso de odio que ha dividido a la ciudadanía. Es fundamental que tanto la Generalitat Valenciana como el gobierno central reconozcan sus fallos y se comprometan a mejorar sus sistemas de respuesta ante emergencias.

Por su parte, los ciudadanos tienen un papel importante en la lucha contra la desinformación y el discurso de odio. En tiempos de crisis, es esencial que mantengan una actitud crítica frente a las fuentes de información y rechacen los mensajes que intentan dividir y manipular sus emociones. La instrumentalización del sufrimiento y el uso de la xenofobia como herramienta política no solo agravan la situación, sino que también erosionan los valores de solidaridad y unidad, indispensables para superar los retos que las crisis climáticas nos presentan.

A pesar de los discursos de odio y desinformación que algunos intentan promover, debemos recordar las imágenes que realmente capturan el espíritu de solidaridad en tiempos de dificultad: personas españolas y migrantes trabajando juntas, limpiando calles, apoyando a los damnificados y ayudando a devolver la normalidad a las comunidades afectadas. Estas escenas de colaboración y esfuerzo común son el verdadero reflejo de una sociedad que, en lugar de dividirse, elige unirse para enfrentar la adversidad.

Las inundaciones en Valencia han dejado una lección clara sobre la importancia de la responsabilidad, la preparación y la cohesión social. A medida que enfrentamos un futuro en el que estos desastres pueden volverse más comunes, es esencial que la sociedad y sus líderes trabajen juntos, no solo para prevenir nuevas catástrofes, sino también para garantizar que ninguna agenda política utilice el sufrimiento como herramienta de división.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València El teixit social presenta la seua proposta de reconstrucció després de la dana
Els Comités Locals d'Emergència i Reconstrucció i les associacions de víctimes defineixen els pressuposts de Mazón i Vox com a una declaració de guerra.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
manufeco
10/11/2024 13:37

Estando de acuerdo con los anteriores comentarios, no debemos olvidar, que los mismos que denunciaron los estados de alarma en la pandemia, son los mismos, que acusan de inacción al gobierno. La sensación de "unos por los otros y la casa por barrer", no deja de favorecer el crecimiento de la Ultraderecha en este país...cuanto daría por una oposición que arrimarse el hombro en estas situaciones...ojo, no defiendo al gobierno, pero menos aún a los carroñeros.

0
0
anadaviesrodriguez
8/11/2024 13:47

Me parece que decir que el gobierno central no intervino por evitar conflictos es demasiado suave. Sabiendo que la responsabilidad directa es del gobierno valenciano, creo que un gobierno central tiene que tener la valentía de asumir el mando viendo la inutilidad e indiferencia de las autoridades responsables, pero preocupa más las consecuencias que puede tener una decisión así para las intenciones de voto..Un gobierno de una nación tiene que tener como fin principal la defensa de su población en un caso así; y como dice el anterior comentarista, tanto PP y PSOE son los responsables por su política de años y nos entretienen con la falacia de que son opuestos y buscan distintos objetivos. Y ese es el mayor bulo que corre por los medios desde siempre; los otros no son tan dañinos.

0
0
angel53.sanchez
8/11/2024 9:31

No..no....la responsabilidad política y criminal viene de la total falta de planificación urbanística y de los cauces fluviales de los años del desarrollo capitalista y criminal , siendo los responsables los ineptos y criminales politicos del PSOE y PP, de los años..70+80+90. Fue una complicidad politico.criminal de un dejar hacer salvaje del capitalismo, donde todo el mundo podia hacerse rico y ser propietario de viviendas...Solo hace falta darse un paseo por todo el litoral mediterráneo de España...Eran los politicos irresponsables y complices del capital..como el Solchaga de turno con el PSOE y PP a la cabeza....régimen corrupto del 78...

4
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.