Opinión
Si Madrid no se entrega

Tal vez ya es, por fin, hora de no volver a dejar caer la Comunidad de Madrid, hora de salir, hora de ir a buscarla.
Tala arboles Madrid Rio - 5
Vecinos y vecinas se concentran todas las tardes de esta semana en el Paseo de los plátanos, para intentar parar la tala inminente de los árboles. David F. Sabadell
Belén Gopegui

Escritora

13 abr 2023 06:00

Cada cosa tiene su tiempo, cada proyecto tiene su estrategia y sus intereses, cada colectivo tiene sus límites y las personas también.

Pero a veces alguien se lía la manta a la cabeza. A veces una ciudad entera puede liarse la manta a la cabeza, como dice el blog de Jorge Riechmann, tratar de comprender, tratar de ayudar. “Una gota pura de valentía —escribió Miguel Hernández— vale más que un océano cobarde”.

Madrid, se sabe, la vamos a perder. El PSOE no ha jugado ninguna carta valerosa, como si en el fondo, como si tantas veces, no le importara perder Madrid, repetir los mismos errores en lo que termina pareciendo indiferencia premeditada, buscada, antes que una equivocación. Y como si no supiera que perder Madrid no es perder una Comunidad, sino perder también servicios que muchas personas, no solo de Madrid, necesitan, motores de cambio que muchas personas, no solo de Madrid, necesitan, y perder una parte muy amplia del tejido con el que se construye la formación futura, la salud futura, la atención futura, la vivienda futura, la justicia futura de un país. Más Madrid ha pensado que podrá sacar más votos en soledad, lo que con esos votos se haga será útil, pero no servirá para ganar Madrid. No podrá ganarse tampoco con los votos de Izquierda Unida y Podemos. Y Sumar no estará, por lo que tampoco podrá ganar Madrid.

El proyecto de Sumar se presenta con voluntad previa de pactar con el PSOE. Y ese pacto tiene muchos apoyos. Incluso quienes se niegan, pongamos o no que con razón, a ilusionarse, porque conocen los límites de un poder que solo tiene como apoyo un Parlamento y algunas pero pocas, pero no muy fuertes, organizaciones, incluso esas personas están dispuestas a menudo a votarlo porque piensan que la pandemia con la derecha en el poder habría traído más desgracia, menos salario mínimo, menos derechos, más miedo. Y porque la desgracia jamás puede ser moneda de cambio.

Habrá otras visiones, pero hay una en la que todos parecen coincidir: el fatalismo de la derrota; la indiferencia ante la derrota, ante la desgracia que traerá la derrota para millones de personas que viven en Madrid o que acuden a hospitales de Madrid, universidades de Madrid, trabajos en Madrid. Bienvenida sea la descentralización, pero no es lo que traerá perder Madrid sino al contrario: traerá concentración del dinero privado, un dinero extractivista porque no se obtiene con el emprendimiento o “creando” riqueza, como aseguran, sino extrayendo esa riqueza mediante la compra barato de lo que era público y costó mucho trabajo de muchas personas construir; esa riqueza está siendo transferida desde hace años a la clase dominante madrileña, valga la expresión, para que extraiga el valor, y a menudo la propiedad además del uso, de los bienes comunes.

Hagamos una utopía o, mejor, un plan posible. Un ensayo de ese pacto que se espera en el proyecto nacional. Una avanzadilla hecha con la velocidad de la convicción, de lo urgente, de la sorpresa, del empeño repentino que es capaz de provocar una remontada

¿Por qué parece que no importa lo bastante ganar la Comunidad de Madrid?

No queremos distopías, se dice. De acuerdo, hagamos una utopía o, mejor, un plan posible. Un ensayo de ese pacto que se espera en el proyecto nacional. Una avanzadilla hecha con la velocidad de la convicción, de lo urgente, de la sorpresa, del empeño repentino que es capaz de provocar una remontada. Una candidatura de hecho aunque no sea de derecho. Una sola voz, lo que no es lo mismo que decir un solo individuo. Agruparse, comparecer o incorporarse súbitamente, para ganar Madrid. Sin miedo a perder, porque peor que perder es aceptar la derrota sin haber luchado.

¿Acaso los grandes medios que apoyan al PSOE mostrarán que preferirían perder Madrid? ¿lo afirmará La Ser, El País, El Diario, etcétera?

Y se dirá que no es oportuno, que es difícil, y se dirá que no hay militantes ni equipos suficientes, y se dirá que tal vez no haya el apoyo suficiente de los medios. ¿Por qué no? ¿Acaso los grandes medios que apoyan al PSOE mostrarán que preferirían perder Madrid? ¿lo afirmará La Ser, El País, El Diario, etcétera?

Y se dirá que quienes salieron por la sanidad y por el feminismo no saldrán para ganar Madrid. ¿Por qué no? ¿Acaso las chicas de veinte años, es solo un ejemplo, prefieren una comunidad destruida? ¿Acaso las personas jubiladas y las madres y padres presentes o futuros prefieren una comunidad sin centros de salud de urgencia, sin pediatras públicos, sin escuelas infantiles y centros de formación profesional públicos, sin atención primaria suficiente, sin vivienda accesible, con universidades públicas que son privadas de los recursos públicos porque van a las universidades ya no privadas sino privadoras, una comunidad contaminada, insalubre, sucia, sin árboles, con hospitales de gestión privada que son pagados con los recursos del común, sin atención a las personas migrantes, sin residencias de la tercera edad públicas suficientes y suficientemente apoyadas, con normativas crueles para las personas ancianas, una ciudad que quema en verano y mata de frío en invierno? ¿Acaso las cañas, oh, sí, las cañas, no se toman al mismo tiempo para celebrar la vida y para buscar consuelo por lo inevitable? ¿Y no se sabe que buscar consuelo por lo evitable es resignación, complicidad, casi podríamos decir colaboracionismo?

Y se dirá que no, que mejor esperar, que no hay nada que hacer, que se necesita tiempo. ¿Cuánto tiempo? ¿No estamos, quizá, en un momento en el que muchísimas personas están viendo las consecuencias de unas políticas frente a otras? Y ya que hablamos tanto del relato, ¿acaso no sabemos que lo previsto no conmueve, ni mueve, que lo cuidadosamente planificado de pronto se derrumba por azar?

Y si cae la Comunidad de Madrid tras haber luchado, tras haberlo intentado, tras haber dado todo lo que se tenía, la caída no lastrará, como se teme, el futuro de proyectos nuevos y de proyectos antiguos

¿No sabemos que es cuando se va perdiendo, cuando todo parece sin remedio, cuando ya no se espera ni siquiera el gol del honor, no sabemos que es precisamente entonces cuando se pueden organizar las fuerzas, sacar reservas de donde no las había, imaginar cuarenta candidaturas oficiales y no oficiales que se reúnen en un objetivo común, y de este modo establecen un vínculo imprevisto, poderoso, y comienza la remontada? Tal vez ya es, por fin, hora de no volver a dejar caer la Comunidad de Madrid, hora de salir, hora de ir a buscarla.

Y si cae la Comunidad de Madrid tras haber luchado, tras haberlo intentado, tras haber dado todo lo que se tenía, la caída no lastrará, como se teme, el futuro de proyectos nuevos y de proyectos antiguos. Les dará, por el contrario, fondo, solidez, espacio, el llanto feraz de la materia y el aliento, la energía repartida de lo que se vivió, de no haberse resignado, y por eso, por no haberse resignado, poder volver a ponerse en marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Marc
13/4/2023 10:21

Muy bien dicho.

0
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.